Enfermería Geriátrica
anyela179111 de Febrero de 2014
5.234 Palabras (21 Páginas)662 Visitas
Gerontología
Es considerada una rama de la medicina que estudia los fenómenos fisiopatológicos propios de la vejez. Estudia, trata y previene las diversas enfermedades relacionadas con el envejecimiento. También sugiere las medidas preventivas higienicodietéticas que deben de seguir los adultos para evitar el envejecimiento precoz. La gerontología (de geronto, anciano y logos, estudio) es el área de conocimiento que estudia la vejez y el envejecimiento de una población.
Geriatría: Es una especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en la senectud. La Geriatría resuelve los problemas de salud de los ancianos; sin embargo, la Gerontología estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos de la tercera.
Vejez: Es la última etapa de la vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo.
Senectud: Periodo de la vida humana que va desde los 68 o los 70 años en adelante, durante el cual se produce la definitiva disminución y decadencia de las fuerzas psicofísicas, hasta llegar a la muerte. Para referirse al normal deterioro de esta edad se utiliza.
Senescencia: Se denomina así al proceso de envejecimiento normal. El envejecimiento anormal o patológico es denominado senilidad o senectud. Entiéndase que el envejecimiento es un proceso vital cualitativo, universal, progresivo, ineludible, personal y exclusivo con características propias en el que algunas personas se tornan físicamente limitados y funcionalmente dependientes. (Del latín senescere, envejecer). Envejecimiento. Debilitamiento determinado por la edad.
Senilidad: Estado fisiológico producto de un envejecimiento* paulatino que se produce especialmente en las sujetos de mayor edad. Se caracteriza por una debilitación física y psíquica general, producto de los cambios histológicos, bioquímicos y metabólicos, que se producen a lo largo de los años. Varía en función del tipo de vida. También se denomina vejez y senectud.
Tanatología: Es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la religióny el derecho.
Viejo Sano: Es la persona autónoma, cuya condición no menoscaba la vida diaria.
Viejo Frágil: Es aquel que presenta una o más de los siguientes factores
• Mayor de 80 años
• Vive solo
• Perdida reciente de su pareja
• Patología crónica invalidante. Fundamentalmente:
• Acv
• Cardiopatía isquémica
• Enfermedad de Parkinson
• o.c.f.a
• Artrosis o enfermedad osteo articular avanzada
• Déficit auditivo o visual importante
• Caídas
• Polifarmacia
• Ingreso hospitalario en el último año
• Demencia u otro deterior cognitivo o depresión
• Deficiencia económica
• insuficiente soporte social
• Aetatismo
Anciano: El término se utiliza para referirse a aquella persona que se encuentra dentro de los parámetros de lo que se llama tercera edad o población de personas mayores.
Entonces, entre las características que definen a este tipo de población se cuentan una edad que oscilará entre los 65 y 70 años para arriba.
Envejecimiento: Es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo. El envejecimiento de los organismos y particularmente el nuestro como especie humana, ha sido motivo de preocupación desde hace años.
Expectativa de vida o Esperanza de vida: Es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto periodo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.
Geragogia: Es la disciplina que tiene por objeto de estudio las teorías, métodos y los problemas relacionados con la educación del anciano.
Se considera ampliamente superado el preconcepto según el cual el adulto mayor no está en óptimas condiciones de aprender o enriquecer su patrimonio cognoscitivo.
Gerofobia: Son los prejuicios y estereotipos hacia las personas anciana solo por su razón única de edad.
Tipos de envecimiento
• Envejecimiento normal: consiste en cambios graduales en la estructura del organismo, acaecidos por el transcurrir de los años y no a causa de procesos patológicos o accidentales.
Envejecimiento patológico: Es el deterioro físico y mental por el acúmulo sucesivo de daños tanto primarios como secundarios a procesos vasculares, infecciosos o tumorales.
• Envejecimiento óptimo: Es el envejecimiento que tendría lugar en las mejores condiciones posibles (físicas, psicológicas, sociales) , teniendo en cuenta los múltiples factores que intervienen en el proceso del envejecimiento. Es el envejecimiento deseable por todas las personas ya que implica pocas pérdidas o ninguna e incluye una baja probabilidad de presencia de enfermedades.
Tipos de Teorías sobre el envejecimiento
• Teorías Estocásticas:
Estocásticas: Los procesos que condicionan el envejecimiento ocurrirían de un modo aleatorio y se irían acumulando en el transcurso del tiempo como consecuencia de la acumulación de “agresiones” procedentes del medio ambiente hasta alcanzar un nivel incompatible con la vida.
El envejecimiento resultaría como consecuencia de alteraciones que ocurren de forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.
Dentro de estas se van a estudiar un conjunto de teorías, que por un lado pueden considerar al genoma como principal protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen un conjunto de fenómenos ambientalistas que consideran al entorno celular como responsable del deterioro de la homeostasis celular.
Teoría del error catastrófico.
Teoría del entrecruzamiento.
Teoría del desgaste.
Teoría de los radicales libres (envejecimiento como by-product del metabolismo oxidativo).
• Teoría del error catastrófico:
Esta teoría fue propuesta por Orgel , 1963 y modificada por él mismo en 1970. Esta teoría propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica que en último término determinaría un daño en la función celular, envejecimiento de ésta y finalmente su muerte.
Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la síntesis de proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en el tiempo (en contra de esta teoría está la observación de que no cambia la secuencia de aminoácidos en las proteínas de animales viejos respecto de los jóvenes, no aumenta la cantidad de tRNA defectuoso con la edad, etc.). Actualmente hay poca evidencia que apoye esta teoría.
Si alguna de estas proteínas llega a formar parte de la maquinaria que sintetiza proteínas, causarían incluso más errores en la próxima generación de proteínas, y así sucesivamente, hasta llegar a una pérdida "catastrófica" de la homeostasis celular que conduce a la muerte celular. Según esta teoría, el envejecimiento estaría acompañado por la síntesis de proteínas defectuosas y se ha demostrado inequívocamente que no es así. Durante la senescencia aparecen formas anómalas de algunas proteínas, pero no surgen de errores en la biosíntesis de proteínas sino que se trata de modificaciones pos sintéticas
• Teoría del entrecruzamiento:
Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades de la edad.
Cambios moleculares intra y extracelulares que afecta a la información contenida en el DNA y RNA; cambios que aparecen con la edad y que determinan el establecimiento de enlaces covalentes, bandas de hidrógeno entre macromoléculas, que ocasionarían agregación, inmovilización y, consecuentemente, malfuncionamiento de estas moléculas, y a consecuencia de ésta alteración en el DNA se produciría una mutación celular y posteriormente su muerte.
Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí algunos. Se sabe que el desarrollo de cataratas es secundario a que las proteínas del cristalino sufren glicosilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a opacificación progresiva de éste. También se ha observado entrecruzamiento de las fibras de colágeno entre ellas, pero su significado clínico no es del todo claro.
Brownlee, en 1991, revisó el papel fundamental que la glicación no enzimática ejerce en el desarrollo de las complicaciones diabéticas. La glicación comienza con la reacción de la glucosa con residuos de lisina y con ciertas bases de ácidos nucleicos. Se forma una base de
...