El niño logra aprendizajes en el contexto familiar
treysisujaylExamen26 de Septiembre de 2011
1.066 Palabras (5 Páginas)743 Visitas
PRESENTACIÓN
En éste presente escrito hablaré sobre el estudio del lenguaje que se ha dividido en diferentes componentes los cuales son: Componente fonológico, el léxico-semántico, el morfo-sintáctico y el pragmático.
Siempre debemos de tener en cuenta que, nosotros como futuras educadoras debemos de ver el papel que tiene el lenguaje en la educación y de qué manera influyen las actividades que realicemos dentro del salón de clases en el desenvolvimiento del lenguaje. El niño logra aprendizajes en el contexto familiar a través de las múltiples situaciones de comunicación que implican las interacciones y experiencias de la vida cotidiana. El conocimiento de formas y convenciones sociales e interpersonales es la base del desarrollo de estrategias y de la competencia del niño en la comunicación oral. En éste sentido, se da especial atención a lo que representa para los niños la transición del medio familiar al escolar, en éste caso el del jardín de niños, con un fuerte cambio en las formas y los propósitos de la comunicación.
Se dice que el lenguaje es un fenómeno social, el niño aprende la lengua o lenguas que oye en su ambiente y la forma en que la hablan. También se dice que los niños aprenden el lenguaje en un lapso breve, según investigadores, los niños a los siete años de edad han aprendido aproximadamente el 90% de las estructuras que emplea el adulto, otra forma de aprender a hablar es participando en intercambios sociales. Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación. Dado que el niño en ésta etapa no sabe dialogar, es que, a partir de los 3-4 años hay que enseñarle a conversar. En el desarrollo de las conversaciones, el niño irá perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras que tomará de personas que estén a su alrededor, corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a situar las frases donde deben de ir. Al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y sentimientos. La educadora buscará palabras que estén integradas en el vocabulario del niño pero aclarando e introduciendo otras nuevas, que éste irá asimilando, lo que jamás debe hacer es caer en el lenguaje infantilizado porque afecta su comprensión y no desarrolla el lenguaje infantil. Así mismo tomará temas de la vida cotidiana, que le hagan hablar libre y abiertamente porque son comunes a él o los ha visto. El desarrollo fonológico, es paulatino; el niño utiliza el lenguaje sin haber adquirido aún una correcta pronunciación de todos los sonidos del mismo. El estudio del desarrollo fonológico se ha venido dedicando tradicionalmente a descubrir la secuencia en el orden de adquisición de los fonemas, en otras palabras la fonología son los sonidos de una lengua, las reglas para combinarlos y formar palabras, así como los patrones acentúales y de entonación. Se dice que los sonidos se adquieren gradualmente, y existen períodos en los que un sonido se produce en ocasiones correctamente y en otras incorrectamente, además, existen unos sonidos más difíciles o, al menos que se dominan mas tardíamente que otros: las fricativas (f, s, z, j) y, en nuestro idioma, también las vibrantes(r, rr). Punto de articulación, Modo de articulación y vibración de las cuerdas vocales. Existen los procesos de simplificación del habla y se dividen en: procesos relativos a la estructura de la sílaba los cuales son los que las estructuras silábicas se convierten en cadenas sencillas, compuestas por una vocal o consonante, por ejemplo: “rosa” por “osa”; los procesos asimilatorios, es cuando un fonema se ve influenciado por otro haciéndose similar
...