ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Político Jûrgen Habermas

janisa277 de Abril de 2015

3.923 Palabras (16 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La redacción de un término siempre tendrá la intención de indicar la finalidad de su objetivo. Expresan relación o distanciamiento de su contenido sustantivo. Para nuestro ensayo el postmodernismo es el tema a desarrollar. Su comprensión implica dos tendencias opuestas:

1. Neoconservadores. Su objetivo es preservar los valores culturales calificados por ellos mismos como fundamentales sin perjuicio del desarrollo económico.

2. Críticos del crecimiento. La nueva arquitectura representa la destrucción vía modernización.

Estas tendencias conservadoras impiden el avance científico y ocultan los valores políticos de la ciudadanía para resguardar sus lugares de poder, ya que todo pensamiento libre lleva consigo el deseo de cambio. El primer fenómeno social que impactó en la vida política fue la revolución industrial. Los cambios provocados en el orden económico fueron determinantes para la creación de centrales defensoras del trabajo. Paralelamente surgieron los centros de producción originarias del capitalismo y la burguesía; las ciudades se convirtieron en centros de consumo e intercambio.

La nueva forma de producción denominada capitalismo imponía un orden sistemático y estratégico de la población. Sus principios son la fuerza de trabajo, el suelo y la infraestructura que llamaron relaciones vitales. Pero ¿por qué hablamos de industria como base de la producción? Recordemos que el capitalismo es el siguiente paso después del feudalismo en el cual la base de la riqueza es la tierra. Al implantarse la máquina de vapor de James Watt, la tierra deja de ser el centro de explotación para dar lugar a los centros industriales y con ello, el poder del monarca feudal queda derrumbado para ceder su lugar a los consorcios industriales. De esta forma se va creando la filosofía del funcionalismo, donde cada miembro de la sociedad representa una parte del proceso productivo, entendiendo como funcional a todo medio apropiado por el cual se logra un objetivo; funcionales también son las acciones que buscan la estabilidad ante situaciones de crisis o conflicto dentro de una sociedad, pero para que el funcionalismo encuentre los medios de aplicación es necesario contar con alguien que los lleve a cabo y que sea parte de la esfera en discordia, puesto que de otro modo dicha situación sólo nos llevará a la descomposición mayor del orden.

Política conservadora, trabajo, socialismo y utopia hoy

La filosofía perdió valor ante los trabajos de la ilustración ya que se orientaron a explicar racionalmente el mundo y la filosofía se sustentaba en la argumentación como forma de explicación; se tuvo que someter entonces al proceso de investigación y comprobación aunque nunca perdió su intima relación con la inteligencia humana. Aún le corresponde la función descriptiva en el intercambio cultural, considerando el sentido de la vida como el deseo más alto de entendimiento del ser humano a través de la razón. Las consecuencias de esta reforma del pensamiento nunca fueron inmediatas, los procesos de cambio en las sociedades se presentaron mucho tiempo después en forma de movimientos sociales que luchaban por el derecho a la libertad natural del ser humano. El contexto político y social tomó entonces nuevos rumbos y formas de entendimiento.

Las filosofías conservadoras cuentan con medios más sutiles. No se oponen al desarrollo tecnológico y científico, pero buscan los cambios mínimos posibles en sus valores. Es relevante indicar que en tiempos de complicaciones económicas, los cambios en los gobiernos son obligados. La debilidad de estas fuerzas radica en que los organismos creados ex-profeso para guiar estos movimientos, entiéndase partidos políticos y organizaciones ciudadanas, viven en su interior la fuerza de estos cambios y merman su propia representatividad. En este caso, el compromiso del Estado con el ciudadano es garantizarle su seguridad y bienestar familiar y después social, guiándolo a través de las necesidades de orden por medio de normas universales. Sin embargo, las políticas económicas no han encontrado la forma de incluir en el proceso productivo al mayor número de individuos y por tanto el crecimiento económico es reducido ha beneficiar a algunos cuantos con el esfuerzo de muchos. Tenemos indicadores muy claros de esta situación, relaciones productivas que no permiten tanto la explotación total de la fuerza de producción, como tampoco la distribución justa de la riqueza. Ambos casos son injustos para el lado del proceso productivo del cual se esté hablando y la consecuencia es una parálisis económica que tiene consecuencias políticas irreversibles. ¿Cómo lograr el equilibrio entre necesidades y producción cuando las relaciones comerciales limitan el intercambio? Quizá la única opción viable sea reconstruir la política económica para dirigirla hacia objetivos más equitativos sustentados en los valores morales y políticos de la sociedad, esto nos llevaría a liberar al Estado del oneroso sistema de administración de la economía. Las condiciones actuales de la sociedad nos dicen que el modelo económico es excluyente y arbitrario en su integración social, con aspectos coercitivos de la libertad del individuo y limitantes en su aspiración de buscar y obtener un mejor nivel de vida.

Las relaciones laborales contemporáneas han impactado tanto que la sociedad ha entrado en una parálisis de interés, que por supuesto se ve reflejado en el ánimo personal en las labores productivas. Marx ha comparado las relaciones laborales con las relaciones familiares donde la remuneración por la producción no cubre las necesidades básicas; las relaciones laborales tampoco cubren las expectativas de crecimiento y abastecimiento y por consecuencia, el desarrollo intelectual del ser humano se ve impedido por la necesidad de encontrar un mayor sustento económico que implica la participación de los demás miembros de la familia. Seria conveniente encontrar la forma de integrar ambas partes en un crecimiento paralelo, pero la sociedad laboral ha agotado en gran parte sus recursos de desarrollo, dejando un hueco entre los medios de producción y la fuerza productiva.

Ante esta situación, surge el concepto de socialismo como alternativa de desarrollo e integración familiar. Se supone que con ello se evitarían las injusticias, represiones y marginaciones ya que todos forman parte del crecimiento económico y social por lo que todos en teoría tendrán una recompensa. Pero esto en realidad ha sido una utopía inalcanzable. Los desposeídos cada vez forman una mayor parte de la sociedad y han regresado a las condiciones de vida del feudalismo donde el dueño de los medios de producción, que en este caso ahora será el capitalista, puede disponer de sus bienes –que son escasos- así como de su fuerza productiva que en realidad es el valor más preciado que posee. Pero ¿en verdad las utopías con inalcanzables? Las utopías son la medida de movimiento del ser humano ya que han dado origen a movimientos sociales como la revolución francesa, la liberación de Polonia de la invasión nazi, el derrocamiento de Nicolás de Rusia, la independencia de México y muchos otros. Estas utopías deben tener símbolos, iconos o una imagen que identifique los objetivos del movimiento y esto lo vemos en todos los gobiernos ya que tienen un escudo nacional, un himno y una bandera que representa la totalidad de la sociedad así como una igualdad y garantías jurídicas y sociales.

LA DESOBEDIENCIA CIVIL, PIEDRA DE TOQUE DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

La desobediencia civil presupone una reacción violenta por parte del Estado, aunque sea una manifestación pacífica. Pero incluso una manifestación ya sea de agrado o desacuerdo representa un acto violento. Nuevamente la historia nos otorga la relación de teoría y praxis con el ejemplo de Ghandi. El concepto de violencia ha cambiado y su aplicación ha pasado a ser considerada aplicable para los actos no violentos incluso, pero que representen una alteración del orden social. Los movimientos sociales han cambiado, pero es a partir de la década de los 60’s del siglo pasado cuando la filosofía social toma una nueva tendencia a raíz de las guerras de Viet Nam, Corea y la cercanía del bloque socialista en la isla de Cuba. El pensamiento del ser humano toma entonces nuevos valores y objetivos; ya no es tan solo el enfrentamiento histórico entre capitalismo y socialismo. La recuperación de los valores naturales toman fuerza y representan nuevas banderas de lucha ante las descomposición del orden mundial. Todo régimen democrático considerará entonces la existencia de estos movimientos traducidos en desobediencia civil, como algo inherente a la libertad y aún más, como algo necesario para el equilibrio entre sociedad y Estado.

John Rawls define la desobediencia civil como:

…"la manifestación de un acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de gobierno"…

En nuestro país tenemos la experiencia que la sociedad civil sí puede enfrentar al Estado, por que tenemos un Estado democrático pero débil, que tiene miedo de utilizar las facultades del Estado pero que además no tiene experiencia en el ejercicio del poder. Además, como pretende un Estado como el actual en México enfrentar o siquiera intentar el diálogo, cuando los negociadores por parte del Estado están tan fuera de la realidad como el ciudadano que se encarga de administrar los pesos del país, pero que no sabe ni quiere saber los que significa ser el presidente de la nación más cercana a los Estados Unidos. La desobediencia civil es un asunto de todos, por que las repercusiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com