El juego como recurso pedagogico
BySamwit45Informe4 de Diciembre de 2019
9.020 Palabras (37 Páginas)161 Visitas
EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGOGICO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ESTADO ANZOÁTEGUI
EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGÓGICO RECREATIVO PARA PROMOVER LA SOCIALIZACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2º GRUPO “A” DEL JARDÍN DE INFANCIA “DR. JOSÉ BERNARDO GÓMEZ” DE BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI.
Asesor(a): Autor(a):
Prof. Flor Ruiz Gabriela Gómez
Aldea Universitaria “Monseñor Nicolás Navarro”
Municipio Bolívar
2013
ÍNDICE
Pág
Dedicatoria………………………………………………………..………
03
Agradecimientos………………………………………………..………..
04
Introducción……………………………………………………….……..
05
Problema………………………………………………………..….…….
09
Objetivo……………………….…………………………………….……
09
Objeto……………………………………………………………….…….
09
Campo…………………………………………………………………….
09
Preguntas científicas……………………………………….……………
10
Tareas científicas………………………………………….…………….
10
Métodos, Técnicas e Instrumentos……………………..….…………..
10
Población y muestra…………………………………………..………….
11
Desarrollo…………………………………………………………………..
13
Fundamentación Legal………………………….………………………..
30
Fundamentos Teóricos………………….……………………………….
34
Propuesta………………………………….……………………………….
37
Actividades Realizadas………………………………………..…………
45
Conclusiónes………………………………………………………………
48
Recomendaciones…………….…………………………………………
49
Bibliografía………………………………………………………………..
50
Anexos…………………………..…………………………………………
51
DEDICATORIA
Dedico este nuevo logro a Dios Todopoderoso por haberme dado la oportunidad de nacer y existir y por haber sido el guía y la luz que ilumina mi camino, Gracias a él hoy veorealidad uno de mis sueños, ser una profesional que con sacrificio, perseverancia, constancia y dedicación culmina una meta.
A mis familiares que ya no se encuentran físicamente a mi lado y no pudieron disfrutar esta felicidad como acostumbrábamos a hacerlo.
A mis padres, por ser las personas que me dieron la vida y por estar siempre a mi lado.
A mi hija Rousse, gracias por su espera en mis momentos de ausencia.
A mis hermanos, por ayudarme en este logro tan anhelado y por el apoyo que siempre me brindaron.
A mis amistades que me acompañaron y ayudaron día a día.
Gabriela Gómez
AGRADECIMIENTOS
Principalmente a Dios por la fortaleza brindada día tras día, por sus bendiciones, inteligencia, salud y por ayudarme para continuar con mí meta.
A mis padres Hortensia Castellanos y Pedro Gómez por su colaboración y ayuda.
A mi familia, quienes con paciencia y sabiduría me enseñaron que el secreto del éxito está en la persistencia de los objetivos.
A la Fundación Misión Sucre por brindarme la oportunidad de obtener conocimientos que hoy transmito a los niños.
A la Profesora Flor Ruiz por su comprensión, valiosa asesoría y ayuda para el buen desempeño durante el desarrollo de este trabajo de investigación.
A los niños y niñas del 2º grupo sección “A” del Jardín de Infancia de la U.E. “Dr. José Bernardo Gómez” por su excelente comportamiento y colaboración durante el desarrollo del trabajo.
A la Profesora María Alejandra Guerra por su colaboración y ayuda en la realización de las actividades.
A todos Mil Gracias…
Gabriela GómezINTRODUCCIÓN
El entorno de todo ser humano es un espacio único que solo podrá controlar cuando deje atrás todas esas inhibiciones, temores y complejos que en su niñez le fueron infundados, por lo que se debe tener presente que la educación es para inculcar amor, paz y sobre todo ese ambiente propicio para intercambiar ideas, para así lograr crear individuos con aspiraciones, quienes sin duda serán ejemplo de entes con personalidad y criterio.
Durante la vida el ser humano está en constante contacto con los demás, lo que sugiere que éste debe estar preparado y mentalizado que su rol dentro de la sociedad es único, ya que cumple una función específica, de tal manera que desde temprana edad, tanto en el hogar como en la escuela se debe incentivar en el individuo el hecho de ser participativo y espontáneo, de tal manera que su desenvolvimiento social sea efectivo, ya que así le aportaran un cúmulo de conocimientos y le proporcionará un camino a seguir de manera fácil, sin duda todo esto depende de las habilidades y de la motivación que éste posea como una herramienta que le apoyará en todo momento para salir adelante.
Lo antes expuesto induce a pensar en que desde temprana edad hay que orientar al niño a una integración positiva, por lo tanto el ámbito educativo debe propiciar la autonomía del niño, en el sentido de que dependa cada vez menos del docente para realizar una tarea y una excelente interrelación personal con los demás.
El Juego es una actividad en la que intervienen la destreza física y mental, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos y queigual como ocurre con el deporte, suelen desarrollarse en las mismas condiciones ambientales de ocio. Por medio del juego el niño expresa de manera simbólica sus fantasías, sus fantasmas, sus deseos y las experiencias que vive". El juego implica una actividad que tiene fin en sí misma, que no trata de perseguir objetivos sin que la propia actividad resulte placentera, lo que quiere decir que existe una combinación entre actividad y placer.
El juego ya sea didáctico, ecológico, comunitario o juegos dirigidos, en cualquiera de sus formas y presentaciones tiene un fin común, que es lograr un cambio de actitud, formando determinada conducta a un individuo o un grupo de ellos en función de modelarla positivamente. La idea de enseñar mediante actividades lúdicas, parte del criterio que rige en cuanto a dinamismo en el aprendizaje y flexibilidad en la transmisión o divulgación de los conocimientos, esto permite que el individuo se apropie del saber sin verlo como algo distante o inalcanzable bajo un escenario agradable donde, lo complicado se transforma en accesible y sencillo de comprender.
Actualmente se ha notado una seria desmejora en lo que tiene que ver con la incursión del infante al campo educativo, específicamente se habla de la preparación que el niño recibe en el nivel de Educación Inicial. Cuando se menciona una desmejora se resalta el hecho de que el rendimiento académico que se encuentra en niveles superiores como el básico y el diversificado son sumamente bajos, pero eso no es lo más grave, lo que resulta preocupante es que las relaciones interpersonales y el acoplamiento de losniños a nuevos grupos sociales distintos del hogar está cada vez más distorsionado. Esto se traduce en mal comportamiento o problemas de adaptación al medio; tanto educativo como social.
Entre las posibles causas de este problema se debe destacar una deficiencia en lo referente al material y herramientas actualizadas acordes con las necesidades de los maestros y los niños que lo requieren como apoyo en el aula de clases. A esto se le suma la poca colaboración de los padres quienes creen que el maestro es el que lo debe hacer todo y no se encargan de complementar esta formación en sus hogares negándole al niño la oportunidad de explorar sus talentos y satisfacer sus dudas y necesidades.
...