El género se lleva en la cabeza, no en los pantalones
emiliacastillosInforme10 de Noviembre de 2015
1.921 Palabras (8 Páginas)193 Visitas
I. RESULTADOS
Puntaje obtenido | Porcentaje alcanzado | Evaluación | Nota | |
Forma | 16,5 de 27 | 61,1% | Medianamente logrado | 3,8 |
Contenido | 67,0 de 76 | 88,2% | Casi logrado | 6 |
Lenguaje | 32,5 de 40 | 81,2% | Casi logrado | 5,4 |
TOTAL |
| 82,4% | Casi logrado | 5,4 |
La nota fue calculada con los siguientes porcentajes: Forma = 15%; Contenido = 60%; Lenguaje = 25%; Además, esta fue modificada por los comentarios adicionales realizados por el evaluador.
II. ASPECTOS LOGRADOS
Forma | Contenido | Lenguaje |
Formato | Título | Ortografía literal |
Introducción (Marco) | ||
Tema | ||
Tesis | ||
Presentación de la obra | ||
Definición de conceptos | ||
Uso de conceptos | ||
Base 1 | ||
Respaldo 1 | ||
Base 2 | ||
Respaldo 2 | ||
Base 3 | ||
Desarrollo de la argumentación | ||
Síntesis | ||
Tesis (Cierre) |
III. ERRORES IDENTIFICADOS
FORMA
Ítem | Puntaje | Errores |
Conector | 4,0 de 5 | 1 |
Repetición | 0 de 4 | 11 |
Concordancia | 0,0 de 4 | 4 |
Cita | 3,0 de 4 | 1 |
Bibliografía | 5,5 de 6 | 1 |
CONTENIDO
Ítem | Puntaje | Errores |
Problemática y pregunta | 1,0 de 4 | Insuficiente |
Respaldo 3 | 2,0 de 4 | Medianamente logrado |
Tema (Cierre) | 0,0 de 4 | No logrado |
LENGUAJE
Ítem | Puntaje | Errores |
Vocabulario | 9,5 de 10 | 1 |
Ortografía acentual | 9,0 de 10 | 2 |
Ortografía puntual | 4,0 de 10 | 12 |
IV. RECOMMENDACIONES
ERRORES MÁS FRECUENTES O GRAVES
Tipo de error | Error |
Repetición - Repetición de palabra | 10 |
Tema (Cierre) | No existe |
Ortografía puntual - Uso de la coma | 10 |
V. COMENTARIO ADICIONAL
1. Comentario 39: Comentario que descuenta 0,1 puntos de la nota final del ensayo.
Informe generado por INNEDU
DIE-Ensayo 2° Medio - .
Colegio Alemán de Santiago
Departamento de Lenguaje y comunicación
El género se lleva en la cabeza, no en los pantalones
Nombre: María Jesús Sielfeld
Curso: II medio B
Profesor: Rodrigo Canales
7 de octubre de 2015
A través de toda la historia se ha clasificado a los sexos de forma en la cual, si existiera otro estereotipo de persona, esta estaría en lo incorrecto. Todo esto ha ido cambiando, la perspectiva del ser humano hacia los estereotipos distintos. Claramente la revolución de las mujeres y la integración de los homosexuales, bisexuales, etc. a la sociedad, ha abierto caminos y nuevas formas de ver a estas personas, no solo enfocarse el modelo heterosexual. Con el tiempo, la sociedad se ha ido adaptando y las nuevas generaciones son mentalmente más abiertas y aprenden más rápido a integrar y aceptar lo nuevo y distinto. Previo a empezar con los argumentos de mi tesis es necesario informarse más sobre esta relevante temática, que en esta oportunidad tiene gran conexión con la identidad de género. ¿Qué es la identidad? Son las características que definen a cada persona, física y psicológicamente, y que gracias a esto poder sentirse identificado con un grupo social. Implica un proceso de socialización continuo y permanente a través de la vida.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre identidad de género y el sexo biológico? El sexo biológico hace referencia a lo que permite diferir a una persona de otra, en el ámbito físico, dependiendo del órgano reproductor que posea el individuo y a lo que fisiológicamente implica ser hombre o mujer. En cambio, la identidad de género es, en resumen, lo que identifica a una persona psicológicamente, ya sea se equipare con el sexo masculino o femenino, pudiendo tener fisiológicamente un sexo biológico opuesto a lo que la persona reconoce. Si un individuo es homosexual, ¿Cuáles son las explicaciones a esta situación, nació con esa identidad o la sociedad hizo que se volviera homosexual? ¿Por qué todo se clasifica y se separa según el género de una persona? Pero la gran y relevante pregunta es: ¿La identidad de género está condicionada por el contexto o es una esencia innata, biológica?
En este tipo de temas controversiales hay diferentes modos de ver el desarrollo de la identidad de género. Por una parte, hay quienes dicen que una persona nace con su identidad y lo que lo identifica ya creado. A esto se refiere a que aunque un ser humano pase por experiencias, estas no podrán cambiar su identidad y mentalidad respecto a su sexualidad. Es algo que por el pasar del tiempo no se va a distorsionar. Por otra parte, se puede inferir que no todos creen que se nace ya con su identidad formada, sino que esta es creada por el contexto, es decir por las realidad que vive el sujeto, desenvolviéndose su identidad a lo largo de toda su vida. El siguiente texto, escrito por Keytel García Rodríguez, psicóloga del centro de investigaciones Médico Quirúrgicas, apoya esta última idea y además de esto mi tesis. “Ahora bien, la masculinidad y la femineidad son atribuciones de la construcción social (género) y se refieren al conjunto de cualidades, sentimientos, actitudes y pautas de comportamiento socialmente aceptadas y asociadas al ser hombre o mujer, incluyendo deberes y prohibiciones asumidas que pautan las relaciones entre los géneros. En general, constituye una forma aprobada de ser varón o hembra en una sociedad y época determinadas.” (Algunas reflexiones en torno al género) Mi opinión personal sobre el tema es que la identidad de género de un ser humano es construida por la sociedad, cultura y entorno.
...