El odio y los celos entre las mujeres de una misma familia por culpa de la represión.
dulcecorrea75Documentos de Investigación13 de Noviembre de 2016
736 Palabras (3 Páginas)299 Visitas
DATOS DEL AUTOR: Federico García Lorca. Nació en Fuentevaqueros el 5 de junio de 1898 y murió en Víznar el 19 de agosto de 1936. Era un poeta y dramaturgo español.
En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras y también Derecho, en la Universidad de Granada. Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeras obras de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo el estilo de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa junta el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
Poco tiempo después de terminar de escribir la obra “La casa de Bernarda Alba” fue aprehendido y fusilado, en plena Guerra Civil Española.
ESTILO LITERARIO: Tragedia rural.
TEMA: El odio y los celos entre las mujeres de una misma familia por culpa de la represión.
TRAMA O ARGUMENTO: La historia se centra en la vida de 5 hermanas que se ven obligadas por su madre a guardar un largo luto de 8 años tras la muerte de su padre. Esto causa que las hermanas estén inconformes ante lo que consideran una penitencia exagerada, lo cual se manifiesta a través de las quejas que exponen ante la imposibilidad de relacionarse con hombres a una edad en la que consideran que es lo apropiado. Esta reclusión terminará por provocar conflictos que concluyen en un final trágico: la muerte de una de las hermanas.
PERSONAJES:
a) Principales: Bernarda, sus hijas: Angustias, Martirio y Adela, La Poncia.
b) Secundarios: María Josefa (la madre de Bernarda), Magdalena, Amelia, la criada, Prudencia (vecina de Bernarda)
c) Incidentales: Pepe El Romano.
d) Ambientales: Son las personas que asisten al funeral del marido de Bernarda.
IDEAS PRINCIPALES:
La autoridad de Bernarda sobre sus hijas y la rebeldía de éstas.
La importancia de la honradez familiar ante la sociedad externa y del “¿qué dirán?”
Las desigualdades sociales y la falta de libertad.
CONDICIONES SOCIALES: Las desigualdades sociales se reflejan dentro incluso de la propia familia de Bernarda, siendo patente la desigualdad económica entre Angustias y sus hermanas. También en la actitud de Bernarda con respecto a algunos de sus vecinos, con los que evita tratos por considerarlos de clase inferior o de poca honra. De esta forma evita secretamente el matrimonio entre Martirio y Enrique Humanas por considerarlo de mala familia al haber sido su padre gañán.
PROYECCION EMOTIVA DE LA OBRA: Esta obra provoca en el espectador un sentimiento de indignación al presenciar como la madre trata a las hijas y la dureza con la que las educa, al grado de que una de ellas, la más chica, prefiere morir sin saber que la madre le ha contado una mentira.
BENEFICIO OBTENIDO: El espectador o lector obtiene una enseñanza, además de adentrarnos en la situación de la España en la época de la Guerra Civil y las condiciones sociales que orillaban a las mujeres a solo dedicarse al marido y a su hogar, pero en una posición de sumisión, hace que se valore, a pesar de todo, la época en la que se vive actualmente.
OPINION PERSONAL: Esta obra es magnífica. El autor retrata perfectamente las costumbres y las formas de pensar y actuar de la sociedad española de la Guerra Civil, así como las carencias y la educación que era impartida por las familias en las que la mujer debía seguir una línea de comportamiento muy estricta y sumisa para ser bien vista por la sociedad.
...