Ensayo De Pedagogia
YaniraMora6 de Mayo de 2015
947 Palabras (4 Páginas)172 Visitas
LA PEDAGOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA
La pedagogía relacionada con la ética y la alteridad, tiene su fundamento en la filosofía esencialmente de Emmanuel Levinas, quien a contrario a la filosofía ego centrista, donde lo fundamental es el ser, desde un concepto ontológico, se aparte de esa concepción y plantea una filosofía particular basada en el reconocimiento del otro, y en consecuencia de una responsabilidad y ética para con ese otro, por el hecho de reconocer a ese otro, dejando en un segundo plano al "ser".
Para Levinas la filosofía socrática está basada en un significado erróneo, porque la filosofía no solo se puede identificar con el amor a la sabiduría, una filosofía preocupada por el ser, ignorando al sujeto, olvidándose de la diferencia, de los sentimientos. La sociedad hasta ese momento había tenido en consideración como lo más más importante el ser, el ego, olvidando aspectos imprescindibles de la persona, como son las pasiones y los sentimientos, o aspectos básicos de carácter ético, como la misma urbanidad.
Levinas propone que debemos de ponernos en el lugar del otro sin esperar nada a cambio, ver más allá de nosotros mismos, aceptar que a mi lado se encuentra el otro, gracias al cual soy yo, quien soy. Con esto, Lévinas subrayaba la idea de alteridad, rechazando de este modo lo anunciado por la ontología. El conocimiento representaba, así, una estrategia de apropiación, de dominación. Creando un pensamiento en la que están abiertas las puertas para la diferencia ya que lo importante no es el Yo, lo concreto, sino la diferencia.
Al cambiar la concepción del ser, se rompe con el esquema sujeto-objeto que había sostenido la metafísica de la filosofía occidental, y construye un nuevo esquema: yo-otro, en el que hay una descentralización del Yo, y de la conciencia en cuanto que yo me debo al otro, y es el otro quien constituye mi yo. Se abre así la posibilidad de acceso a lo que denomina verdadera trascendencia. Trascendencia que significa no el dominio del otro sino el respeto al otro y, donde el punto de partida para pensar no es ya el ser sino el otro.
En este contexto, aparece la ética como la única vía para la salida del ser, para Lévinas la ética es la filosofía primera ya que, en la medida en que nos permite pensar en el Otro; pensamiento que afirma es imposible mediante la ontología.
Cuando obramos siendo consientes de las consecuencias de nuestros actos podemos decir que hemos logrado un nivel más avanzado de madurez en nuestra personalidad, y por lo tanto podemos aducir al fortalecimiento de nuestra ética y nuestra moral por que ambas estriban el comportamiento frente a los demás, ahora bien el valor ético de nuestras acciones cobra vida en cuanto a que somos capaces de vernos actuando en un mundo en donde existe millones de puntos de vista, concepciones, intereses e ideologías etc, siendo cada una de ellas corresponsables ante nuestro proceder. Entonces pensamos que la convivencia es uno de los ejercicios más complejos que el hombre debe asumir como parte de su naturaleza convirtiéndose a diario en una actividad que genera aprendizaje desde sus más mínimas experiencias.
El pensamiento de Levinas aplicado a la docencia tiene su compendio en el sentido de la ética y la responsabilidad puesto que se pone en consideración los valores que son el soporte y presupuesto de la interrelación en la sociedad, esto partiendo de que los sentimientos y lo que pasa con los demás sabiendo que le pasa e interesándome en el otro, desde un aspecto social de reciprocidad y en un marco social.
La ética tenida como tal a partir de las consecuencia de nuestros actos hacia los demás, las implicaciones que puede ocasionar nuestro comportamiento en los otros, dentro de un contexto intercultural, lo que conlleva a unas normas de convivencia social y porque no educativa en la medida que esta
...