El adulto mayor en la facultad de bellas artes de la Rodrigo Facio.
den.corderoApuntes12 de Septiembre de 2016
3.165 Palabras (13 Páginas)381 Visitas
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO
GUÍA ACADÉMICA
GRUPO 13
PROFESORES:
Leda Rodríguez
Carmen Fallas
Nacer Ouabbou
EQUIPO #5
Adriana Arias López B60665
Allison Rivera Serrano B65906
Ana Armenta Weiskorn B60705
Denisse Cordero Salgado B62119
Diego Meza Marrero B64392
Fabiola Rojas Méndez B66241
Katarina Miranda Jiménez B64413
I CICLO, 2016
Título: El adulto mayor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.
Tema: Factores emocionales y psicológicos que inciden en la decisión de los adultos mayores de tomar los cursos recreativos de la Facultad de Bellas Artes, en la Universidad de Costa Rica.
Justificación:
Se pretende realizar una investigación sobre los diferentes factores emocionales y psicológicos que incentivan a la persona adulta mayor a asistir a los cursos recreativos que ofrece la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica en la sede Rodrigo Facio. Con respecto al adulto mayor, generalmente se tratan temas como la salud y la vivienda pero no es común que se mencione el disfrute del ocio y el pensamiento creativo que forman parte importante del bienestar psicológico y emocional de toda persona. Asimismo se quiere despertar conocimiento sobre los derechos del adulto mayor basando nuestro proyecto en información de instituciones que los promueven, como el CONAPAM que define su misión: “El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, ente rector en materia de envejecimiento y vejez, formula políticas y planes nacionales, promueve, ejecuta, evalúa y coordina el desarrollo de programas, proyectos y servicios implementados por las entidades públicas y privadas y dirigidas a la población adulta mayor, con el objetivo de garantizar el mejoramiento de su calidad de vida, desde un enfoque de derechos, con perspectivas de género y solidaridad intergeneracional” (Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, 2006, párraf.1). También se planea lograr una mejor difusión de esta información por medio de volantes. Se pretende que éstos sean llamativos, creativos y que incluyan información sobre los derechos del adulto mayor en materia de recreación para lograr un impacto que genere un mayor conocimiento en esta parte de la población.
Planteamiento del problema
¿Contribuyen los cursos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica al cumplimiento del derecho a la recreación del adulto mayor?
Objetivo general
Determinar las razones emocionales y psicológicas por las cuales los adultos mayores deciden asistir a los cursos recreativos de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Costa Rica.
Objetivos específicos
- Estudiar los objetivos que tiene la Facultad de Bellas Artes para organizar cursos recreativos para la persona adulta mayor.
- Conocer la opinión de los adultos mayores con respecto a la efectividad de los cursos recreativos que ofrece la Facultad de Bellas Artes a la hora de satisfacer sus necesidades emocionales por medio de entrevistas informales que les serán realizadas dentro de la universidad.
- Analizar cómo responden los cursos recreativos de la Facultad de Bellas Artes al cumplimiento del derecho a la recreación del adulto mayor.
Estado de la cuestión
“Una profesión reconocida en contextos de salud: la educación artística” es un artículo de la revista “Arte, Individuo y Sociedad”, escrito por María Acaso y Noemí Ávila (2011). El estudio fue realizado en Madrid, España, y argumenta sobre la conexión que existe entre la salud y el arte y cómo los educadores artísticos utilizan el arte y la creación como mediadores en espacios de salud. Así mismo también menciona que es necesario el reconocimiento y posicionamiento de los profesionales en educación artística dentro del organigrama de la salud en España y así abrir posibilidades para la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
“Derecho al juego, deporte y recreación” de Acevedo es un artículo web que publicó la Unicef de República Dominicana escrito por Acevedo, L. (2007) que habla de la recreación como un derecho del ser humano. Menciona diferentes tipos de recreación y cómo se relacionan con el bienestar físico, mental y psicológico de las personas.
“Exploración de los intereses y las necesidades del anciano costarricense en aspectos vitales como, trabajo, salud, recreación y vida sexual” es un libro costarricense escrito en San José por Bodan, V., Nassar, H., Quirós, M., Ramírez, W., Rodríguez, H. y Rojas, A. (1981) que abarca diversos temas que envuelven el bienestar de la persona adulta mayor con base materia de derechos. Pinta el concepto de bienestar como una integración de todos los ámbitos anteriormente mencionados.
La “Política Nacional para la atención de la persona Adulta Mayor: plan de acción 2002-2006”, realizado por el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor en 2006), es un proyecto de ley costarricense. Su fin es proponer estrategias para propiciar un envejecimiento con calidad de vida, fomentando la autonomía y la participación activa de las personas adultas mayores en su entorno. El acelerado envejecimiento de la población que está experimentando Costa Rica genera un incremento en la demanda de servicios. El “Plan Estratégico Nacional para la Atención de la Persona Adulta Mayor 2006-2012” pretende favorecer el respeto a los derechos de las personas adultas mayores tomando en cuenta la dignidad y la justicia.
La Ley Integral para la Persona Adulta Mayor redactada en la Constitución Política de Costa Rica en el año 1949 cita los derechos y deberes del adulto mayor como parte de la ciudadanía costarricense así como las leyes que los protegen y velan por su bienestar integral.
“Neuroartes: artes para la salud” es un artículo escrito por Delannoy, L. del Instituto de Neuroartes en 2015 que explora las relaciones entre el arte y el cuerpo humano, principalmente el cerebro. Este estudio presenta el arte como un recurso terapéutico para trabajar con adultos mayores con deterioro cognitivo y/o motor y fortalecer su autonomía.
El artículo “Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores”, escrito en Santiago de Chile por Duran, D., Orbegoz, L., Uribe-Rodríguez, A. y Uribe, J. (2007), trata sobre los factores en los que los adultos mayores se ven envueltos con respecto a la integración social, además es un análisis de la calidad de vida del adulto mayor con respecto a diversas variantes de la sociedad.
“Arte terapia y salud mental” es una tesis realizada por Magdalena Errázuriz en la Universidad de Chile, en Santiago (2010). Esta monografía trata el estudio del caso de un paciente del Hospital de Día del servicio de Psiquiatría de Adultos del Complejo Asistencial “Barros Luco” que fue expuesto a “Arte Terapia” por varias sesiones. Este estudio pretende exponer los efectos de esta herramienta terapéutica en personas con trastornos mentales severos y como esto altera su función del pensamiento. Arte Terapia concretiza ideas y pensamientos, dándoles un orden y una estructura, lo que promueve el buen funcionamiento de la mente. Esta tesis expone la relación que existe entre la realización de actividades recreativas que involucran el arte y la salud mental.
“La entrevista” es un artículo de página web escrito por García, M., Martínez, C., Martín, N., Sánchez, L. y publicado en el sitio de la Universidad Autónoma Metropolitana en 2008. Cita diferentes tipos de entrevistas y presenta instrucciones sobre cómo realizar cada una de ellas. Es esencial para nosotros debido a que la entrevista es nuestro método principal de obtención de información sobre los adultos mayores en la Facultad de Bellas Artes.
En el libro costarricense “Abusos y malos tratos hacia personas adultas mayores: organización institucional de su atención”, escrito por Guillén y publicado en San José en 2013, se abarcan casos donde se visualiza la violación de sus derechos como seres humanos así como un llamado a la concientización sobre los mismos.
En el libro “Arte y bienestar, investigación aplicada”, escrito por Gustems, J. (2014) en Barcelona, España, se destaca cómo la recreación está ligada al bienestar. Así mismo expresa que el arte es un tipo de recreación que permite mejorar la condición mental, psicológica, social y emotiva, construyendo una mejor la calidad de vida y garantizando así un mejor desarrollo integral de la persona.
En el Proyecto de Ley propuesto por Iturrez de Cappellini, “Proyecto de ley garantizando los derechos de las personas adultas mayores”, escrito por Inturrez De Capellini, A. (2012) en Argentina, se aprecia una propuesta a buscar la efectiva vigencia de los derechos de la persona adulta mayor, promoviendo su integración activa en la sociedad y asegurando su protección integral. Centrándose en una mejor calidad de vida en los adultos mayores.
...