ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Hacia Una Mejor Calidad De La Educacion

leticiagonzalez4 de Enero de 2013

3.109 Palabras (13 Páginas)1.039 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Como atender a la calidad de la educación

La función de toda educación es crear seres humanos de calidad y esta dependerá de aquellos personajes que se encuentran en nuestras escuelas, tanto de directivos, maestros y de la relación que exista entre ellos y la comunidad a la que sirven.

Se comenta que se han logrado grandes avances en el sistema educativo tanto en cobertura, seguridad y amplia oferta de escuelas, aulas, maestros, crecimiento de matriculas, disminución de analfabetismo y aumento de escolaridad en América Latina, pero algo que es muy importante tomar en cuenta es que todo esto se ha logrado sin avances en la calidad de aprendizajes que se adquieren en el entorno escolar, debido a diversas desigualdades y una importante falta de recursos económicos.

Debido a este gran problema se tomaron nuevas medidas buscando la manera de crear nuevas formas de resolver estos problemas de eficiencia, calidad y equidad.

Lo que se quiere lograr en la educación básica es crear alumnos con dominio, con capacidades y con un desarrollo de valores y actitudes acordes con la sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.

El objetivo principal será satisfacer las necesidades de toda la sociedad con herramientas que ayuden en los aprendizajes necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, trabajar, tomar decisiones es decir desarrollarse y continuar aprendiendo plenamente.

Capítulo I

La calidad educativa mirar hacia afuera.

Uno de los principales problemas que ocurren en los procesos en la educación es la visión y los objetivos que se presentan con respecto a la sociedad.

Sin embargo, cuando nos referimos a la calidad educativa en los procesos educativos, nos estamos refiriendo a un cambio en el panorama, es decir una visión más amplia al concepto de calidad.

El que hacer educativo aparte de ser una práctica social, implica un mismo sentido, el contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, tanto actual como futura de los educandos.

Los sistemas educativos han contribuido en gran parte a elevar la calidad de vida de los educandos, los cuales se encuentran delimitados por objetivos significativos tales como el crear una identidad nacional, elevar la calidad de vida así como la formación de valores propios de los alumnos comprometidos con la sociedad en la que se encuentra.

La educación es un hecho social que beneficia y perjudica en función de la riqueza y la pobreza que preexisten, la escuela no es la única responsable, sino también la sociedad exigente.

Los beneficiarios de la educación, es sin duda, un eje principal en la filosofía de la calidad en los procesos de satisfacción, visto desde otra perspectiva los alumnos son el producto del proceso educativo, en donde el alumno es el que mejora cualitativamente la calidad de vida en los distintos procesos educativos, otro punto importante que cabe señalar son los padres de familia, quienes de una u otra forma continúan como beneficiarios en el que hacer de la escuela, debido a que mediante de ellos, deciden lo que más le conviene a su hijos así como las formas y distintas intensidades para que el proceso educativo tenga éxito.

Visto de otra forma la sociedad es la misma beneficiaria de todos los procesos educativos.

Para el quehacer en la escuela, busca satisfacer y mejorar cada vez a los alumnos, padres de familia con el propósito de cumplir con las expectativas y las necesidades por mejorar la calidad dentro y fuera de la escuela.

Para mejorar la calidad de la educación que se ofrecen en los distintos centros educativos, es importante satisfacer cada una de las necesidades de los distintos beneficiarios; la escuela no puede transformar la sociedad, pero puede contribuir a que la transformación sea satisfactoria y de calidad.

Capítulo II

La calidad parte del reconocimiento

Es importante que se reconozcan que existen problemas y es necesario tomar la decisión de hacer algo por resolverlos.

Ninguna solución podrá realizarse sin la participación de todos aquellos que laboran en la misma organización.

Es en conjunto como se deben resolver estos problemas, se debe de ver no por el bien mismo si no por el bien de toda la organización.

El liderazgo es una de las herramientas mas importantes el director debe de aprender a ejercer un liderazgo de apoyo y solidaridad.

Los problemas se resuelven de raíz:

Es importante que se resuelvan los problemas de raíz, no que se busque una solución rápida sin ir más allá de lo que se observa por fuera.

Debido a este problema existe el rezago ya que los maestros no se preocupan por tomarle importancia a los problemas que viven los alumnos el no atenderlos es enviarlos al rezago automáticamente.

El problema de una escuela:

Existe una infinita cantidad de problemas en las escuelas pero no se puede hablar de los problemas que las afectan en términos generales ya que cada escuela los presenta de manera diferente.

Se dice que los problemas más comunes son;

* El problema de la no inscripción

* El problema de la deserción

* El problema del no aprendizaje

* El problema de la equidad

* El tiempo real de enseñanza

* Los recursos para la enseñanza

* Las relaciones con la comunidad

* Las relaciones entre el personal de la escuela

Estos son algunos de los problemas que viven las escuelas, no son todos los problemas que se presentan, dependerá de cada escuela identificar los propios y analizar sus causas.

Para solucionar un problema se requiere información:

Es importante contar con la solidez de la información si realmente se le quiere dar una solución a los problemas.

La información que la escuela entrega a los niveles de educación superior puede servir para conocer mejor los problemas de la escuela, pero esto no será suficiente, ya que la escuela deberá generar además su propio consumo, información de carácter más cualitativo.

A la escuela le debe interesar conocer a todos sus maestros y conocer los problemas que les impiden destinar el tiempo necesario para la enseñanza.

También deberá conocer la forma en que el maestro planea y realiza todas sus actividades en la escuela.

Cuando se identifique un problema, debemos conseguir información sobre el mismo, pero también será necesario obtener elementos de la realidad para comprenderlo, es decir conocer sus causas y el nivel de importancia de cada una de ellas, esto es lo que permitirá continuar con un ciclo de la calidad, ya que con ello logramos resolver un problema y conocer nuevos funcionamientos y operaciones.

Capítulo III

La calidad en el plantel y en su contexto

El movimiento hacia la búsqueda de la calidad debe partir desde el plantel escolar, desde allí se pueden conocer las interrelaciones que ocurren entre la escuela y los alumnos, entre la escuela y la comunidad, de tal forma que sea posible atender las causas que están impidiendo lograr los resultados esperados.

Las políticas educativas debes ser adaptadas al contexto local, flexibles y abrir espacios para una activa participación de los maestros, principales actores de la calidad educativa. A nivel de plantel escolar deben existir maniobras suficientes para gestionar el mejoramiento de la calidad con el objetivo de mantener un mejor beneficio.

Es fundamental tomar en cuenta que las diferencias entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquellas que no lo hacen no se explica por la presencia o ausencia de un solo factor, ni siquiera por la de un conjunto de éstos, sino por la interacción de los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes.

Los responsables de generar esta interacción son los directores y profesores, en su relación con los alumnos y la comunidad, por ser los que pueden adaptar las medidas uniformes de política a los contextos específicos, y tener la capacidad de diseñar estrategias y soluciones para así puede surgir la posibilidad de una educación básica de calidad en condiciones específicas de la demanda y con los recursos que dispone para hacerlo.

Capítulo IV

La calidad está en el proceso.

La búsqueda de la calidad es un proceso que nunca termina y que requiere constancia. No debemos olvidar que la calidad es un concepto relativo y dinámico que no se puede definir en términos absolutos. Un movimiento de búsqueda de calidad, es por esta razón, un proceso que una vez iniciado, nunca termina, siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos, el mejoramiento adquiere nuevas alturas con cada problema que se resuelve.

Se ha constatado que una organización, una vez que construye su estructura, inicia su declinación según la ley de Parkinson o ley entropía (tendencia a la muerte de todo organismo), la escuela como una organización debe tener un esfuerzo continuo de mejoramiento para mantenerse en el nivel en que se encuentra y redoblar esfuerzos si pretende superar ese nivel.

Muchas organizaciones padecen lo que los teóricos de la calidad llaman “enfermedad paralizante” es decir falta de constancia en el propósito de mejorar la calidad, por lo tanto la constancia es necesaria tanto porque buscar la calidad se trata de un proceso gradual y lento, cuyos resultados son visibles a largo plazo, además una vez logrados mayores estándares de calidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com