ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Arrendamiento financiero

triniveroEnsayo2 de Noviembre de 2015

10.638 Palabras (43 Páginas)1.301 Visitas

Página 1 de 43

I N D I C E

INTRODUCCION        

1. ANTECEDENTES DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO        

1.1.        Antecedentes Generales        

1.2.     Antecedentes en México        

2. CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO        

3. CLASIFICACION        

4. CARACTERISTICAS        

5. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO        

5.1.    Elementos esenciales        

5.1.1.        Consentimiento        

5.1.2.        Objeto        

5.1.3.        Causa        

5.2.        Elementos de validez        

6. EL ARRENDATARIO FINANCIERO        

6.1.        Calidad        

6.2.        Obligaciones del arrendatario financiero        

6.2.1. Obligación de pago        

6.2.2. Conservación de bienes        

6.2.3. Uso convenido        

6.2.4. Selección del proveedor y de los bienes        

6.2.5. Vicios o defectos ocultos        

6.2.6. Pérdida de la cosa por caso fortuito o fuerza mayor        

6.2.7. Pérdida, destrucción de la cosa        

6.2.8. Actos de terceros        

6.2.9. Contratación de un seguro        

6.2.10. Opciones Terminales        

7. LA ARRENDADORA FINANCIERA        

7.1. Calidad        

7.2. Fusión de las arrendadoras financieras        

7.3. Naturaleza jurídica de las arrendadoras financieras        

7.4. Facultades de las arrendadoras financieras        

7.5. Prohibiciones para las arrendadoras financieras        

7.6. Inspección y vigilancia de las arrendadora financieras        

8. VENTAJAS DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO        

9. TRATAMIENTO FISCAL DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO        

9.1. Su definición        

9.2. Tratamiento fiscal aplicable al arrendador Financiero        

9.2.1. Impuesto sobre la renta        

9.2.2. Impuesto al activo        

9.2.3. Impuesto al valor agregado.        

9.3. Tratamiento fiscal aplicable al arrendatario financiero        

9.3.1. Impuesto sobre la renta        

9.3.2. Impuesto al activo        

9.3.3. Impuesto al valor agregado        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFIA        

ANEXO        

Modelo de contrato de arrendamiento financiero        

INTRODUCCION

En la actualidad, una de las formas más comunes de adquirir bienes es a través del arrendamiento financiero, siendo este un negocio jurídico que permite a una persona gozar o usar un bien, durante un tiempo determinado, a cuyo vencimiento tendrá la opción de decidir si adquiere la propiedad del mismo, si prorroga el contrato o si se vende a un tercero y participa del producto de esa venta.

De la diversidad de fuentes e instrumentos de financiamiento existentes, sobresale el arrendamiento financiero por su particular naturaleza, legislación y tratamiento fiscal, de ahí que el desarrollo del presente trabajo pretenda analizar la operación del arrendamiento financiero desde un punto de vista integral.

El primer capitulo trata de cómo y en donde surgió esta figura y en especial como empezó a practicarse en nuestro país. Posteriormente se analizan las particularidades de este contrato, estudiando el concepto de esta herramienta de financiamiento, su clasificación, sus características y los elementos esenciales y de validez que debe cumplir el contrato de arrendamiento financiero.

Se analiza el papel que juega en la operación el arrendatario financiero así como también el arrendador financiero, señalando la  calidad que deben tener y  obligaciones que deben cumplir.

Finalmente se estudian las implicaciones fiscales tanto para el arrendador como para el arrendatario financiero en el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto al Activo y el Impuesto al Valor Agregado.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

1. ANTECEDENTES DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO

  1.  Antecedentes Generales

Generalmente los juristas intentar situar los antecedentes de las diversas instituciones jurídicas en épocas tan remotas como las del Código de Hammurabi o en el derecho romano; el arrendamiento financiero (AF) no escapa a esas pretensiones. Gutiérrez Viguera[1]  expresa que en Babilonia y Egipto existieron figuras parecidas a este contrato, lo mismo que en el siglo XIX, las compañías explotadoras de los grandes ferrocarriles americanos recurrieron a esta figura para adquirir gran parte de su material rodante, y que la Bell Telephone System puso en explotación sus teléfonos mediante  un servicio combinado de alquiler y asistencia técnica, acontecimiento que permitió el crecimiento de la industria con un volumen significativo de equipos financiados; sin embargo, reconoce que los antecedentes del “actual” AF debe fijarse en 1952 con la creación en San Francisco, Estados Unidos, de la United State Leasing Corporation, promovida por Boothe.

A finales de 1864 existieron  en los Estados Unidos regulares y continuos arrendamientos financieros cuando Gordon  Mackey inventó una extraordinaria máquina de coser suelas de zapatos y decidió ponerla ampliamente en el mercado sobre la base de un arrendamiento. Al parecer en el mismo país, en los años de 1940-1950, existieron otros contratos de leasing[2]. A finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la United States Shoes Machinery Corporation alquiló sus máquinas a los comerciantes de zapatos, la Corporación quedaba como propietaria y el arrendatario podía obtener un nuevo equipo suscribiendo un contrato nuevo si el material quedaba anticuado o si el primer contrato había finalizado; enseguida le siguió como arrendadora la Internacional Bussines Machines (IBM). En ese mismo año la Allied Stores Corporation vendió los inmuebles a una fundación universitaria y luego se los volvió alquilar a un plazo de treinta años, con opción de renovarlo por otros treinta años y por un alquiler menor al del periodo inicial, con lo que logro hacer líquidos sus capitales inmovilizados. La propia administración pública fue una utilizadora del leasing, sobre todo en la realización de grandes obras públicas: con base en la fórmula seguida por la Allied Stores Corporation se reconstruyeron muchos inmuebles destruidos en Nueva York.

Lo cierto es que la mayoría de la doctrina está de acuerdo en considerar como fecha de origen de la institución el año de 1952, como cuna los Estados Unidos, y como padre al señor Boothe, director de una fabrica de productos alimenticios en California, quien al tener que servir un gran pedido de alimentos a la Marina, concibió la feliz idea de alquilar los equipos necesarios para producir tales productos, basado tal vez, como sugiere Vázquez Pando,[3] en dos ideas fundamentales: la primordial importancia de utilizar el bien sobre la propiedad y el autofinanciamiento del mismo bien a través de su utilización productiva, calculando adecuadamente la renta; o mas acertadamente, como dice Díaz Bravo,[4] tal vez por carecer de los suficientes recursos para adquirirlas en compra venta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (376 Kb) docx (49 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com