ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad cerebrovascular

Nexibel1234Tesis5 de Julio de 2015

2.918 Palabras (12 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 12

Enfermedad cerebrovascular

«ECV» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ECV (desambiguación).

Enfermedad cerebrovascular

TAC de cráneo mostrando hemorragia intracerebralprofunda por sangrado en el cerebelo (zona grisácea), aproximadamente 30 horas desde su inicio.

Clasificación y recursos externos

CIE-10

I67.9

CIE-9

430-434

CIAP-2

K91

DiseasesDB

2247

MedlinePlus

000726

PubMed

Buscar en Medline mediantePubMed (en inglés)

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular.1 La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesosisquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de sintomatología o secuelas neurológicas.2 La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular.3

La atención médica a los pacientes afectados súbitamente por una enfermedad cerebrovascular debe ser urgente y especializada, preferiblemente dentro de las primeras 6 horas del inicio de los síntomas.4

Índice

[ocultar]

• 1 Epidemiología

o 1.1 Factores de riesgo

• 2 Clasificación

• 3 Etiología

• 4 Fisiopatología

o 4.1 Penumbra isquémica

o 4.2 Vulnerabilidad celular

o 4.3 Factores de influencia

• 5 Cuadro clínico

• 6 Diagnóstico

• 7 Tratamiento

o 7.1 Evaluación inicial

o 7.2 Terapia farmacológica

 7.2.1 Control de la tensión arterial

• 8 Pronóstico

• 9 Véase También

• 10 Referencias

Epidemiología[editar]

En 1990, la enfermedad cerebrovascular fue la segunda causa de muerte a nivel mundial, cobrando las vidas de más de 4,3 millones de personas.5 Actualmente la cifra de muertes por ECV supera los 5 millones anuales, lo que equivale a 1 de cada 10 muertes.6 Las enfermedades cerebrovasculares ocupan el tercer lugar como causa de muerte en el mundo occidental, después de la cardiopatía isquémica y el cáncer,7 y la primera causa de invalidez en personas adultas mayores de 65 años.8

Cuando menos, la mitad de todos los pacientes neurológicos, en términos generales, tiene algún tipo de enfermedad de esta índole.[cita requerida] De todas las causas de enfermedad cerebrovascular, la isquemia cerebral (infarto cerebral) es la entidad más incidente y prevalente entre todas las enfermedades cerebrovasculares.

La enfermedad cerebrovascular fue también la quinta causa principal de pérdida de productividad, medido por los años de vida ajustados por discapacidad. Ello incluye los años de pérdida de productividad por razón de muerte o distintos grados de discapacidad. En 1990, las enfermedades cerebrovasculares causaron 38,5 millones de años de vida ajustados por incapacidad en todo el mundo.6

Las mujeres son más propensas a padecer ECV, sobre todo cuando han perdido el factor protector estrogénico.

Mortalidad de enfermedades cerebrovasculares (datos)9[mostrar]

Factores de riesgo[editar]

Factores de riesgo modificables

• Hipertensión arterial

• Diabetes

• Hipercolesterolemia

• Obesidad y sedentarismo

• Consumo de licor,tabaquismo y drogasadictivas

• Anticonceptivosorales

No modificables

• Edad

• Sexo

• Raza

• Elementos genéticos

Muchos estudios observacionales sugieren que la ECV se debe, en parte, a factores ambientales potencialmente modificables y algunos ensayos clínicos han demostrado que el controlar algunos de esos factores modificables reduce el riesgo de tener y morir por una ECV.12 El consumo decigarrillos es el factor de riesgo modificable más poderoso que contribuye a la enfermedad cerebrovascular, independiente de otros factores de riesgo.13 Otros factores de riesgo demostrados son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Por su parte, las dislipidemias suelen ser factores de riesgo más importantes en la enfermedad coronaria que en la cerebrovascular.14

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud ha habido un aumento en la cantidad de casos y en la gravedad de la enfermedad cerebrovascular en las Américas, siendo mayor en América Latina y en el Caribe, donde existe menor control de los factores de riesgo.15

Clasificación[editar]

La enfermedad cerebrovascular puede causar desde una aneurisma hasta una diabetes insípida.16 Incluyen también trastornos vasculares que afectan a los ojos y los oídos.17 Existen diversas formas de clasificar la enfermedad cerebrovascular. Según el tiempo de evolución de la ECV se agrupan en:18

• Accidente isquémico transitorio (AIT).19 Es cuando los síntomas de la focalidad neurológica se recupera en menos de 24 horas sin secuelas, de inicio súbito que por lo general dura menos de 15 minutos.20

• Déficit isquémico neurológico reversible (RIND).21 Es cuando la duración del déficit persiste por más de 24 h, pero los síntomas desaparecen en un plazo de 7 a 21 días, sin secuelas.22

• Accidente cerebrovascular (ACV) establecido: el déficit neurológico de origen vascular persiste y no se modifica por más de tres semanas desde su instauración y deja secuelas.23

• ACV estable: el déficit neurológico persiste sin modificaciones por 24 horas (en los casos de origen carotídeo) o 72 horas (en los casos de origen vertebrobasilares), pudiendo luego evolucionar hacia un RIND o ACV establecido.24

• ACV en evolución o progresivo: la focalidad neurológica aumenta y el cuadro empeora o aparece nueva clínica en 24 a 48 horas.25

• ACV con tendencia a la mejoría o secuelas mínimas: son casos con un curso regresivo de modo que la recuperación al cabo de 3 semanas es mayor al 80%.

Lo más frecuente es dividirlos en dos grupos según el mecanismo, así suele ser de tipo isquémico (de falta de sangre) o hemorrágico (derrame cerebral):

• Isquémico (85% de los casos).

• Trombótico

• Infarto lacunar: oclusión de vasos cerebrales pequeños ocluyendo la irrigación sanguínea de un volumen pequeño de tejido cerebral.26

• Infarto de un gran vaso sanguíneo

• Embólico

• Cardioembólico: la embolia proviene del corazón, con frecuencia, de la aurícula cardíaca.26

• Arteria-arteria

• Criptogénico: la oclusión de un vaso intracraneal sin causa aparente.26

• De otras causas

• Hemorrágico (derrame cerebral).

• Intraparenquimatoso

• Subdural

• Epidural

• Subaracnoideo

También pueden ser clasificados en función del área en el cerebro donde ocurre el mayor daño o por el territorio vascular afectado y el curso clínico del trastorno.

Etiología[editar]

Las causas más frecuentes de enfermedad cerebrovascular son la trombosis en pacientes con arteroesclerosis, la hemorragia cerebral hipertensiva, el accidente isquémico transitorio, el embolismo y la rotura de aneurismas. Las malformaciones arteriovenosas, la vasculitis y la tromboflebitis también causan con frecuencia ECV. Otras causas menos frecuentes incluyen ciertas alteraciones hematológicas como la policitemia y la púrpura trombocitopénica, los traumatismos de la arteria carótida, los aneurismas disecantes de la aorta, la hipotensión arterial sistémica y la jaqueca con déficit neurológico.

Fisiopatología[editar]

El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es aproximadamente 15-20% del gasto cardíaco total, de 550 - 750 ml de sangre por cada kg de tejido por cada minuto. La disminución o interrupción del flujo sanguíneo cerebral produce en el parénquima cerebral daño celular y funcional que empeora con el transcurrir del tiempo.

Penumbra isquémica[editar]

En el tejido cerebral donde ocurre la isquemia resultado de la disminución del FSC, se distinguen dos zonas:27

• Un núcleo isquémico de isquemia intensa:

• A los 10 s de isquemia se aprecia pérdida de la actividad eléctrica neuronal por alteraciones en los potenciales de membrana notable en el EEG.

• A los 30 s se observa fallo de la bomba sodio-potasio con alteraciones en el flujo ionico y desequilibrio osmótico con pérdida de la función neuronal y edema citotóxico.

• Al cabo de 1 min y por el predominio de la glucólisis anaeróbico, aumenta a niveles letales la concentración de ácido láctico y los mediadores de la cascada isquémica.

• Después de 5 min se aprecian cambios irreversibles en los orgánulos intracelulares y muerte neuronal.

• Rodeando a este núcleo isquémico evoluciona la llamada penumbra isquémica donde el efecto de la disminución en el flujo sanguíneo cerebral, el cual ha descendido a niveles críticos alrededor de 15 a 20 mL/100 g/min,7 no ha afectado la viabilidad celular. La extensión del área de penumbra depende del mejor o peor funcionamiento de la circulación colateral.

Vulnerabilidad celular[editar]

Las neuronas más sensibles a la isquemia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com