“El éxito o el fracaso escolar dependen de la estabilidad emocional del adolescente”
Elizabeth Garcia GutierrezDocumentos de Investigación13 de Marzo de 2016
2.954 Palabras (12 Páginas)418 Visitas
“El éxito o el fracaso escolar dependen de la estabilidad emocional del adolescente”
García Gutiérrez Elizabeth: lizgar876@yahoo.com.mx
Vázquez García Leticia: vagalet2@hotmail.com
Palabras clave: éxito, fracaso, estabilidad emocional
Fracaso no significa incapacidad. Más bien nos indica qué otras potencialidades debemos desarrollar para alcanzar lo que deseamos. “Miguel Ángel Cornejo”.
RESUMEN: Las emociones y sentimientos en la etapa de la adolescencia se encuentran a flor de piel, el alumno se encuentra en una batalla por conocer quién es, que hace y quien será y que hará con su vida en los próximos años, claro siempre y cuando su ambiente familiar y social, así como el medio en el cual desarrolla su vida sean los idóneos como para desempeñar su tarea de estudiante.
Los problemas de salud mental surgen al término de la infancia y principios de la adolescencia. El hecho de potenciar la sociabilidad, la capacidad para resolver problemas y la confianza en uno mismo ayuda a prevenir problemas de salud mental como los trastornos del comportamiento, la ansiedad, la depresión o los trastornos ligados a la comida, así como la estabilidad emocional, junto con otras conductas de riesgo como las ligadas a la vida sexual, el consumo de sustancias o las actitudes violentas.
Palabras Clave: éxito, fracaso, estabilidad emocional
Introducción.
Es de observarse que en los últimos años la parte emocional dentro de la educación ha sido tema a considerarse, en el documento la Educación encierra un gran Tesoro por (Delors,J. 1996) se aborda que uno de los pilares a considerar en la educación es el “Yo espiritual” donde los valores, la cultura modelan las actitudes, las aptitudes, las emociones y sentimientos de los alumnos, hoy la cultura del hedonismo es lo fundamental en la vida de muchos de los alumnos adolescentes de bachillerato, el compromiso del Nivel medio Superior es formar y preparar con un sistema efectivo de enseñanza aprendizaje comprometiéndose a que el fracaso escolar deje de impactar en los índices de deserción y con ello el éxito escolar se vea reflejado en los índices de terminación generacional y por cohorte, comprometidos con la transmisión del conocimiento.
El yo espiritual y el cuarto pilar de la educación que menciona aprender a convivir, vivir y compartir, deben ser considerados y tomados en cuenta, cada uno de las piezas que componen la comunidad educativa (el medio, el docente y la familia), son coparticipes en el proceso de generar aprendizajes significativos, propiciando que se dé una estabilidad en el dicente en cuanto a las relaciones sociales que establece con la familia, el profesor y la escuela, ¿Estás instancias lo incentivan al logro a lo orillan al fracaso escolar?
Método
La observación directa a través de la práctica docente y la atención de los alumnos en el departamento de Grado Académico y el seguimiento en los casos específicos detectados como de riesgo por su rendimiento académico bajo, así también los alumnos con problemáticas familiares y económicas o de salud que sean causantes de un desequilibrio emocional, con un paradigma de investigación interpretativo identificando estructuras, red de relaciones dinámicas. Así como identificar el significado de los fenómenos u objetos de estudio en una realidad particular estudiada.
Los alumnos de la muestra en estudio cursaban el diferente semestre de educación media superior tres de ellos con problemas emocionales.
Los instrumentos para obtención de la información hojas de observación, registro de entrevista con alumnos, docentes, padres de familia y autoridades, hoja de registro de seguimiento.
El Objetivo es recopilar información y hacer una reflexión sobre los factores que propician la inestabilidad emocional del adolescente, y sí la familia, la escuela y el entorno donde se desenvuelve son determinantes el éxito o fracaso escolar, y el papel que juegan las emociones en los resultados de alto o bajo rendimiento escolar.
La formación que se da el Nivel Medio Superior tiene un gran compromiso con la sociedad de preparar a los adolescentes para que alcancen una madurez y estabilidad para tomar la decisión acerca de que estudiar y que sean capaces de responder a las necesidades de una sociedad en continuo cambio, es necesario facilitar el desarrollo de las habilidades de cada adolescente. El proyecto educativo basado en competencias establece que la obtención de las metas radica en el conocimiento de la disciplina, el desarrollo de la competencia y la integración de habilidades, conocimientos y actitudes para un mejor desempeño. La vida universitaria está marcada por la necesidad continua de la reflexión del conocimiento como un bien que potencializa al individuo, que lo exhorta a dinamizar su conducta hacia la realización de metas que alienten su deseo de mejorar los diferentes entornos.
En un contexto específico de competencia incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Los principales atributos que han de articular y dar identidad a la Educación Media Superior de México la competencia se autodetermina y cuida de sí. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue, identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
La emoción interviene en la vida entera del hombre y a cada instante. Es el acompañamiento obligado de toda experiencia y el desarrollo satisfactorio del ser humano depende fatalmente de la atención que se preste a sus necesidades afectivas. Lo que un hombre alcance a realizar en su vida, la amplitud con que logre expandir sus potencialidades depende, mucho más allá de su capacidad mental, del equilibrio emocional que consiga alcanzar. El rasgo más importante que define a un hombre pleno es su estabilidad emocional. Sin ella, poco importan sus demás aptitudes.
Los alumnos del Niel Medio Superior son vulnerables a considerar que el éxito o fracaso escolar depende de su estado de ánimo, la confusión por experimentar sentimientos e intereses antes no experimentados pueden ser factores determinantes en el rendimiento académico del adolescente.
Es necesario reflexionar acerca de la familia, puesto que es la base fundamental del cultivo de las emociones ya que permite los lazos fraternos entre los miembros de la familia y que hace más solida su participación social, en la mayoría de los casos se encuentran extraviados en la frenética carrera consumista en donde ni los alimentos, ni la fraternidad o lealtad son fundamentales para en la vida del adolescente, puesto que necesitan la unión familiar, ser consientes y tener presente que los detalles de cariño y atención implican una la demostración de interés por los pequeños o grandes problemas, así como el reconocimiento por los logros y la retroalimentación de los errores.
La emoción interviene en la vida entera del hombre y a cada instante; es el acompañamiento obligado de toda experiencia y el desarrollo satisfactorio del ser humano depende de la atención que se preste a sus necesidades afectivas. Lo que una persona alcance a realizar en su vida, la amplitud con que logre expandir sus potencialidades depende mucho más allá del equilibrio emocional que consiga alcanzar, que de su capacidad mental.
El rasgo más importante que define a un hombre pleno es su estabilidad emocional. Sin ella, poco importan sus demás aptitudes
Los alumnos del Niel Medio Superior son vulnerables a considerar que el éxito o fracaso escolar depende de su estado de ánimo o de las muestras de reconocimiento; la confusión por experimentar sentimientos e intereses antes no experimentados suelen ser factores determinantes en el rendimiento académico del adolescente. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o no inteligentes. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana.
El área familiar refiere sucesos que ocurren dentro de la dinámica de la familia del adolescente, las discusiones y peleas por todo y la sensación de que nadie te comprende y que el mundo está mal y tiene que cambiar influyen en el estado de ánimo y se ve reflejado en muchas ocasiones en los espacios académicos; también abarca sucesos relacionados con la comunicación e interacción de los miembros de la familia con el joven. Explora divorcios, enfermedades, conflictos legales y problemas.
El divorcio o separación de los padres tienen importantes repercusiones de tipo emocional en los hijos, incluso de por vida, sobre todo cuando se encuentran en la etapa de la adolescencia, cuando se está forjando un carácter y una personalidad. El temor a que se divorcien sus padres, afecta la salud emocional del adolescente, y esa parte emocional afecta su ambiente escolar ya que para los hijos, sus padres son todo en su vida.
...