ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo relacion bilateral México- África

Carlos CantilloEnsayo6 de Mayo de 2018

2.853 Palabras (12 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 12

Reyes Cantillo Juan Carlos

Relación Bilateral México- África

México es un país que tiene relaciones con la mayor parte de los países en diversas materias, ya sea formales a través de tratados y acuerdos o informales como son las relaciones de amistad como lo es con los países africanos con los que comparte historia en común como: el ser colonias de potencias imperialistas, la explotación de sus riquezas y de su gente. En primer plano hay que reconocer las primeras brechas de relaciones que poseen dentro del marco histórico y el contexto del Sistema Internacional que propicio la estructuración de una política exterior mexicana que  se origina tras las diversas fases, procesos y coyunturas para la formación del México contemporáneo así como para una mejor implementación de sus intereses en el continente africano mediante la planeación de un Plan Nacional de Desarrollo, de igual forma los intereses en materia de inversiones, exportaciones e importaciones no solo por parte del Estado mexicano, sino por parte de las empresas privadas en países selectos de África, como Sudáfrica, miembro de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Los temas más importantes a tratar, son incluidos no solo por África y México, sino por diversos países a nivel global por la Agenda Internacional Actual como son la seguridad, el combate del narcotráfico, y la promoción de los derechos humanos.

Por lo que refiere al primer tema, la relación bilateral México- África comenzó durante el siglo XIX, en especial de 1885 con la conferencia de Berlín, en la cual los países europeos como: Reino Unido de gran Bretaña e Irlanda, Francia, el imperio alemán, Portugal, la asociación Internacional de Congo y en menor medida los países bajos, se repartieron tierras de África así como la navegación marítima y fluvial por los ríos Congo y Níger de manera libre, el comercio africano por la cuenca del río Congo, la prohibición de la esclavitud, la imposición de cada forma de gobierno de cada país imperialista.

A lo cual México se negó a las acciones tomadas por los países europeos, puesto que con base en sus principios de política exterior se define como conjunto de acciones, estrategias, principios, decisiones y políticas basadas en doctrinas, tomando como base situaciones endógenas y exógenas para cumplir un interés nacional fuera de sus fronteras. En el caso de México podemos encontrar sus principios en el artículo 89 fracción 10 siendo los siguientes:

La autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de La amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo, el respecto, la protección y promoción de los derechos humanos; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. (Carranza, V., 2017)

Estos fueron consolidados desde la independencia de México y tras las intervenciones que ha sufrido por parte de Estados Unidos y Francia. África ha sido un continente altamente explotado tanto humanitariamente como en sus recursos naturales; para Europa iba saliendo todo bien hasta 1914 con la Primera Guerra Mundial y 1945 con la Segunda Guerra Mundial que debilitó a los Estados europeos logrando así un gran cambio en África denominado descolonización en la cual los países buscaban su libertad del yugo de las potencias europeas, en “1960 África ofrecía importantes productos para el mundo como el azufre, el plomo, telas de algodón, carbón, oro y piedras preciosas.” (Varela, Hilda., 2008) Durante este periodo a nivel internacional estaba presente la denominada Doctrina de Reconocimiento donde los estados debían de reconocer a otros gobiernos para aceptar su existencia y adquirir privilegios de conformar alianzas y acuerdos unilaterales, por su parte México defendió su postura ante esto con la Doctrina Estrada que determina que un estado no necesita el reconocimiento de otro estado puesto que éste sería una instrucción a su soberanía. La política exterior mexicana desempeña un papel importante en el proceso de descolonización y la lucha del apartheid, lo que generó simpatías en algunos países africanos, además, las primeras independencias  y las grandes figuras africanas desde Nkrumah y Nyerere hasta Mandela. Hay que recordar que el apartheid  tenía como objetivo “separar las razas en el terreno jurídico, Blancos, asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes” (Ocaña, Juan Carlos., 2003).

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari qué duro de 1988 a 1994, la política mexicana en sus relaciones internacionales mejoró puesto que colocaba a México con una mayor presencia internacional en el Plan Nacional de Desarrollo pero Gortari fijo un mayor interés a la región de Norteamérica con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte el 17 de diciembre de 1993 y su entrada en vigor el primero de enero de 1994 lo que causó que el interés nacional de México con África llegar a su punto más bajo. En la gran mayoría de los casos en la región subsahariana las embajadas fueron cerradas poco después, por lo general, por falta de recursos económicos.

Durante el sexenio del 2000 al 2006, bajo la administración de Vicente Fox Quesada, mejoraron las relaciones entre México y el continente africano, un claro ejemplo fue la adopción de la celebración anual del día internacional de África el 25 de mayo, un hecho que envió un mensaje positivo a los países africanos, Por primera vez en muchos años, la apertura (o reapertura) tanto de algunas “embajadas africanas en México en especial Nigeria y Angola como mexicanas en África en Etiopía y Nigeria“ (A. Schiavon, Jorge y Rafael Velázquez Flores 2012).

En la administración de Calderón, se creó un “proyecto a mediano plazo basado en el desarrollo humano ‘Visión México 2030’ y con la creación de una Comunidad Mexicana para África que debería integrar a académicos, empresarios e integrantes de la sociedad civil interesados en dicho continente.” (Varela, Hilda., 2013) Al final del sexenio no existen referencias ni con el proyecto a mediano plazo ni con la Comunidad, la cual no se ha concretado.

La mayoría de los intereses de México con  los 49 países de la región, son con el apoyo de las iniciativas mexicanas en los foros  internacionales y, sólo en casos excepcionales, por coincidencia política en torno a un tema de interés común. (A. Schiavon, Jorge y Rafael Velázquez Flores, 2012)

México posee un Bajo perfil político, evitando involucrarse en el continente y optando por actitudes pasivas o de respuesta ante conflictos y problemáticas en esa región. El respeto de los principios de No-intervención y Autodeterminación y en favor de la Solución Pacífica de las Controversias que han permitido expresar un relativo interés común.

La política exterior mexicana ha sido precaria, caracterizadas por la ausencia de una definición política y una estrategia, y por la impresión de los intereses políticos y económicos de México en esos países. “La relación más arcaica formal de México con uno de los países africanos es Etiopía con la que lleva actualmente 62 años de relaciones”. (A. Schiavon, Jorge y Rafael Velázquez Flores, 2012)

A pesar de todo esto las relaciones bilaterales entre México y África han tenido ciertos logros como una mayor y eficaz presencia en esas regiones, a través de la intensificación de los vínculos políticos bilaterales y multilaterales, comerciales y de cooperación para el desarrollo comparado con los sexenios anteriores.

La visita a México del Presidente de Nigeria en septiembre de 2005 reflejó avances concretos en el objetivo de fortalecer el diálogo político con el país más poblado de África y “el cuarto exportador mundial de petróleo”  (Varela, Hilda., 2013).

“En octubre de 2005, México se convirtió en Representante Permanente con estatus de Observador ante la Unión Africana (UA), con sede en Etiopía. A partir de ello, participó en la Reunión Ministerial y de Jefes de Estado y Gobierno de la UA, realizada en Banjul, Gambia, del 28 de junio al 2 de julio de 2006”. (Varela, Hilda., 2013) Actualmente África nunca ha sido una región prioritaria en la política exterior de México, pero es importante enfatizar que este hecho no significa que sea una región irrelevante para un país como México y en el contexto de una política mundial globalizada.

México y sus intereses en el continente africano se enfrentan al desafío de cambiar la percepción mexicana sobre la realidad africana que marque una ruptura con los viejos prejuicios y permita el surgimiento de relaciones productivas tanto para los países de África como para México.

África es un punto clave debido y de alta relevancia ya posee en alto grado recursos naturales además por su posición geoestratégica como el Magreb, canal de Suez, la zona del cuerno de África, salidas al mar indico, atlántico, mediterráneo y rojo.

 México tiene un comercio insignificante con África, salvo con Sudáfrica con quien importa maíz y manufacturas, con Marruecos fosfatos y recientemente con Nigeria donde se importa gas licuado. “Paradójicamente existe un déficit con el continente de más de 360 millones de dólares, con exportaciones de México de 460 millones e importaciones de 833, representando apenas 0.18 por ciento de nuestro comercio.” (De María y Campos, Mauricio., 2015)

Aunque México posea fluctuaciones en las relaciones con África eso no impide que las transnacionales mexicanas se colocan en los mercados africanos principalmente en Sudáfrica miembro de las BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) pero también hay otros países emergentes que demandan bienes y servicios de diferentes tipos, las principales empresas que están aprovechando este mercado son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (142 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com