ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El texto “La hinchada y la ciudad virtual”


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2014  •  1.646 Palabras (7 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 7

El texto “La hinchada y la ciudad virtual” de Amalia Signorelli nos demuestra el fútbol como un mecanismo de identidad social en diferentes niveles: nacional, ciudad y local el cual se irá reduciendo en oposición a quién tienes delante. Nos señala una serie de ritos que se llevan a cabo para representar o crear nuestra identidad. Considera el fútbol como un fenómeno social esencialmente religioso, nos indica el campo de fútbol como un espacio sagrado (iglesia) compuesto por participantes, espectadores y dentro de él se demuestran valores, normas, ideologías, creencias. etc. El texto está dividido en tres partes: en la primera parte hace referencia al mundial de fútbol 1970 en México donde se refleja la identidad nacional. En la segunda parte nos habla de la identidad ciudadana a través del Club de fútbol de Nápoles y posterior celebración tras conseguir la victoria. Y por último, la formación del Comando Ultra Curva B que corresponde a una identificación a nivel local.

En primer lugar, hace alusión a la semifinal del mundial de fútbol de 1970 en México en el cuál jugaba Italia contra Alemania. Expone el caso de dos amigos de procedencia diferente: Werner (Alemán) y Ciro (Italiano) que compartieron el partido de fútbol enlazados por el teléfono porque cada uno se encontraba sentado en la sala de su casa viéndolo por la televisión. Su conversación fue confrontada porque cada uno se identifica con su nación y luchan por conseguir la victoria de su valor. La autora plantea el valor de la nación y la desterritorialización, es decir, hoy en día no hace falta que acudas al espacio sagrado porque gracias al avance tecnológico, los medios de comunicación, televisión, las conexiones del móvil te permiten crear tu propia identidad sin necesidad de acudir al lugar. En el ejemplo del texto, Werner y Ciro pudieron estar atentos al partido sin acudir al Estadio Azteca de la Ciudad de México. En la actualidad, se ha producido un cambio no hace falta acudir al estadio para apoyar a nuestra nación pero es importante que exista en el espacio físico una representación jerárquica (presidente del gobierno, jefe de estado) de la sociedad, por ejemplo, todos estaremos atentos al mundial de Brasil sin estar presentes pero en la grada presidencial del estadio podremos ver a Juan Carlos I o Mariano Rajoy. La política también se representa en el fútbol.

Podemos destacar el fútbol como un ritual cíclico porque se repite en momentos concretos del calendario y se extienden a la sociedad. Por ejemplo: Cada cuatro años hay un mundial, cada año hay una liga de fútbol. También como un ritual de identidad social que ayuda a los miembros de la nación a construir, percibir su universo social como una totalidad. Movilizando valores (competitividad, la masculinidad, la lucha), las normas (la identidad se representa a través del fútbol) y las ideologías. Por ejemplo: Seguir a la selección española (La Roja) unidos como nación pese a que cada uno es de un equipo diferente en nuestra liga nacional.

En segundo lugar, hace referencia al equipo de Nápoles cuando se corona campeón nacional en Italia en 1926. La autora quiere destacar que en un campo de fútbol (espacio sagrado) podemos diferenciar a los participantes de los espectadores. Por un lado, los participantes se han convertido en productos de mercantilización, en modelos para la sociedad, en héroes (mito de Maradona) y en símbolos ya que vivimos en una sociedad de consumo. Por otro lado, podemos diferenciar a diferentes grupos de espectadores durante el partido según su posición en el campo no todos accedemos igual: las personas que tienen más dinero van a poder acceder a un espacio más cercano que las personas que no tienen dinero. Los que no pueden acceder a este espacio sagrado lo ven en televisión y además como se tiene que pagar para verlo en la televisión se deberán desplazar al bar u oírlo por la radio. Nos demuestra que este espacio sagrado nos refleja la estructura social, es jerarquizado, inaccesible y discriminatorio para los espectadores en el momento del partido. Para identificarse utilizan símbolos identificativos como banderas, escudos, mascotas, cantos, etc.

Tras conseguir la victoria se llevan a cabo una ceremonia compuesta por diferentes ritos:

 Cohesión social: vínculo de unión de todos los seguidores del club sin importar el status social que establece cada uno. Por ejemplo: “los aficionados no aparecen en la escena como individuos, sino más bien como masa. Todos al mismo tiempo hacen la misma cosa: la igualdad es total” , “ningún evento, real o mediático, puede atraer una masa numerosa, compacta, estable como lo son los espectadores de un gran partido de fútbol” o “ cualquier transeúnte podía sentarse a la mesa junto con los otros”.

 Drama social: exageraciones y dramatizaciones con cierta simbolización. Por ejemplo: “no faltaron ataúdes y carrozas fúnebres para celebrar el entierro de los equipos rivales seguido por las lloronas que escenificaron la parodia del lamento fúnebre”

 Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com