ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El objetivo de la materia de Orientación Psicosocial

JDCM_1117 de Noviembre de 2014

11.586 Palabras (47 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 47

Resumen

por Mtra. Dinorah Alicia Garza Calva

Diciembre 2014

El presente trabajo es un rediseño de la materia de Orientación Psicosocial, cuya finalidad es la de mejorar competencias genéricas en alumnos del nivel medio superior del Sistema Educativo Estatal Regula (SEER).

El objetivo de la materia de Orientación Psicosocial es la de otorgar al alumno una mirada integradora que le faculta a detectar los conflictos mediante la aplicación de técnicas operativas y de uso de herramientas propias de su disciplina. La propuesta de rediseño se establece a partir del diagnóstico de factores de riesgo realizado en 41 alumnos de primer semestre de una Preparatoria de San Luis Potosí, en el cual se encuentran factores de riesgo moderado en el área familiar, escolar, social y personal.

La Propuesta se aplicará a partir de tutorías grupales para todos los alumnos de la preparatoria, en ocho sesiones ubicadas durante un semestre, en el que se trabajen los contenidos de la materia, con actividades enfocadas al mejor desarrollo personal y social del alumno, adaptado al contexto en el que se encuentra inmersa la institución educativa.

ÍNDICE

Página

RESUMEN………………………………………………………………………………… iii

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………….. iv

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

2. CONTEXTO………………….………………………………………………… 2

3. EVALUACIÓN...……………………………………………………………........ 4

4. ASIGNATURA.………………………………………………………………… 7

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR.………………………………………. 8

6. DIAGNOSTICO DE LAS COMPETENCIAS…………………………………. 9

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN …………………………………………. 11

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 39

FUENTES BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………......... 40

ANEXOS

ANEXO 1…………………………………………………………………………… 41

ANEXO 2…………………………………………………………………………… 42

ANEXO 3…………………………………………………………………………… 43

ANEXO 4…………………………………………………………………………… 44

ÍNDICE DE FIGURAS

1. Esquema de asignaturas ..............................................…………….………………... 6

Introducción

La UNESCO establece cuatro pilares fundamentales de la educación (Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser) (Delors, 1994). La cual pretende ofrecer recursos necesarios para el alumno que le dará aptitudes disciplinares y habilidades para la vida, que le permita desarrollar aspectos personales y sociales favoreciendo su inclusión a un mundo cada vez más competitivo.

Tomando en cuenta los nuevos lineamientos que la nueva política educativa transformada en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) se construye el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) cuyo primer nivel está abocada a un marco curricular común.

El Marco Curricular Común (MCC) es un acuerdo interinstitucional en el cual se lleva un consenso sobre las características que el alumno debe poseer al finalizar el nivel medio superior, desarrollando aptitudes y competencias que le permitan enfrentar problemas sociales, políticos, económicos y culturales. Otorga un perfil de egreso en cada subsistema que otorga un planteamiento de los aspectos a desarrollar en las instituciones educativas independientes de su modelo educativo. Este perfil de egreso, esta desenvuelto en competencias disciplinares, genéricas y profesionales.

Para Perrenoud (2000) las competencias es la facultad de enfrentar situaciones y problemáticas de manera eficiente utilizando los diversos recursos cognitivos con los que cuenta el alumno. Para poder determinar las competencias de un alumno es necesario partir de un diagnóstico inicial sobre las situaciones y la acción que realiza para resolver problemas.

Contexto

La Preparatoria Amador Turrubiartes Ferretiz, es una institución perteneciente al Sistema Educativo Estatal Regular, del nivel medio superior, con un plan de estudios de dos años. En la generación 2014 – 2015 tiene una matrícula total de 80 alumnos, entre primero y segundo año, siendo un grupo para cada año.

La escuela se ubica en el ejido de San Pedro Ojo Zarco, en el municipio de Mexquitic de Carmona, al norte de la capital de San Luis Potosí, cuenta con una población total de 701 habitantes, 376 mujeres y 325 hombres. Con un total de 126 viviendas (INEGI, 2013). Las principales actividades económicas del lugar son la agricultura, los hombres se dedican a la obra y en muchas ocasiones inmigrar a Estados Unidos.

Se realizó un diagnóstico institucional, según el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) (De los Ríos, 2001) muestra que los alumnos de primer semestre de la preparatoria Amador Turrubiartes Ferretiz presentan factores de riesgo moderados, sobre todo en la dimensión personal, escolar, social y familiar, lo que inciden en su estabilidad física y emocional, con lo cual repercuten dentro de su desempeño académico.

A partir de los resultados diagnósticos se ve la necesidad de trabajar en aspectos emocionales y sociales, que le den al alumno las habilidades necesarias para el desarrollo de una adolescencia plena y que le permita resolver problemas metacognitivos y personales, que trasciendan en la vida del alumno. Todo esto a través de competencias genéricas que permitan alcanzar el perfil de egreso del bachiller.

El docente debe tener cambios en su práctica que lleve al alumno a un desarrollo humano integral que articule conocimientos que le permitan hacer y ser. Tobón (2006) tiene concepto en cuanto que el docente debe desarrollar en el alumno no solo conocimiento si no llevarlo como lo marca la UNESCO a una sociedad del conocimiento, en el que no sólo tenga información, también sepa buscar, desarrollar, sistematizar y criticar cualquier tipo de conocimiento que le sea otorgado.

En la planificación de clase se debe tomar en cuenta varios aspectos como son: el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje, las competencias a construir, las disciplinas como marco de referencia del aprendizaje, las habilidades a desarrollar, la promoción de actitudes relacionadas con los valores y con las disciplinas, los procesos, el programa de estudio orientados a los resultados, el diagnóstico, la evaluación enfocada en el aprendizaje en múltiples escenarios y en diversas situaciones, donde se evalúen los desempeños como una experiencias acumulativa que permita la retroalimentación y la autoevaluación. Es indispensable poner especial atención a los criterios que evaluaran los desempeños o resultados, el seguimiento del alumno y la interacción social que tiene este con los nuevos conocimientos (Argudín, 2001).

Descubrir nuestro rol docente está determinada por los objetivos deseados en cada institución educativa; esto influye en la visión de lo que se desea alcanzar en cada alumno, lo que nos otorga una línea de trabajo muy establecida en nuestro rol en el aula.

Garza (citado en Segura, 2005) menciona que existen factores que determinan la calidad humana de un docente, dentro de los roles que tengo como orientadora en la escuela, esos factores están muy influenciados en mi labor, desde la ética profesional y personal, así como las metas a alcanzar con los alumnos. En cuanto al paradigma busco un aprendizaje significativo que les permita desarrollar sus aptitudes y habilidades, proporcionando herramientas con las que puedan resolver problemas, a través de la comunicación y el desarrollo personal.

Laborar mediante el paradigma de aprendizaje, permite al docente observar el proceso de aprendizaje de los alumnos, mediante el acercamiento que existe entre ambos, permitiendo evaluar ese cambio cualitativo que presenta en cada una de las áreas que el adolescente necesita desarrollar.

Evaluación

La evaluación es fundamental en el trabajo por competencias, esto se debe a que debemos saber el nivel de competitividad del alumno y tener establecido hasta donde queremos llegar con el mismo.

La buena evaluación no supone solo encontrar un método “apropiado” y usarlo adecuadamente en relación con la materia que se trabaja. La manera en que el estudiante se aproxima a la tarea de aprendizaje dependerá de:

• Cualidades intrínsecas de la forma de evaluación que están siendo usadas.

• Las maneras en que el evaluador traduce.

• Cómo el estudiante interpreta la tarea y el contexto de la evaluación.

Estas interpretaciones no solamente dependen de la forma del proceso de evaluación, sino también de cómo las tareas planteadas están encarnadas en el contexto total del curso y de la vida del estudiante (McDonald,1995).

Actualmente, los estudiantes aprenden más acerca de la autoevaluación a través de sus propias reflexiones informales sobre su desempeño en las pruebas de evaluación, pero esto es francamente insuficiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com