ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Político Economico


Enviado por   •  31 de Mayo de 2015  •  1.589 Palabras (7 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 7

Este número especial de la Revista Ensayos sobre Política Económica está dedicado al tema de los ciclos económicos globales, la crisis financiera y sus efectos en las economías emergentes. En el momento en el que se eligió el tema para este número especial, la economía mundial estaba inmersa en la crisis internacional y eran muchas las preguntas sobre los efectos que ésta podía tener en las economías emergentes. La respuesta a la convocatoria fue muy entusiasta y los trabajos elegidos fueron aquellos que, a nuestro juicio, dieron una mejor respuesta a esos interrogantes. También fueron esclarecedoras las intervenciones de los invitados internacionales que asistieron al seminario en el que se presentaron los trabajos elegidos. Los invitados internacionales fueron: Andrew Levin, Director de la División de Asuntos Monetarios de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jean Charles Rochet, de la Universidad de Tolouse I, y Varadarajan Chari de la Universidad de Minnesota.

El desarrollo de la crisis financiera y económica mundial que inició en el 2007 puso en evidencia la vulnerabilidad de la actividad económica real ante fluctuaciones marcadas en los precios de los activos. Frente a esa situación, y para una economía como la colombiana, es fundamental resolver los siguientes interrogantes: ¿cuál es la política monetaria óptima en una economía como la colombiana, expuesta a cambios significativos en los precios de los activos? y ¿cuáles son las implicaciones, en términos de pérdidas del Banco Central, cuando se sigue una regla simple y estándar en lugar de la política monetaria óptima?

El objetivo del trabajo de Martha López y Juan David Prada fue, justamente, resolver esas preguntas1. Para ello, usaron un modelo dinámico y estocástico de equilibro general (dsge, por sus siglas en inglés) con capital físico y salarios rígidos para la economía colombiana. Así obtuvieron como resultado la política monetaria óptima. A continuación, analizaron los efectos dinámicos de una noticia sobre una futura mejora tecnológica con la regla de la política óptima y, de manera alternativa, siguiendo especificaciones de reglas simples y definiciones de la brecha de producción.

En esa misma dirección David Mayes y Matti Virén exploraron la contribución de los precios de los activos a las fluctuaciones de la economía y a la inflación y, por lo tanto, a la política económica. Para ese propósito usaron un amplio panel internacional para el período comprendido entre 1970 y 2008. Los autores demostraron que los precios de la vivienda son importantes para determinar la actividad económica y la política monetaria, pero que los precios del mercado bursátil, aunque ofrecen información sobre muchos períodos, tienen una relación menos significativa y definida. Encontraron también que los efectos son asimétricos durante el curso del ciclo económico. Usando una Regla de Taylor ampliada demostraron también que la política monetaria no ha reaccionado significativamente a los precios de los activos, pero que las tasas de interés a largo plazo se ven claramente afectadas por la inflación de los precios inmobiliarios. Las relaciones tienden a ser más débiles en los últimos años, probablemente como resultado de una mayor estabilidad en el crecimiento de la producción y la inflación. Apoyados en sus resultados los autores sugieren que los bancos centrales deberían considerar los precios de los activos en las decisiones relacionadas con la política monetaria.

Otro grupo de trabajos se preocupa por el tratamiento del sector financiero en la teoría económica predominante. Este aspecto es, para muchos, una de las claves de la crisis internacional en la medida en que los modelos y el instrumental con el que se contaba al desatarse la turbulencia, no eran adecuados para comprender sus causas y sus implicaciones.

Con el ánimo de comprender el papel de los bancos en la economía moderna George McCandless se pregunta por el valor social de éstos. El autor compara la utilidad de las familias en una economía con y sin bancos. Para hacer interesante la comparación, la economía sin bancos tiene dinero, tipo cashin-advance. Las familias usan dinero para el consumo y para sus emergencias, y las empresas lo usan para pagar los salarios de sus trabajadores. En la economía con bancos, los ahorros para emergencias se depositan en los bancos y los bancos prestan estos fondos a las empresas. En general, en economías con bancos, el producto es más alto, las familias tienen más utilidad, y la gente vive durante más tiempo. El nivel de precios es más alto en la economía con bancos.

Por su parte, Alejandro Torres G, Remberto Rhenals y Wilman Gómez estudian los posibles impactos que tiene la política de prestamista de última instancia de los bancos centrales para superar las crisis financieras y sus implicaciones en términos de crecimiento. Para ello, construyen y calibran un modelo de equilibrio general dinámico donde incluyen explícitamente el sistema financiero y la política de apoyos de liquidez de la banca central. Los resultados de las simulaciones muestran que este tipo de política

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com