ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Enchile

pantera2003a10 de Noviembre de 2013

7.976 Palabras (32 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 32

1

ANTECEDENTES EN CHILE DE ENFERMEDADES VIRALES

DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

ENFERMEDADES ERRADICADAS Y BAJO CONTROL

Patricio Berríos Etchegaray

Introducción

En 1546, Girolamo Fracastoro de la Universidad de Pardua decía que “el contagio es una infección

que pasa de un individuo a otro... la infección resultante es muy similar en el portador y en el

infectado... la infección se origina por partículas pequeñas imperceptibles...”

Infección (Infesere: meter dentro; iso: contagioso). Se entiende por infección la invasión de un

organismo superior, denominado huésped, el que constituye una estructura evolucionada y compleja,

por un organismo inferior que es el agente infeccioso, generalmente un virus o una bacteria, que se

multiplica en el huésped infectándolo.

Actualmente se tiende a denominar como infectología a la ciencia que estudia las infecciones

causadas por microorganismos patógenos. Esta rama de la medicina estudia las causas directas (virus o

bacterias) e indirectas (medio ambiente y estrés), vectores, reservorios y huéspedes susceptibles,

además de los métodos de diagnóstico, vacunas y vacunaciones, entregando las armas necesarias para

elaborar programas de control o de erradicación de las enfermedades infecciosas de los animales

domésticos. La infectología en cierta medida integra los conocimientos básicos entregados por las

áreas de inmunología, bacteriología, virología y patología, proyectándose finalmente hacia la

epidemiología, con un propósito esencialmente preventivo.

Las enfermedades virales que afectan a los animales domésticos causan grandes pérdidas económicas

a los ganaderos, debido a la morbilidad y mortalidad que producen. Aborto, muerte embrionaria y

neonatal, pérdida de peso y disminución de la producción láctea son algunas de las consecuencias

debidas a los cuadros infecciosos de origen viral. Nuestro país, por su singular geografía, es

privilegiado en cuanto al ingreso de enfermedades infecciosas exóticas; sin embargo, éstas pueden

ingresar a través de productos pecuarios infectados o por la inseminación artificial, además de la

importación de animales con infecciones latentes. La enfermedad infecciosa, viral o bacteriana, tiene en

Medicina Veterinaria una proyección a la masa de animales infectados y contactos, existiendo una

estrecha relación con la economía pecuaria, debido a las pérdidas económicas que son ocasionadas

por la disminución de la producción animal.

En Chile la eficiencia de los servicios sanitarios estatales y la valiosa colaboración de la empresa

privada ha obtenido logros envidiados por países más desarrollados como es la erradicación de la

fiebre aftosa, anemia infecciosa equina y peste porcina clásica, y el control de la rabia, parvovirosis

porcina, lo que hace perfectamente posible la prevención y control de enfermedades virales como la

rinotraqueítis infecciosa bovina, diarrea viral bovina, rinoneumonitis equina, influenza equina y la calidad

2

de país libre de enfermedades como la arteritis viral equina, seudorrabia porcina y peste porcina

africana, entre otras.

El reto más difícil de afrontar para los servicios sanitarios mundiales son los nuevos virus que afectan al

hombre y a los animales. Un ejemplo es la transmisión interespecies del virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) que infectó a los humanos a partir de los virus de la inmunodeficiencia de

los simios (VIS) presentes en los monos africanos. Según Hahn el VIH-1 se originó desde un virus

presente en una subespecie de chimpancé llamado Pan Troglodytes troglodytes, y el VIH-2 deL mono

mangabi tiznado (Cercocebus atys), en ambos casos existe una secuencia de material genético con

mucha analogía, además de gran coincidencia entre el hábitat del animal y la presencia de la infección.

Mediante análisis filogenético se pudo concluir que la infección de humanos por el virus del simio ocurrió

por lo menos en 3 ó 4 ocasiones, lo que bastó para causar esta tremenda catástrofe del SIDA en la

humanidad. ¿Cuándo pueden haber ocurrido estas infecciones transespecies? En sangre almacenada en

Africa, en 1959 y 1963, se ha detectado la presencia del VIH-1 y usando técnicas de reloj molecular en

que se miden los cambios en secuencia y la velocidad promedio con que estos virus mutan, se ha estimado

que la más probable fecha en que ocurrió esta fatal transmisión se remontaría al año 1930. Si sabemos

que los VIS han estado presente en los monos por miles de años y si los humanos que habitaban Africa

Occidental cazaban o comían monos desde tiempos inmemoriales ¿Por qué sólo ahora en el siglo XX

vienen a presentarse la infección y la epidemia? Para responder hay que considerar factores sociológicos

como la densidad de la población humana y la facilidad de contacto entre humanos, en que las infecciones

anteriores se limitaron a pequeños grupos de cazadores aislados en la selva limitando la difusión de la

epidemia. Nuevas costumbres caracterizadas por una gran promiscuidad, uso de agujas hipodérmicas no

estériles para inyecciones, vacunaciones o drogadicción pueden haber sido importantes factores en la

explosión de la epidemia del SIDA. Recordemos que los monos africanos tienen unos treinta virus

diferentes de la inmunodeficiencia que no han sido transferidos al ser humano. Si lo hacen ahora podrían

causar epidemias que nos afectarían en el siglo XXI.

La destrucción de un ecosistema como es la tala indiscriminada de árboles, los masivos incendios de

las selvas y la construcción de grandes represas durante las últimas décadas, provocan tales cambios

en los nichos naturales de algunas especies animales que éstas tenderían a migrar a las urbes o sus

cercanías. Es el caso de los murciélagos de la fruta que han tenido que emigrar por los grandes

incendios de la selva asiática en Malasia, estos quirópteros han sido sospechosos de ser los reservorios

de un virus, un paramyxovirus, que afecta a los cerdos y al hombre. Este virus, denominado “virus

Nipah”, es responsable de una enfermedad emergente que afecta a los cerdos, en que el virus se

encuentra en los pulmones y orina desde donde ha infectado por aerosoles al ser humano que puede

morir por bronconeumonia. Al menos 95 personas murieron en Malasia en 1999. Entre las víctimas se

encuentran trabajadores de mataderos de cerdos en el Estado de Negeri Sembilan, cercano a Kuala

Lampur capital de Malasia. Ante esta situación se han sacrificado 800.000 cerdos, probablemente en

forma tardía. Además de la hipótesis de que el virus Nipah se habría trasladado a las ciudades en

murciélagos que habitaban la selva asiática, se plantea la posibilidad de que el virus haya mutado

recientemente y adquirido la capacidad de afectar a los cerdos y al ser humano.

La presencia del virus Hanta en Chile en el último decenio del siglo XX, probablemente como una

entidad reemergente, ha causado pánico en la población y una exacerbación de la fobia hacia los

ratones. En Chile el primer caso humano de hantavirosis (cepa Andes) ocurrió en Segundo Corral,

comuna de Cochamó X Región, en 1995. Los virus Hanta pertenecen a la familia Bunyaviridae. Estos

3

virus no son nuevos en el mundo, así las fiebres hemorrágicas con sindrome renal fueron descritas en

Rusia en 1913. Posteriormente, en 1978, se aisló un virus desde el roedor silvestre Apodemus

agrarius, este bunyavirus denominado virus Hantaan, fue sindicado como agente causal de la fiebre

hemorrágica con sindrome renal. El virus Hantaan junto a los hantavirus Seoul y Puumala corresponden

al biotipo HFRS (Hemorrhagic fever renal syndrome) que causa el sindrome renal. El virus Sin

Nombre, Andes y Mamore pertenecen al biotipo HPS responsabe del sindrome pulmonar. Un tercer

biotipo podría ser denominado HHO (Hantavirus human orphan) y se refiere a los virus Prospect Hill

y Girard Point que no causan enfermedad en el hombre. Es posible relacionar un biotipo de virus

hanta, con una especie de ratón silvestre que sirve como reservorio específico y un determinado

cuadro clínico en el hombre: virus Hantaan, ratón Apodemus agrarius y fiebre hemorrágica con

sindrome renal (Enfermedad hemorrágica coreana); virus Puumala, ratón campañol rosado

(Clethrionomys glareolus) y sindrome renal (fiebre del leñador); virus Sin Nombre, ratón

Peromyscus maniculatus y sindrome pulmonar; virus Andes, ratón colilarga (Oligoryzomis

longicaudatus), sindrome pulmonar en Chile y Argentina; virus Mamore, ratón (Oligoryzomis

microtis), sindrome pulmonar en Bolivia; este virus sería el único autóctono en Sud América. En esta

asociación dominante entre cepas del virus hanta, ratones que actúan como reservorios, y enfermedad

que producen, habría que agregar la relación directa con las zonas geográficas comprometidas.

Probablemente, al igual que en el caso del SIDA, las cepas de Hantavirus se han diferenciado entre

ellas según la especie de ratón que les sirve de reservorio. Es posible entonces que los hantavirus

hayan estado en los ratones de Chile

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com