ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTISMO


Enviado por   •  19 de Octubre de 2013  •  6.235 Palabras (25 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 25

CAPÍTULO I:

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1.1- INFLUENCIAS FILOSÓFICAS

La psicología del aprendizaje extiende sus raíces en el pasado y muchas de las cuestiones que hoy se plantean ya fueron formuladas antes por los filósofos. En la actualidad esta controversia se ha difundido debido a que consideramos que la experiencia proporciona datos al contenido del conocimiento sobre el mundo.

1.1.1- RACIONALISMO DE DESCARTES E IMMANUEL KANT

René Descartes (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica y formula el racionalismo (del latín, ratio, razón). Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. Descartes considera que hay dos tipos de conocimientos; uno racional (Innato) y el otro es la no racional (sensible) En cuanto para lograr el conocimiento verdadero sobre la naturaleza de la vida no debemos fijarnos en los sentidos y que estas se reconoce a través de las ideas innatas prefiguradas.

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Immanuel Kant quien normalmente se le asocia al racionalismo tiene una forma de entender el funcionamiento de la mente distinto de otros racionalistas; considera que la mente al nacer no es una “pizarra blanca” como afirmaba Descartes, sino que la mente ya viene preparada para organizar algunas informaciones de una determinada manera. Según él, hay una intuición “a priori” que pueden existir en la mente antes de cualquier experiencia de igual manera concede algunas posiciones empiristas. Considera que el mundo externo no es desorganizado y la mente impone orden, captando el mundo externo por medio de los sentidos y lo transforma de acuerdo con las leyes subjetivas. Así, la persona extrae la información del mundo y su mente le da sentido.

1.1.2- EMPIRISMO. JOHN LOCKE

John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia; ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento, en pocas palabras los empiristas consideran que la fuente de todo conocimiento proviene de la experiencia. El concepto aristotélico de “tabula rasa”, de que nada hay en la mente que no haya estado primero en los sentidos y sus leyes de la asociación se convirtió en el fundamento de las ideas epistemológicas del empirismo y asociacionismo británico. La idea básica de estos filósofos empiristas es que las sensaciones son procesos elementales con los que se forman las ideas y estas, a su vez se funden en ideas más y más complejas mediante las leyes asociativas. John Locke fortaleció mucho el asociacionismo enunciando su doctrina de que la mente humana al nacer es una pizarra que está en blanco la cual toda idea que tenemos es el resultado de la experiencia sensorial o de la reflexión sobre dicha experiencia y cuestionó la distinción tajante entre conducta racional y conducta mecánica que proponía Descartes y rechazó su concepción de las ideas innatas. Argumentó que las sensaciones no existen en los objetos o acontecimientos externos, sino que son los efectos producidos por el propio organismo, “la función principal del aprendizaje es poner juntas las diferentes partes de la experiencia en un todo significativo”.

1.1.3- MENTALISMO Y ANTIMENTALISMO.

Según la Real Academia Española, mentalismo es la ciencia que no tiene en cuenta las experiencias objetivas y trata de resolver los problemas exclusivamente mediante procesos naturales, pero es también una controvertida rama del ilusionismo.

En los primeros momentos de la Psicología Científica, también por la influencia del dualismo cartesiano (mente-cuerpo), surgen dos alternativas sobre su objeto de estudio:

- Mentalista, centrada en lo mental e interesada por los hechos de la conciencia. Comenzó con el estructuralismo elementalista antiguo y llega hasta la psicología cognitiva.

- Fisicalista, centrada en lo corporal; surge como rechazo al mentalismo y defiende sólo los hechos observables directamente. Produjo el paradigma del conductismo.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, y posteriormente nacionalizado británico, quien fue el principal representante del antimentalismo. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Prestó mucho interés en considerar los diversos juegos lingüísticos que son realmente practicados por los seres humanos. Dicho rápidamente, un juego lingüístico es un uso de un tipo de lenguaje, por lo tanto el lenguaje se refiere en este contexto a cualquier tipo de signos, mientras que la noción de juego lingüístico se refiere a cualquier uso de un tipo de signos. A su vez, cada juego lingüístico supone una determinada conducta o comportamiento de quien lo juega, puesto que no nos comportamos de la misma manera de maldecir que al rezar, al ordenar que al obedecer, etcétera. Los signos lingüísticos interesan a Wittgenstein no en cuanto a la descripción estática de sus elementos sino cuanto a la observación dinámica de sus reglas. Pero ¿Qué es seguir una regla? En primer lugar, seguir una regla u obedecerla supone una obligación por parte del que la sigue, en segundo lugar una regla no es una invitación a una acción aislada o a una persona determinada, sino que tiene un carácter más o menos general, siendo algo repetitivo y compartido socialmente. Las reglas son instituciones, costumbres, en definitiva algo social y público, pero no algo individual y privado. Cada juego lingüístico está caracterizado por ciertas reglas, tal carácter público de las reglas exige la publicidad del lenguaje; en consecuencia, no existe un lenguaje privado que merezca llamarse lenguaje propiamente dicho.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.5 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com