ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El embarazo es una experiencia maravillosa y llena de felicidad para la mayor parte de las futuras madres, el mismo puede ser un momento excitante, divertido y repleto de esperanza.

jhoannysagularEnsayo7 de Marzo de 2016

3.488 Palabras (14 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder popular para La Educación Universitaria.

Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”.

“Núcleo Carabobo”.

Programa de Enfermería Integral.

Misión Sucre-Aldea Libertador.

[pic 3]

                Facilitadora:

        Lcda. Ana Ramírez                                                              

                                                                                                   Vencedores:

                                                                                               Ibarra Claudia. 17.258.637.

                                                                        Osto Beilys.  17.681.148.

                                                                                             Pérez Yolka. 17.192.923.

                Sección: 253.

TOCUYITO, JULIO 2011.

INTRODUCCIÓN.

El embarazo es una experiencia maravillosa y llena de felicidad para la mayor parte de las futuras madres, el mismo puede ser un momento excitante, divertido y repleto de esperanza.

La HTA, durante el embarazo es una de las complicaciones más frecuentes durante la gestación ya que se presenta del 7 al 10% de las gestantes, y es una de las principales causas de prematuridad, morbilidad perinatal y mortalidad materna.

El objetivo del presente trabajo es determinarlos factores que predisponen a ésta patología, las complicaciones que trae aparejada tanto para la madre como para el feto y/o recién nacido y conocer la forma de prevenir la enfermedad.

Nos enfocamos en la teorizante de Dorothea Orem para establecer el rol de enfermería en el Auto-cuidado como apoyo total, apoyo parcial y apoyo educativo en este tipo de gestante. Procurando así llevarla a un Auto-cuidado por sí misma.

 

OBJETIVOS.

Objetivo General.

        Aplicar el Proceso de Enfermería para la atención integral en paciente con hipertensión arterial embarazadas.  

Objetivos Específicos.

  • Reforzar conocimientos en manejo de diagnóstico y tratamiento en pacientes con hipertensión arterial embarazadas.
  • Planificar acciones de Enfermería que permitan dar seguimiento y control prenatal específico a la embarazada.
  • Determinar fisiopatología crónica de HTA en pacientes embarazadas.
  • Elaborar planes de cuidados dirigidos a la prevención de los Factores de Riesgo en la embarazada.
  • Evaluar resultados obtenidos en la resolución del caso.

TEORIZANTE.

Dorothea. E. Orem inicia su carrera como enfermera para el año 1930; obteniendo títulos como: BS en enfermería en 1945 Ms en docencia de enfermería por la Católica University of América en Washington DC.

Trabajo como enfermera hospitalaria ejerciendo roles como: docencia, coordinadora y asesora.

La teoría de Orem consta de tres teorías relacionadas entre sí refieren a la teoría en general de Orem.

METAPARADIGMA.

-          Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto conocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de auto cuidado; si no fuese así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados.

-          Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.

-          Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

-          Enfermería: el concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto meta paradigmática el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.

TEORIA DEL AUTO-CUIDADO: esta describe y explica el cuidado; en los conceptos del auto-cuidado, gerencia del auto-cuidado establece requisitos del auto-cuidado y demanda el auto-cuidado terapéutico.

AUTO-CUIDADO: es la capacidad del individuo de abarcar todas las actividades llevadas a cabo de forma independiente para mantener el bienestar personal durante toda su vida.

REQUISITOS DE AUTO-CUIDADO: son las acciones o medidas para proporcionar el auto-cuidado.

Consta de tres categorías:

  1. Universales basados en necesidades mantenimiento del agua, aire. Ingestión de alimento, sueño, aislamiento e interacción social.
  2. Demanda del auto-cuidado: actividades de auto-cuidados necesarias para satisfacer los requisitos del auto-cuidado.
  3. Déficit del auto-cuidado: es cuando ya se necesita la ayuda de enfermería.

TEORIA DEL DEFICIT DE AUTO-CUIDADO.

Es el enfoque central de la Enfermera explica cuando se necesita la Enfermera y como poder ayudar a las personas a través de acciones especificas guiar y enseñar apoyo, para satisfacer las demandas.

 

MARCO METODOLOGICO.

La hipertensión en el embarazo consiste en presión alta que se presenta después de la vigésima semana de embarazo y vuelve a sus niveles normales después del parto, en mujeres que tenían la presión arterial normal antes del embarazo.

EPIDEMIOLOGÍA.

  • Aparece en el 5-10% de las embarazadas.
  • Afecta al 20% de las mujeres en su primer embarazo.

FACTORES DE RIESGO.

El conocimiento de los factores de riesgo asociados a los estados hipertensivo del embarazo, adquiere una posición relevante cuando se trata de seleccionar poblaciones donde las posibilidades de obtener resultados no deseados, obliga a intentar el diagnóstico precoz y la referencia oportuna a nivel adecuado.

  • Antecedentes familiares: El antecedente de trastornos hipertensivo o convulsivos en el embarazo en las madres y/o abuelas, debe hacer pensar en la posibilidad de un terreno predispuesto a la enfermedad.
  • Antecedentes personales: El antecedente de cuadros de hipertensión previa, nivel socioeconómico y cultural, tipo y cambios de dieta, son factores condicionantes.
  • Edad materna: La Hipertensión proteinuria gestacional o preeclampsia y la eclampsia son más frecuentes en las embarazadas jóvenes, mientras que en las mayores, la hipertensión crónica anterior al embarazo obliga a un control prenatal anterior a la semana 20, para establecer el diagnóstico correcto. Generalmente las mujeres mayores de 35 años tienen mayor predisposición a desencadenar cuadros de hipertensión arterial.
  • Paridad: La multiparidad disminuye el riesgo, mientras que la Primigesta incrementa el riesgo de padecer el síndrome de preeclampsia-eclampsia.
  • Embarazo múltiple: En Primigesta portadoras de un embarazo múltiple (gemelar), el riesgo relativo de desarrollar un cuadro de hipertensión proteinuria gestacional se incrementa 5 veces por gran distensión uterina.
  • Obesidad: En mujeres obesas el riesgo relativo de la aparición de hipertensión durante el embarazo se incrementa 4 veces.
  • Diabetes: Cuando se presenta con alteraciones vasculares puede producir aumento de la tensión arterial.
  • Enfermedades renales: Al presentar trastornos en la filtración, la tensión arterial aumenta para compensar dicha patología.
  • Enfermedades autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico.

CONTROLES DE LABORATORIOS EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE DESARROLLAR PREECLAMPSIA AL INICIO Y 20- 28- 32- 36 SEMANAS.

  • Hematología.
  • Glicemia.
  • Urea.
  • Creatinina.
  • Acido Úrico.
  • Hepatograma.
  • Examen de orina completa.
  • Proteinuria de 24 hs.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

El estudio de la HTA en el embarazo comprenderá:

1. Antecedentes investigando anteriores embarazos y la PA basal.

2. Toma de la PA. Nunca en decúbito supino, porque pueden aparecer cifras falsamente bajas.

3. Exploración física general.

4. Fórmula y bioquímica.

5. Análisis de orina. Ante indicios de proteinuria, habrá que solicitar proteinuria de 24 horas.

6. Detección precoz de la preeclampsia. Suele aparecer después de la 30 semana de gestación y raramente antes de la 24. Las técnicas a utilizar son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (207 Kb) docx (61 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com