ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductismo


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2013  •  3.961 Palabras (16 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

El aprendizaje y el proceso que lleva implícito, fue el tema focal del conductismo. Sus pioneros se desarrollan en un mundo en el que se pregona el desarrollo de las ciencias naturales, la biología, la medicina, la física, la química, etc. Donde lo aceptable y válido son experimentos realizados en laboratorios con un control científico de las variables analizadas y resultados cuantitativos. Es indudable que ésta concepción cultural favoreció enormemente el desarrollo de esta corriente y la puso en primer plano como generador de los modelos de educación que se utilizaron durante medio siglo XX. A la distancia conserva la importancia de ser impulsadora del desarrollo de la psicología principalmente en la comprensión de la conducta y el desarrollo de la educación.

Justificación

Conocer como se inicia la corriente conductista, sus representantes más importantes y los conceptos propuestos por ésta teoría son necesarios para comprender como se generan los modelos educativos actuales y como el conductismo fue un antecedente básico para el desarrollo de los mismos, los experimentos del condicionamiento clásico son vigentes, para explicar algunos tipos de aprendizaje, conductas y hábitos.

Objetivos

•Conocer las bases teóricas y experimentales propuestas por los conductistas.

•Seguir la evolución de las diferentes teorías sobre el condicionamiento, y las propuestas de Pavlov, Watson, Skiner y la importancia de éstas teorías en su tiempo para modificar la educación.

•Ubicar la importancia que tiene en la actualidad como explicación para algunos tipos de aprendizaje y conductas.

Antecedentes

Quizá a algunos nos resulte difícil hacer una breve reseña del acercamiento histórico de una de las corrientes, tan controversial como importante, como lo es el Conductismo, pero algunos aforismos contradictorios podrían servirnos de marco de partida. Hay quien piensa que: “Debe recordarse que ninguna evidencia es completa, que el conocimiento de la verdad es siempre parcial y que buscar la certeza es esperar la eternidad” (Bowlby1951).Y sin embargo hay quien argumenta que:

El hombre ha sido motivo de vastos y rápidos cambios, en sí mismo y en su ambiente, modificándolo para obtener sus propios beneficios, dominando la naturaleza y sus aspectos socio-culturales para influir sobre su evolución histórica futura” (Salk 1965).

Lo cierto es que en los albores de la humanidad el hombre primitivo tuvo primero que suplir sus necesidades primarias antes de sentarse a pensar sobre sí mismo, sus semejantes y el entorno que lo rodeaba. Al levantar la mirada al cielo y ver los astros, al sentir la furia de la naturaleza, y verse tan pequeño y tan vulnerable ante estas fuerzas, lo hizo pensar que existían entes superiores a él, entonces los elevó al rango de dioses, a quienes pretendió complacer con temor y ofrendas. Al meditar sobre sí mismo y su entorno, trató de encontrar el porqué de las cosas; inaugurando el periodo del “hombre cognoscente”, el que lo indagaba todo, el que filosofaba de la vida, de la materia y de las cosas del espíritu. Es en este marco histórico donde los clásicos pensadores griegos dieron origen al “animismo” pretendiendo encontrar la respuesta para los enigmas del alma, la concepción del “yo” y la realidad. Dentro de este contexto surgen pensadores como Heráclito y Parménides que vinculan a la realidad con su devenir y a la existencia o ausencia de las misma (“todo está en trabajo” y “las cosas son o no son”). Pero es Alcmeón de Crotana quién inaugura un tipo de incipiente “Psicofisiología experimental”, al estudiar las estructuras anatómicas y descubriendo que eran los sentidos quienes ponían al cerebro en contacto con su entorno. Echando por tierra la teoría de que el corazón era el asiento de las emociones y el camino final de los sentidos.

Hipócrates es quien, con su obra “La medicina antigua”, abre la puerta al estudio de los “elementos” como parte esencial de la regulación de los procesos vitales y argumenta que “...el aire es fundamental para la vida, porque promueve las funciones importantes y estas son reguladas por el cerebro, y por medio de él nos ponemos en contacto con el medio externo a través de los sentidos...”; y al igual que Alcmenón, confiere al cerebro el control orgánico y el conocimiento de la realidad.

Si nos subimos a la máquina del tiempo y viajamos hasta la Edad Media, nos encontraremos con inventos que revolucionan la manufactura de los enseres, y la manera de hacer ciencia. El descubrimiento de la pólvora, la invención de las lentes, la elaboración del papel y la invención de la imprenta, permitirían a la postre realizar una serie de descubrimientos que catapultarían el conocimiento y establecerían los primeros enfrentamientos entre la ciencia del hombre y la ciencia de dios. Es hacia el siglo XIII con la unión del empirismo con el racionalismo de la filosofía y las matemáticas que se da origen a una nueva ciencia empírica que pretende descubrir la estructura racional de la naturaleza. Sin embargo la lucha entre “la hegemónica Iglesia” y la naciente ciencia dio al traste con la frustración de grandes descubrimientos como el de Galileo y otros de su época que fueron acallados en el “nombre de dios”. Será hasta el siglo XVI cuando la revolución científica tome un desarrollo sorprendente, influyendo en el pensamiento que el hombre tenía de sí mismo y de la naturaleza. En el siglo XIV las discusiones versaban sobre el método más eficaz para la investigación, es Roberto Grosetesta el primero en proponer una nueva forma de elaborar teoría en la ciencia experimental, siendo el fundador del pensamiento científico en el Oxford medieval sostuvo que el conocimiento de los hechos físicos se obtenían por los sentidos y lo que debía hacerse al explicar un “conjunto de hechos” era definir el principio que los causaba. Para lo cual basó sus investigaciones en el método de eliminación y refutación valiéndose de dos principios:

•Principio de uniformidad: las formas son siempre uniformes en el efecto que producen.

•Principio de la economía: la naturaleza actúa según el camino más corto. Según Grosetesta las matemáticas describen la relación de lo que acontece y las variaciones entre los “fenómenos”.

En el siglo XVI, Bernardo Telesio opina que es a base de la experiencia como se puede determinar lo que son el hombre y la naturaleza, considera que la sensibilidad es una fuerza activa que amplia los datos de la experiencia, y se encarga de comparar las sensaciones entre sí con las que ya han sido conocidas, surgiendo de esto un concepto, un resultado de la experiencia sensible. Sin embargo a pesar de promulgar la separación de la situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com