ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Economico USA

carollsanabria30 de Agosto de 2013

7.969 Palabras (32 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 32

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

Por crisis económica de 2008 a 2011 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados, que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo.

Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, las compañías hipotecarias y las aseguradoras. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.

En verano de 2011, la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.

En enero del 2012 las pequeñas empresas incrementaron su demanda de crédito en un 18% con respecto al mismo mes del año anterior, lo cual implicó que exista una mayor demanda para los bienes y servicios que proveían, y la posibilidad de que la tasa de desempleo en Estados Unidos siga descendiendo (8.3%).

En el último trimestre del año 2012 la economía norteamericana registró un ritmo de crecimiento en el PIB del 3 %, lo cual representó un mejor desempeño del que muchos esperaban. En la totalidad del año, el crecimiento del PIB de Estados Unidos promedió un 1.7%.

Las medidas tomadas por los bancos centrales en Estados Unidos y en la zona euro han aclarado el panorama, reduciendo la probabilidad de un escenario extremo, pero no han evitado que las economías avanzadas continúen inmersas en procesos de ajuste y de bajo crecimiento.

En 2013, Estados Unidos avanzará un 1,8% (eso siempre y cuando se evite, al menos en parte, el fiscal Cliff, que es el déficit fiscal).

2. OBJETIVO

Analizar y evaluar la situación económica de Estados Unidos desde el 2007 al 2013, por medio de la investigación y presentación de casos para proporcionar un panorama más claro de lo sucedido y, de este modo, aprender de las experiencias de los países desarrollados para evitar que suceda en Bolivia.

3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizó con el objetivo de conocer el motivo de la crisis económica que golpeó en el 2007 a los Estados Unidos de América y que aún continua haciéndolo, por lo que está teniendo este país una recuperación muy lenta.

Además, nos permitirá conocer las diferentes posiciones que toman los países ante las crisis, cómo las afrontan y vuelven a establecerse nuevamente en el mundo. Esto es muy importante debido a que somos considerados, por nuestros déficits, como países del tercer mundo, y al poder entender cuáles son los motivos que causan las crisis en los países del primer mundo, podemos llegar a comprender mejor nuestra situación, ya que indirectamente nos afecta y ante esto debemos tratar de encontrar el mejor camino para que Bolivia y los demás países tercermundistas no se vean afectados de gran manera. Y que aprendamos de las experiencias de otros países para evitar que afecte a nuestra economía.

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Coyuntura económica

Estados Unidos tiene la economía más importante y potente del mundo. Sin embargo, el país ha sido el primero en sufrir las consecuencias de la crisis financiera de 2009. Estados Unidos ha experimentado la recesión más grave desde la crisis de los años treinta, con una contracción de la economía del 2,6% en 2009. Gracias a un plan de estímulo fiscal y monetario de largo alcance que permitió el incremento del consumo de los hogares, entre otros elementos, la economía se recuperó en 2010, pero le cuesta elevarse desde entonces (el crecimiento del PIB es de 2%).

Barak Obama en noviembre de 2012, tras una campaña centrada en la defensa de la clase media, ha llamado a estimular la recuperación económica, pues el crecimiento sigue anémico desde la recesión de 2007-2009. El presupuesto para el año fiscal 2013 busca asignar los recursos federales a los sectores más críticos para asegurar el crecimiento de la economía y reequilibrar la fiscalidad en provecho de la clase media. De esta forma, se le da prioridad a la educación, al reforzamiento de las capacidades de los trabajadores, a la innovación y la investigación y desarrollo, a la energía verde y las infraestructuras. Un plan de reducción equilibrada del déficit público ha sido previsto también.

A principios de 2013, demócratas y republicanos acordaron alzas de impuestos y así se evitó el "muro fiscal". A partir de la crisis financiera, se ha dado prioridad a la regulación y supervisión de los mercados financieros.

La crisis financiera internacional ha provocado un aumento considerable del desempleo, pero este, aunque sigue lejos de su nivel anterior a la crisis, bajó en un 8% en 2012. Además, asistimos desde los años ochenta a un aumento de las desigualdades.

En la actualidad, Estados Unidos goza de una economía mucho más sana que la que heredó hace cuatro años. No obstante, el crecimiento sigue siendo lento y el desempleo alto.

Es importante recordar que a inicios de 2009, la economía estadounidense estaba en medio de un pánico extenso detonado por el colapso de una burbuja del mercado inmobiliario.

Las compañías estaban recortando empleos. La tasa de desempleo estaba repuntando. Las ventas de automóviles en enero de 2009 habían registrado su nivel más bajo en 26 años.

“Ustedes no necesitan escuchar otra lista de estadísticas para saber que nuestra economía está en crisis”, dijo Obama en su primer discurso del Estado de la Unión, en febrero de 2009.

Las cifras eran espantosas: Los empleadores recortaron 794.000 empleos en enero de 2009 y 4,5 millones de noviembre de 2008 a abril de 2009. Los precios de las casas se desplomaron 19% en los meses que terminaron en enero de 2009. Eventualmente, cayeron un tercio global antes de tocar fondo a finales de 2011.

Quizá el barómetro más claro del dolor era el aumento en la cifra de trabajadores en paro. La tasa de desempleo era de 7,8% en enero de 2009, justo abajo del actual 7,7%. Sin embargo, sólo dos meses después, en marzo de 2009, era casi un entero más alta: 8,7% y en octubre había alcanzado un máximo de 10%.

4.2 Producto Interno Bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto es la sumatoria de variables tales como el Consumo, los Ingresos, los Gastos Públicos, las Exportaciones y se le restan las Importaciones. En los Estados Unidos este número asciende actualmente a un valor estimado (porque aún no ha culminado el año) de 16.237.75 millones de USD.

La economía de los Estados Unidos de América es la economía nacional más grande del mundo. Su PIB nominal, es más de 16 billones de dólares en 2013. Representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial. En conjunto, la Unión Europea tendría un PIB mayor, pero no está considerada una única nación. A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 51.248 dólares, es el 9° más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos, una de las naciones más ricas del mundo. Es también el mayor productor industrial del mundo, y el país comercial más grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales a China, Canadá y México.

En la siguiente tabla se puede observar el valor del PIB desde el año 2007 a la actualidad.

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIB (billones de USD) 13.780 14.260 14.120 14.498 15.075 15.684 16.237 (e)

(e): Es un dato estimado debido a que no ha culminado el año.

Grafico del valor del PIB desde el año 2007 a la actualidad

PIB (billones de USD) 13.780 14.260 14.120 14.498 15.075 15.684 16.237 (e)

El descenso mayor a lo esperado en el gasto de gobierno es una de las razones de por qué el PIB estuvo por debajo de las previsiones de los analistas.

Desde que la recesión terminó oficialmente en junio de 2009 el crecimiento se ha mantenido más débil de lo normal después de una recesión.

La economía creció un 2, 4% en 2010, 1, 8% en 2011 y a pesar del abismo fiscal por el que atravesó Estados Unidos a finales de año 2012, la actividad económica creció 2.2%. En el tercero y último cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), el Departamento de Comercio indicó que entre octubre y diciembre de 2012, la economía avanzó a un ritmo anual de 0.4% después de uno de 3.1% en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com