Ensayo Sobre Aprender A Investigar
rutasocial5 de Abril de 2014
14.931 Palabras (60 Páginas)990 Visitas
La investigación
Módulo 2
1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Se presenta a partir del hombre de ciencia, es decir, supera el conocimiento
común de las personas, del cual diremos que es un conocimiento
simple; el del científico es por tanto de orden complejo, al que ha podido llegar
por medio del método científico que le ha permitido, a partir de interrogantes a
situaciones y fenómenos concretos, llegar a respuestas que explican estos
fenómenos y los cuales podrá perfeccionar a medida que pasa el tiempo y se
plantean nuevos interrogantes sobre esas realidades y fenómenos de los que
se ocupa el hombre de ciencia.
El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple
ver del hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones
de la realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede
lograr modificar la realidad.
El conocimiento es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle
un significado con sentido a la realidad.
En el siguiente esquema se presenta lo que sería la función de conocimiento
científico en el sujeto u hombre de ciencia:
CONOCIMIENTO
MODIFICA
REALIDAD
26 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
El esquema anterior nos indica cómo el hombre de ciencia a medida que
busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones logra que a partir
de ellas se cambie el conocimiento que se tiene de la realidad y al lograrlo
diremos analógicamente que se cambia la realidad.
Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para llegar a interpretar
los fenómenos de la realidad, nos encontramos que su forma de producir
su conocimiento es como sigue:
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Observa
Descubre
Explica
Predice
Conocimiento sistemático
de la realidad
El esquema anterior que maneja el hombre de ciencia, lo aplica muchas
veces el hombre de la calle; pero la diferencia radica en que éste no lo hace en
forma sistemática y no tiene conciencia de ello, y por tal motivo no espera
resultados que él pueda controlar conscientemente.
Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia.
La base y punto de partida del científico es una realidad determinada, que
mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.
REALIDAD INVESTIGACIÓN CIENCIA
R
E
A
L
I
D
A
D
MÓDULO 2: LA INVESTIGACIÓN 27
1.1 El método científico*
La ciencia nos pone de manifiesto el método científico, hasta el punto de
no poder hablar de investigación sin hablar antes de método científico. Podemos
decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos
el método científico, que es el que nos asegura tanto la primera
como y el segundo.
Conocimiento Método Investigación
científico científico científica
Bien podemos decir que los elementos del gráfico anterior son cíclicos, es
decir, pueden ser tomados o analizados en distintos ciclos.
Investigación Método Conocimiento
científica científico científico
También podríamos presentar el esquema siguiente:
Conocimiento científico
Método
científico
Investigación científica
El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones
en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por
ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
Pardinas1 nos dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de pasos
que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras,
* Cfr. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la Investigación científica. 3a. edición, 1994.
1 Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo. El proceso de la investigación científica, pág. 35.
28 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
para comprobar o rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos,
desconocidos hasta el momento”.
El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las
realidades o hechos observados.
Lo que importa y es fundamental en el método científico no es el descubrimiento
de verdades en todo momento, sino más bien el determinar cuál ha
sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es así, pues cada
ciencia plantea y requiere un método especial, según sea la naturaleza de los
hechos que estudia; pero los pasos que se han de dar o seguir están regulados
por el método científico.
El método científico cumple unas funciones y tiene una utilidad. El punto
de partida del método científico está en el descubrimiento de la realidad de los
hechos, lo que nos permite formular los problemas de investigación, los cuales
no pueden formularse de una manera general sino que es necesario
delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado.
El método científico nos lleva a analizar y sistematizar realidades determinadas,
permitiéndonos mediante el proceso investigativo llegar a explicaciones
lógicas y coherentes.
Bunge1 presenta el siguiente planteamiento: «El método científico es un
rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde
no hay método científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente.
El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación
de los resultados a los que llega por medio del análisis directo. Tampoco es
autosuficiente, no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere
algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y
tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las
peculiaridades de cada tema».
Al respecto, Barragán2 dice: «Lo que importa de método científico es su
independencia respecto de aquello (materia) que se estudia. Cada ciencia
tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prácticas o técnicas
que se acomoden al objeto de estudio». Puede considerarse, entonces, que
el método científico es la técnica o procedimiento más adecuado y, desde
luego, más seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a
establecer teorías más o menos estables.
El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular
la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios,
1 Bünge, M. La investigación científica, pág. 30.
2 Barragán, H. Epistemología, pág. 101.
MÓDULO 2: LA INVESTIGACIÓN 29
creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y
de los problemas que se investigan.
Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del
pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre
juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación,
y como tal lleva al objeto de investigación.
TEORÍA MÉTODO
METODOLOGÍA OBJETO
El esquema anterior nos permite ver la importancia del método en los procesos
de investigación. Es imposible que haya investigación sin método, pero
es posible que en algunas investigaciones se pueda estructurar un proceso
investigativo sin el rigor del llamado método científico. Es más, hoy se acepta
que pueden adelantarse procesos investigativos tendientes a estructurar una
metodología o validar una metodología, tal como ocurría con los llamados estudios
pilotos.
Hoy en día el tipo de metodología no es una camisa de fuerza; pero investigar
con método es una condición de la investigación.
1.1.1 Elementos del método científico
Goode y Hatt1 presentan como elementos fundamentales del método científico
los conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático.
Los conceptos. Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad
para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o
conceptos propios. Por eso se puede decir que cualquier ciencia tiene su
sistema conceptual.
Puesto que todos estos conceptos son abstracciones sobre algunos aspectos
de la realidad, conviene determinar cuáles son los que debemos estudiar,
cuáles son teorías e hipótesis, y cómo establecer para ellos una conceptualización.
1 Goode y Hatt. Métodos de investigación social, pág. 57.
30 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
Algunas características de los conceptos se refieren a que éstos son construcciones
lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones
y experiencias. Es un error considerar que los conceptos existen
realmente como fenómeno en sí. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones
y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un
sistema teórico.
Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada término
representa el fenómeno descrito por
...