Ensayo De Colectivo
jessicagarcia4 de Diciembre de 2012
989 Palabras (4 Páginas)370 Visitas
Conceptualicemos “El derecho” como el arreglo de las conductas entre un acreedor y un deudor. En el derecho siempre debe haber una relación entre dos personas, ya sea física o jurídica. Esta convención se organiza frente a un ordenamiento anterior. El derecho tiene como objetivo un ordenamiento, es decir, la paz social. El derecho es uno solo el cual se puede abordar desde diferentes aspectos como son: el Derecho Civil, Penal, Comercial, etc. Ahora bien, conceptualicemos “El trabajo” como el hecho de poner las capacidades a disposición de otra persona a cambio de una remuneración. Entonces, “El derecho de trabajo” se encarga de regular las relaciones surgidas del trabajo y sus características son: -dependencia -libertad –licitud -remunerativo. La finalidad es proteger a los trabajadores, a la parte considerada más débil, es decir a la que tiene menos capacidad para negociar, o sea al empleado. El Derecho laboral es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleados, las asociaciones sindicales y el Estado puesto que se encarga de normar la actividad humana, prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación.
El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiende sus normas a restringir la libertad de la empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
Una de las partes fundamentales en este tema que se lleva acabo muy frecuentemente son los contratos de trabajo, en virtud de la cual se aplican todas las normas que rigen la relación jurídica entre empleador y trabajadores. Podemos decir que esta institución, denominada contrato de trabajo, no aparece en el campo de la literatura jurídica hasta comienzos del presente siglo, como una consecuencia de la evolución y desarrollo de la revolución industrial. Con ella se quiere tipificar una figura jurídica contractual que se diferencia de la antigua locación de servicios. El contrato de trabajo es un acto jurídico que origina la relación de trabajo. Lo más importante es la relación ya que si ésta existe, se presupone el contrato pero no sucede a la inversa. Anteriormente las relaciones de trabajo eran reguladas por el código civil bajo el titulo “locación de obras o de servicios”. Estos son contratos para actividades más importantes y trascendentes, y dado que el 99% de los contratos no eran de este tipo todo se volvía muy engorroso. Para limitar la autonomía de las partes surge el contrato de trabajo, el cual se presupone que siempre existe. Cuando no se cumple y no se hace efectivo se emplearan las normas del derecho civil. Actualmente, el contrato de trabajo, por la especificidad de su objeto, el espíritu que lo informa, el carácter imperativo de las disposiciones que reglamentan su ejecución, basadas en principios de orden público, hacen que su naturaleza jurídica no pueda confundirse con la locación de servicios, todo lo cual viene a demostrar que se trata de una institución de principios jurídicos propios, que determinan la particularidad de su naturaleza y condicionan la formación de una nueva rama del derecho que se va a denominar del trabajo. La consolidación del derecho del trabajo surge luego de 1943, Éste organismo permitió compulsar y remediar las múltiples necesidades que afligieron a los hogares obreros, ejerciendo el más perfecto control sobre la aplicación de la legislación especial vigente y preparando el desarrollo de una política social. Para lograr de modo más eficaz
...