ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conductismo

ricardo31220 de Octubre de 2013

600 Palabras (3 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 3

EL CONDUCTISMO

El conductismo es un movimiento psicológico que usa procedimientos estrictamente experimentales para la observación de E----R

Se desarrolla a principios del siglo XX por John B. Watson. Hasta ese momento la psicología era como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos.

Las principales figuras del conductismo son:

-John Broadus Watson 1878-1958

-Burrhus Frederic Skinner 1904-1990

-Ivan Petrovich Pavlov 1849-1936

-Albert Bandura 1925n

JOHN BROADUS WATSON

Su objetivo era hacer de la psicología una ciencia respetable y para lograrlo insistía en que esta disciplina debía usar métodos objetivos y respetables.

Las premisas de Watson son:

-El psicólogo debe estudiar eventos ambientales (estímulos) y conductas observables (respuestas).

-La conducta de los animales debe estudiarse junto con la del ser humano por que los organismos más simples son más fáciles de investigar y comprender que los más complejos.

-La introspección debe sustituirse por métodos objetivos, es decir, por la Experimentación -observación.

-Los psicólogos deben plantearse metas científicas y para ello deben valerse de la descripción, explicación, predicción y control. También deben hacer tareas prácticas como asesorar padres, educadores…etc.

Los experimentos de Watson:

Watson experimento con humanos y animales y trato de comprobar como ciertas respuestas van a ser el resultado de un proceso de condicionamiento.

PAVLOV

Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, a principios del siglo XX. Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados. A esta forma de aprendizaje se le conoce como condicionamiento clásico.

Pavlov experimento con perros.

Los elementos del condicionamiento clásico son:

-Estimulo Incondicionado

-Respuesta Incondicionada

-Estimulo Neutro

-Estimulo Condicionado

-Respuesta Condicionada.

El condicionamiento clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estimulo incondicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estimulo no condicionado.

SKINNER

Al igual que Watson, Skinner creía en el modelo Estimulo----Respuesta, pero su historia se centra en los cambios observables que sufre la conducta humana.

El sistema de Skinner esta basado en el condicionamiento operante.

Skinner se pregunto ¿cómo aprendemos conductas de mayor complejidad? Skiner trata de explicar esto con el “Condicionamiento operante”

Para Skinner hay dos tipos de conductas

-Conducta respondiente: aquella conducta que constituye la respuesta automática a determinado estimulo

-Conducta operante: esta conducta opera sobre el medio ambiente para conseguir un premio y evitar un castigo.

Una conducta premiada tiene todo el aspecto de volverse a dar y Skinner lo comprueba con el experimento de la “Caja de Skinner”.

El condicionamiento operante sugiere que el organismo esta operando constantemente sobre el ambiente, pero durante esta operatividad el organismo se ve sometido a unos determinados estímulos que tendrán el efecto de reforzar el comportamiento modificando la tendencia del organismo a repetir comportamientos no deseados en el futuro.

Para Skinner existen reforzadores positivos y negativos.

Reforzadores: trata de toda circunstancia capaz de aumentar la posibilidad de una respuesta deseada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com