ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades En Bovinos

yuleluis20 de Mayo de 2012

2.060 Palabras (9 Páginas)1.168 Visitas

Página 1 de 9

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA - I.B.R.

INTRODUCCION

El objetivo de la pecuaria se centra en la

obtención de logros económicos que se vinculan a

un aumento en la producción y al número de

terneros nacidos (un ternero por vaca por año).

En los últimos años se han implementado

sistemas de crianza intensivos y semi-intensivos con

el fin de obtener mayor producción.

Con ello se crearon las condiciones

ecológicas que favorecieron una mayor incidencia

de enfermedades reproductivas, respiratorias y

entéricas de origen viral y en muchas ocasiones

asociadas con bacterias.

Se han perfeccionado las técnicas de

diagnóstico y los medios de profilaxis con el fin de

disminuir las pérdidas que estas enfermedades

ocasionan.

Se puede diferenciar dos formas de presentación

de estas enfermedades:

1) Enfermedad infecciosa específica causada

por un solo agente etiológico. Ejemplo: IBR/IPV

(Rinotraqueítis Infecciosa Bovina).

2) Enfermedad infecciosa multifactorial que se

desarrolla por interacción de varios agentes

infecciosos microbianos y no microbianos.

Ejemplo: Enfermedad respiratoria viral y/o

Diarrea neonatal de los bovinos.

La mayoría de las veces los agentes

virales actúan en combinación con factores

estresantes, bacterias, mycoplasmas y hongos. Es

esta interacción la que determina los severos

cuadros repiratorios.

TABLA 3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

SUCEPTIBILIDAD A LA INFECCION POR IBR

‡ GRADO DE VIRULENCIA DE LA CEPA VIRICA.

‡ CANTIDAD DE VIRUS INFECCIOSO

‡ RUTA DE INFECCION

‡ TIEMPO DE EXPOSICION

‡ EDAD DE LOS ANIMALES

‡ CONDICIONES INDIVIDUALES

‡ SITUACION DE ESTRES

El Herpes Virus Bovino (HVB-1), además del

cuadro respiratorio que produce, conocido como

Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), puede afectar

el aparato reproductor en la forma de una

Vulvovaginitis Pustular Infecciosa (IPV), abortos y

balanopostitis; en el sistema nervioso central puede

causar una encefalitis grave y en ciertas ocasiones

diarrea en terneros.

CARACTERISTICAS DEL AGENTE

ETIOLOGICO

El Herpes Virus Bovino ha demostrado una

gran uniformidad antigénica entre las distintas

cepas aisladas tanto del aparato reproductivo, del

sistema nervioso o del aparato respiratorio, de

acuerdo a técnicas serológicas. En los últimos años

se ha comenzado a estudiar más en detalle

haciendo uso de la biología molecular.

Una de las características de este virus es

la capacidad de producir una INFECCION LATENTE,

primero en las mucosas, luego en ganglios y

nervios del huésped habitual, el bovino.

Ello le permite eludir al sistema

inmunológico del organismo y perpetuarse,

aprovechando las situaciones de bajas de defensas

(estress por manejo o alimentación, corticoides,

etc.) y replicarse con una nueva manifestación

clínica.

No fueron encontradas relaciones

serológicas con otros herpes virus de otras especies

pero sí tiene ciertos antígenos compartidos con el

virus de Pseudorrabia (Aujesky) revelados por la

técnica de Inmunofluorescencia indirecta.

El período de incubación suele ser de 2 a

6 días, y el reservorio natural del agente es el

propio ganado vacuno, aunque puede afectar a

caprinos, suinos y conejos que no fueron

reconocidos como reservorios.

Al afectar al aparato respiratorio o

reproductivo el virus realiza su multiplicación en la

membranas mucosas del mismo causando

erosiones, úlceras, formando cuerpos de inclusión

intracelulares (Cowdry tipo A).

La invasión al sistema nervioso central se

realiza desde la cavidad nasal y región faríngea

por las ramas del nervio trigémino.

Los toros infectados a través de IPV-IBR,

pueden desarrollar una balanopostitis pustulosa

grave. Estos toros pueden contaminar el semen y

constituirse en una forma muy peligrosa de difusión

de la enfermedad. El virus IBR puede conservarse

perfectamente en el semen congelado y de esta

forma ha logrado difundirse ampliamente por todo

el mundo.

PATOLOGIA CLINICA DE IBR

La gran variedad de manifestaciones

clínicas que acompañan a la infecciones

por IBR y los diversos grados de intensidad

de la misma dan lugar a confusión. No

obstante, pueden clasificarse com formas

clínicas diferentes:a) Enfermedad del tracto respiratorio: se

manifiesta con temperatura, disnea,

disminución del apetito, secreción nasal

abundante que luego se transforma en

mucopurolenta cuando comienzan las

complicaciones secundarias con bacterias.

A veces estos síntomas son acompañados de

conjuntivitis, con secreciones claras que luego se

transforman en mucopurulentas. Generalmente la

opacidad de la cornea comienza desde la

esclerótica.

b) Enfermedad del Tracto digestivo: se presenta

con diarrea y úlceras en mucosa con materias

fecales blanquecinas. Pero resulta

extremadamente difícil diferenciar tanto

clínicamente como anatomopatológicamente

estas lesiones de las lesiones producidas por el

virus BVD u otros virus bovinos (ej.: Rotavirus) o

bacterias (ej.: Salmonella).

c) Encefalomielitis de los bovinos jóvenes se

produce en ciertas ocasiones y es

caracterizada por incoordinación y

movimientos en círculo, o bien mirada sobre

los flancos, hasta que finalmente se produce

la muerte. Dada la similitud clínica con

encefalopatías de otro origen (ej.: bacterias,

tóxicos, otros) es importante la confirmación

del diagnóstico por laboratorio.

d) Vulvovaginitis pustular infecciosa (IPV): Varios

años atrás se le atribuía esta manifestación

clínica a otro virus, hoy se reconoce como una

única identidad etiológica. La vulvovaginitis

pustulosa es la infección de la mucosa vaginal

con secreción mucopurulenta. Muchas veces

pasa desapercibida en cierta forma benigna,

en otras las hembras adoptan una postura de

dolor perineal característico y micción

permanente. Aunque otros agentes (como

Mycoplasmas) pueden presentar lesiones

similares debe buscarse los mismos asociados

a los síntomas respiratorios en el rodeo.

e) Muerte embrionaria y Abortos. Aunque

mayoritariamente se presenta como abortos

del último tercio, también son frecuentes las

repeticiones de celo por esta virosis. Cuando

existe un aborto generalmente presenta cierto

grado de autólisis, edemas y tejidos friables.

Debido esto al tiempo entre la muerte del feto

y su expulsión que es por lo general entre 8 y

45 días. Lo cual debe diferenciarse de algunas

afecciones bacterianas (Leptospirosis o

Brucelosis) que expulsan el feto rápidamente y

no se observan autólisis marcada.

ANATOMOPATOLOGIA

Las lesiones típicas se encuentran en la

superficie de las mucosas y son como placas o

pústulas blanquesinas adheridas por la existencia

de necrosis que son el resultado de acúmulos de

leucocitos, fibrina y células epiteliales necrosadas.

En el tracto respiratorio son frecuentes en traquea y

conductos nasales. En el tracto genital su

manifestación es la vulvovaginists pustulosa en las

hembras y la balanopostitis en el macho.

Siempre es más frecuente que se

encuentren lesiones graves en fetos y terneros

recién nacidos que en animales adultos (Baker &

col.). En el feto abortado microscópicamente

puede observarse necrosis focal en hígado, riñon y

cuajo.

TABLA 1 FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS QUE

PARECEN FAVORECER LA DISEMINACIÓN DEL VIRUS

‡ ALTA DENSIDAD DE ANIMALES EN UN ESPACIO

CERRADO

‡ INTRODUCCION CONTINUA DE ANIMALES QUE

PUEDEN ESTAR INFECTADOS O SER PORTADORES DEL

VIRUS EN FORMA LATENTE, REACTIVANDOSE ESTE POR

EL ESTRES DEL TRANSPORTE Y LA ACLIMATACION A UN

NUEVO AMBIENTE.

‡ PRESENCIA DE UN ELEVADO NÚMERO DE TERNEROS

DESTETADOS EN EL MOMENTO EN QUE LOS

ANTICUERPOS MATERNALES FRENTE AL IBR HAN

DISMINUIDO, LO QUE OCURRE APROXIMADAMENTE A

LAS 10 SEMANAS DE EDAD.

TABLA 2 FACTORES QUE CONDUCEN AL

ESTABLECIMIENTO DE ANIMALES PORTADORES.

‡ ANIMALES ENFERMOS QUE ELIMINAN VIRUS POR

DIFERENTES SECRECIONES.

‡ ANIMALES CUYA INMUNIDAD PASIVA HA

DISMINUIDO.

‡ ANIMALES INFECTADOS SIN SIGNOS CLINICOS

APARENTES.

‡ ANIMALES INFECTADOS DE MODO LATENTE.

‡ ANIMALES EN QUE LA TASA DE ANTICUERPOS

PROTECTORES HA DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE

Y SON REINFECTADOS.

EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de IBR en Uruguay se sitúa

en valores entre 45 y 48% de los animales

estudiados. El 74% de los establecimientos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com