ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo pedagogia


Enviado por   •  28 de Abril de 2019  •  Ensayos  •  2.545 Palabras (11 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 11

                          UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COIMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Modalidad Semipresencial

PEDAGOGIA

1 cuatrimestre-2014

Docentes:

Dra. Adriana Hernández

Mg. Soledad Roldan

Estudiante:

Reyes,  Norma Susana (leg. 100167)

 

LA ESCUELA MODERNA Y LOS CAMBIOS DEL POSTMODERNISMO

(Ensayo)

29 de Junio de 2014

Aprobado.

Presentarse al examen final con esta versión del ensayo impresa.

Prof. Adriana Hernández

 RESUMEN:

El conflicto educativo se da  a partir de la contradicción entre el  origen moderno de la escuela y las transformaciones socioculturales de la postmodernidad. La bienvenida postmodernidad, como lo transformado, y la regañada escuela como invulnerable al cambio, como una institución que se ha mantenido inalterable desde su nacimiento.

 Más allá de las distintas posiciones en cuestión, la superación de la misma se plantea en términos de su adecuación o rechazo a los nuevos requerimientos socioculturales. La crisis de la escuela es el problema de una institución moderna que se resiste a los cambios que la postmodernidad le plantea. Y la superación de la misma radicaría en su adecuación a los nuevos requerimientos socioculturales. La legitimidad de una estructura moderna que a lo largo de su historia ha perdido su especificidad institucional. Las tensiones fundacionales entre lo histórico y lo utópico dieron lugar a un proceso de desintegración y diferenciación de la misma.

Sin dejar de tener en cuenta la complejidad del problema, me pregunto:

¿La crisis institucional es necesariamente una lucha en términos de modernidad vs. Postmodernidad?

Con este trabajo aspiro a repasar sobre estos aspectos, incorporando la historia como dimensión fundamental para su análisis.

Por lo tanto, abordare las siguientes categorías: infancia, discurso pedagógico, necesariedad y contingencia, optimismo pedagógico moderado, entre otras.

 

A modo de introducción tratare aquí  el conflicto educativo que se da  a partir de la contradicción entre el  origen  moderno de la escuela y las transformaciones socioculturales de la postmodernidad. La crisis de la escuela es el problema de una institución moderna que se resiste a los cambios que la postmodernidad le plantea. Y la superación de la misma radicaría en su adecuación a los nuevos requerimientos socioculturales. La legitimidad de una estructura moderna que a lo largo de su historia ha perdido su especificidad institucional. Las tensiones fundacionales entre lo histórico y lo utópico dieron lugar a un proceso de desintegración y diferenciación de la misma. Es por ello que quiero realizar un recorrido histórico para poder reflexionar sobre dichos cambios. Para lograrlo intentare articular conceptos claves como infancia, discurso pedagógico, autoridad, tensión entre necesariedad y contingencia, optimismo pedagógico moderado, sujeto pedagógico y alternativas.

La modernidad se constituyó como el proyecto de una sociedad revolucionada por la burguesía y el capitalismo industrial, pero el progreso quedó cautivo de la promesa integradora que sólo se cumplió para algunos.

A partir del siglo XV se comienza a constituir lo que Aries llama el “sentimiento de infancia” en su forma moderna.
Con la modernidad el niño comienza a ser concebido como un ser inacabado, carente e individualizado que debe ser resguardado y protegido, dejando de ocupar el lugar de un residuo de la vida comunitaria, como parte de un gran cuerpo colectivo. Es la modernidad la que restituye a la niñez a la sociedad, pero ahora con un nuevo status.
Este cambio de visión sobre la niñez implica la aparición del cuerpo infantil.  
Según Aries antes de la constitución de la época moderna, “los niños no eran ni queridos ni odiados sino simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas.” (Narodowski, 2007, Pág. 31). No había diferenciación alguna entre un niño y un adulto. Y los sentimientos frente a la muerte de un hijo o el asesinato de niños eran conductas típicas, ya ante la infancia que no había ningún sentimiento de amor.

Otra importante característica es el llamado amor maternal (sentimiento asociado al núcleo familiar y a la actividad docente femenina, que constituirá la alianza entre la escuela y la familia, dos instituciones fundamentales en la formación del infante).

 ¿Qué papel cumple la pedagogía frente a un niño carente, necesitado e incompleto?
Para responder esta pregunta Narodowski analiza: El “Emile ou de l` éducation” de Jean Jacques Rousseau y “La Didáctica Magna” de Comenius.
El Emile produce efectos en la configuración de la pedagogía moderna, ya que delinea al niño en su educabilidad y en su capacidad natural de ser formado.
Rousseau estudia al niño de acuerdo a su misma naturaleza, siendo las características de las niñez propias de la niñez, y por lo tanto naturales a su ser. Por esto se designa a la niñez un lugar diferente al del adulto, y se definen cualidades y conductas posibles de cada uno.
De esta manera el Émile nombra a la niñez de forma transparente, asociando las características infantiles a la naturaleza y planteando un modelo de actividad educativa sobre la infancia, que se adecue a sus cualidades y características.
Para Rousseau “la infancia es parte inalienable de la naturaleza porque `la naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres`” (Narodowski, 2007, Pág. 36). Esto se debe a que la infancia es propia de la naturaleza humana y es un paso necesario y anterior a la adultez. Es por ello que la educación debía concebirse como una acción que no perturbe lo que es natural, intentando a través de la propia experiencia desplegar aquello que el niño posee.
Esta propia experiencia infantil es vista por Rousseau como singular: “La infancia tiene maneras de ver, de pensar de sentir que le son propias” (Narodowski, 2007, Pág. 37). Fundamento por el cual se debe respetar la naturaleza de la infancia.
Esta concepción del “niño natural” define a la actividad educadora como “un instrumento que permite a la naturaleza continuar su sendero.”
Según la naturaleza, la infancia es el estadio previo a la adultez. El niño es visto como un “no adulto” que carece de razón, pero que tiene la capacidad innata de aprender. Esta falta de racionalidad es la razón por la cual la niñez necesita de protección y educación, ya que no puede comportarse de forma autónoma. Debido a su incompletitud necesita de la guía de los ya completos, los adultos. (Es así como el niño aprende a ser adulto, pasando de la dependencia a la autonomía).Es necesario estudiar el cuerpo infantil, para delimitarlo de forma constante y minuciosa, con el objetivo de educar a los niños de acuerdo a lo que es propio de la infancia.
“La Didáctica Magna” de Comenius intenta hallar el orden en lo que refiere a la educación, al aprendizaje y a la vida misma del ser humano.
La transdiscursividad de Comenius expresado en Didáctica Magna constituye el núcleo de la pedagogía moderna. Esta obra fundante es el instrumento teórico principal que responde al desafío de la educación del cuerpo infantil en la modernidad a través de una tecnología social nueva: la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)   pdf (215.2 Kb)   docx (364.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com