ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología de la educación-trabajo final


Enviado por   •  1 de Junio de 2022  •  Trabajos  •  4.450 Palabras (18 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 18

Epistemología de la Pedagogía-Actividad Final        

Actividad Final- Epistemología de la Pedagogía

Carlos Augusto Castellanos S.

Grupo 7

Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI

Maestría en TIC para la educación

Epistemología de la pedagogía

Bucaramanga

2020

Presentación

El siguiente análisis de mi educación en cuanto a las diferentes posturas epistemológicas y pedagógicas predominantes, resultó en un ejercicio muy interesante y enriquecedor ya que nos hizo ser un poco más conscientes, comparando nuestra propia educación con los diferentes métodos pedagógicos que se están implementando actualmente y la consigna es, de que no ha cambiado a sobremanera como debería ser. Este ejercicio, nos invita a hacer un alto en el camino, analizar el pasado y hacer un parteaguas con el fin de iniciar un nuevo trabajo como futuros maestros para implementar nuevos modelos pedagógicos y ver cómo pueden impactar positivamente al estudiante en un entorno social, político, cultural e histórico como el que estamos viviendo. Como lo dice Freire “La educación no cambia el mundo, cambia las personas que cambiarán el mundo.” Es por esto que la segunda parte del trabajo nos lleva a reflexionar sobre cuál será la mejor propuesta pedagógica para la educación con TIC para el siglo XXI, y fruto de ese análisis, queda un camino abierto para futuras investigaciones que puedan responder a esta premisa, pero algo que si nos queda claro, es que tomaremos una postura muy diferente, a la que tomaron nuestros maestros y así, cerrar esa brecha entre lo que resulta de la investigación pedagógica y lo que realmente se dicta dentro de las aulas, enfocado a la obtención de resultados que ayuden a una sociedad como la colombiana a avanzar y a reflexionar sobre cómo está formando a las futuras generaciones que propiciarán el cambio.

Tabla 1. Descripción, análisis y Reflexión de mi formación escolar

Mi Formación Escolar

Descripción

Análisis

Reflexión

Postura Epistemológica predominante

La concepción del conocimiento científico en los contextos escolares que predominaba en el transcurso de mi formación escolar fue principalmente racionalista en mis estudios de primaria. En mi educación secundaria viene a ser una mezcla de racionalismo, empirismo ya que durante los cursos se veían artes y especializadades, como carpintería, electricidad, forja y fundición etc. Los estudios universitarios reflejaron nuevamente un concepto racionalista predominante en la mayoría de las materias, aunque el enfoque empirista sobresalió en pocas, y aunque mi profesión es del campo de las ciencias naturales como la química, muchos profesores abordaron las materias desde la perspectiva de la teoría, yendo en contraposición a lo que como ciencia experimental debería entenderse, no digo que la carrera fue mala, si no que muchas materias realmente no aportaron mucho a mi formación profesional.

La educación básica y preescolar, principalmente con una postura epistemológica racionalista enfocaba de los conceptos como verdaderos si son aceptados como universales, no recuerdo algún actividad o profesor que nos haya puesto en una situación en donde se hayan analizado diferentes variables dentro de un determinado caso para dar una respuesta.

Las actividades eran basadas en libros en donde se contenía el total de la información, nuevamente podría decir que no tuve necesidad de buscar una fuente alternativa de conocimiento más que los libros que teníamos como guía.

No se hablaba nunca del contexto social de la época, tal vez por que el docente pensaba que éramos muy pequeños para tratar temas que solo le competían a los adultos, por lo que históricamente no recuerdo acontecimientos sociales de aquella époco diferentes a la venida del papa Juan Pablo segundo, o la tragedia de Armero. El conocimiento impartido en la escuela era basado en verdades universales.

La secundaria considero que hubo una mezcla en cuanto al origen del conocimiento y la concepción del conocimiento científico, ya que hubo una serie de prácticas que conectaban al estudiante con el mundo real, entonces aceptábamos verdades universales y lógicos, pero además en estos talleres colocábamos a prueba dichos conocimientos inclusive llegábamos a refutar algunos conceptos que estaban consignados en los libros, explicándonos el docente que en muchos casos era preciso comprobar y determinar la validez del conocimiento para aplicarlo en un ámbito real, pero en las demás materias el racionamiento era predominante.

En la universidad al estudiar una carrera de las ciencias naturales como lo es la química, es de esperar que las verdades aceptadas sean universales, y que puedan replicarse a escala laboratorio, aunque pienso que un enfoque más empirista debería haber sido predominante ya que como científicos de estas ciencias prácticas, esto último debería ser el estatuto epistemológico, muchos contenidos fueron abordados de manera netamente teórica y difícilmente se comprobaban en la práctica, asumíamos que al ser verdades universales comprobadas, entonces el conocimiento en sí, es correcto.

En cuanto a la recolección de datos, el método cuantitativo primó en toda la carrera de formación profesional, era preciso datos que se pudieran cuantificar y dar un resultado.

Desde una perspectiva holística, es decir viéndolo como un todo, fue una formación de preponderancia racionalista, un poco de empirismo con un paradigma cuantitativo.

La educación predominante causó que fuera un ingeniero químico que aplica los diferentes conceptos teóricos aplicados para la solución de problemas, principalmente en los contenidos en libros, por lo que puedo destacar a la hora de dar tutorías o ayudar con problemas en la empresa en donde el contexto matemático prima como lo es el análisis de datos y el cálculo de tendencias, y realizar proyectados. Es decir, aplico los conocimientos aceptados en diferentes áreas de las ciencias naturales para obtener respuestas que son consideradas como válidas al tener un soporte científico en su elaboración igualmente válido. Esto ha causado que en el desempeño laboral me vaya relativamente bien, también por que los diferentes jefes por los que he pasado, han tenido la convicción de los hechos y los datos para tomar decisiones que le sirvan a la compañía.

Lamentablemente esta forma de adquirir conocimiento, influyó en mi formación para ser un profesional muy bueno en el análisis y obtener respuestas a partir de un problema planteado cuyo método de resolución es teórico, al no haber ejercitado la parte práctica siento que se me dificulta poner en práctica los conocimientos teóricos, necesitando tener una guía constante la cual tenga variables que se puedan medir y cuantificar en todo momento. Esto claramente revierte en una desventaja al no haber destrezas de entender el mundo de una forma más fenomenológica, lo que implica que muchos ingenieros, y me incluyo, sean buenos profesionales para analizar datos, hacer proyecciones, dirigir proyectos, calculadores, metódicos, priorizando el resultado, pero siempre dentro de unos límites de su profesión, y son muy buenos en eso, pero no son buenos las ciencias sociales, en estrategias que impliquen analizar variables cualitativas y aplicarlas de un modo realista, en áreas de talento humano, aunque los hay, pero no son los mejores, pregúnteles como crear una empresa y la mayoría queda atascado, o si la llevan a cabo requieren de gran apalancamiento y trabajo en equipo, lo que les da una desventaja ya que son muy individualistas y prefieren los logros personales a los colectivos, y en una era como la que estamos viviendo es una gran desventaja.

Postura Pedagógica

predominante

Durante todo el ejercicio educacional, la postura pedagógica predominante fue la tradicional, considero y citando a Freire, fue una educación Bancaria inclusive en la mayor parte de la universidad, en donde pocos profesores realmente abordaron su pedagogía como formadora de estudiantes con pensamientos realmente críticos, teniendo en cuenta el contexto. Aquellos profesores que se preocuparon por enseñarnos a ser más independientes son los que más recuerdo y de algunos practico sus enseñanzas.

Las razones por las cuales afirmo que estuve en una educación tradicional predominante durante todo el desarrollo de mi educación, es porque los docentes siempre fueron los transmisores del conocimiento, algunos muy ilustres que se envidiaba tan grande sapiencia, pero en últimas expertos en conocimientos que nos hacían albergar en nuestras mentes con un enfoque netamente cognitivista, y sin un sustento de cómo aplicarlos los conocimientos en el mundo real, es decir, no había un enfoque constructivista, y esto fue más imperativo durante los primeros años de mi formación, especialmente en primaria y parte de la secundaria. Eran comunes las evaluaciones individuales, no se colocaban asignaciones en donde hubiera una construcción del conocimiento a partir de casos que envolvieran la realidad, preguntas puntuales en evaluaciones en donde imperaba el esfuerzo de recordar los textos que había dicho el profesor y difícilmente aceptaban las ideas propias de un tema, algunos pedían inclusive las ideas exactas que habían mencionado en clase.

Los profesores durante mi primera etapa de la educación no eran partícipes de la construcción del conocimiento colectivo, no recuerdo que nos hayan enseñado técnicas de trabajo en grupo, de cuestionar los conceptos que se impartían, algunos podían disgustarse cuando algún estudiante decía algo que fuera en contra de las convicciones del docente, casi llegar hasta un punto dogmático, en el que debíamos aceptar como válido todo lo enseñado.

Durante la universidad la educación tradicional primó en general, los docentes preguntaban sobre conocimientos adquiridos durante las clases y las evaluaciones exigían una gran dosis de concentración individual, raramente se aceptaban las asignaciones en grupo y el trabajo en equipo pasa a ser un segundo plano. Pienso que el enfoque cognitivista fue predominante en la forma de adquirir conocimiento.

Podría resumir el impacto que sufrió esta educación tradicionalista en mi campo profesional solo con unas pocas líneas, y es que el sistema se encargó de formar soldados muy buenos, dispuestos a seguir órdenes de un jefe, debido a la formación sumisa y servil que nos inculcaron desde pequeños, no solo los maestros, sino en la misma familia de igual forma.

Es por esto que más allá de docente y estudiante, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje deben participar también las familias, así como otros actores que contextualicen al estudiante y realmente comprenda el por qué de lo que está haciendo y cómo le puede servir para su vida.

No estoy diciendo que haya sido malo, pero pienso que no tenemos las mismas oportunidades de acción comparado con otros estudiantes que se formaron bajo una modalidad diferente de escolaridad, es por eso que hay mucha demanda de “soldados” dispuestos a seguir órdenes de jefes y poca oferta de cabezas que puedan generar ideas, crear, innovar, progresar, haciendo una sociedad con alta disponibilidad de mano de obra, con cero ideas de un progreso en desarrollo tecnológico, avances científicos, propuestas de patentes, desarrollo industrial entre otras.

Es por eso que la escuela debe replantearse, y formar profesionales críticos, que sean dueños de su propia palabra como lo menciona Paulo Freire, refiriéndose al educando, y no entes que repiten lo que el educador enseña, que puedan tener ideas propias ya que se formaron bajo un enfoque constructivista, es decir, en relación con la realidad, que sea capaz de aplicar los conocimientos y dejen ser netamente teóricos. Cuando estaba haciendo la especialización, le comenté a una docente que me gustaba la docencia y que actualmente era catedrático en una universidad, ella sencillamente cayó un momento, luego habló y lo que dijo lo he aplicado hasta el momento, “no seas de esos docentes que enseñan solo lo que dicen los libros, tienes que salir y aprender a generar el conocimiento en concordancia con la realidad, ve a la industria aprende, mira como fluye, y luego si enseña” Hasta el momento lo he aplicado.

Resultado actividad Diagnóstica

El resultado que obtuve en la actividad diagnóstica fue excelente, ya que mi calificación fue de 5.0.

No obtuve respuestas incorrectas en la actividad diagnóstica, esto debido gran parte a la afinidad que siento por la filosofía, debido a que poseo un espíritu inclinado a la consecución del conocimiento y por ende a las formas de conseguirlo, al repasar la actividad se puede resaltar que es un resumen de los estudiado en las tres unidades.

Fue un poco difícil revisando la actividad diagnóstica que pudiera darnos una idea de la pedagogía compleja, pero si que la pedagogía evoluciona de la mano de otras ciencias y del desarrollo tecnológico y social, puntos fundamentales de algunas pedagogías emergentes, como la pedagogía del ciberespacio, la liberadora y la crítica. Con el estudio de los contenidos de la materia fue muy sustancioso y enriquecedor el conocer sobre dichas pedagogías, y que puedan dar luces y tal vez un poco de fuerza, a ese cambio que se ha venido planteando para la sociedad colombiana pero que aún no se refleja en los resultados esperados.

PROPUESTA SOBRE LA PEDAGOGÍA QUE LA EDUCACIÓN CON TIC REQUIERE EN EL SIGLO XXI

¿Cuál considero que es la pedagogía que se requiere para que una educación mediada por TIC sea realmente relevante en el siglo XXI? ¿Cuál debería ser su fundamento epistemológico? ¿Por qué?

La educación tradicional se encargó de formar estudiantes con una actitud servil, pasiva, con una dominación del educador sobre el educando, con contenidos ajenos a la realidad del estudiante, la enseñanza como una narración de contenidos, originando lo que Freire denominó la cultura del silencio (Freire, 1985) y que se mantiene hasta nuestros días, y es que el siglo XXI requiere de una propuesta pedagógica innovadora, que pueda dar la oportunidad de integrarse con las nuevas tendencias tecnológicas en un contexto social, histórico, político y cultural, generando la sinergia adecuada para volverse una formadora de hombres capaces de enfrentar los problemas de forma crítica y no mecánica, que conlleve a un movimiento dinámico propio de una tendencia constructivista, y liberadora, fundamentada en la toma de conciencia del estudiante, en donde el docente genere en el estudiante una posición crítica, que el educando sea dueño de su propia palabra y no un ente domesticado que repite lo del educador, contrarrestar la educación bancaria que menciona Freire. (Freire, 1992). La pedagogía del siglo XXI debe ir en contraposición del antiguo método cartesiano o el positivismo comtiano, que han retardado los procesos de aprendizaje haciendo que los estudiantes se ubiquen frente a bloques teóricos higiénicos y desvinculados de la realidad (Brower Beltramin, 2010). La pedagogía del siglo XXI debe estar desligada de los espacios físicos y de horarios establecidos para llegar a la información o adquirir conocimiento, es decir ligada a un nuevo enfoque de educación que tiene sus propias características, dinámicas y formas de enseñanza y aprendizaje en la sociedad red (Acosta, 2011), además la escuela debe ser un sitio social específico según como lo afirma Giroux, que los docentes puedan brindar experiencias pedagógicas dentro de formas y prácticas sociales que “aluden” al desarrollo de modos más críticos y dialógicos de aprendizaje (Giroux, 2003), y que desde un punto holístico se puedan articular con las prácticas dentro del aula y reunir todas estas posiciones pedagógicas de tal forma que puedan complementarse en lugar a oponerse.

Resumiendo, después de valorar las diferentes pedagogías existentes, la educación del siglo XXI deberá tener un enfoque constructivista, cuyo fundamento epistemológico deba estar soportado por diferentes pedagogías como la compleja, la liberadora, la crítica y la del ciberespacio, las cuales deben articularse de un modo holístico con el fin de contrarrestar la educación tradicional que tenemos tan arraigada y que parece que no encontramos la forma de poner dejarla al margen de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Fundamento epistemológico de un nuevo paradigma pedagógico-concepción holística.

Tratar de buscar un fundamento epistemológico hacia la aplicación de un nuevo paradigma pedagógico no es nada fácil, y es que tratar de articular diferentes pedagogías puede ser una tarea bastante compleja, pero partamos del hecho que todas tienen algo en común y es que van en contra del modelo tradicional, cartesiano, positivista, de la educación. Tratar de buscar articular diferentes pedagogías solo podría funcionar si se ve desde una perspectiva holística, viéndolas como un todo en lugar de estudiar cada una por separado. Las ciencias desde tiempo atrás desligó el todo y fue por lo fragmentado, haciendo que el conocimiento se parcializara independiente del contexto, formando parcelas de saber, lo que conllevó a aceptar la parte por el todo, ignorándose que la parte está relacionada con el todo y que necesariamente todos estos fragmentos de conocimientos deben estar juntos para ser realmente comprendidas (Hurtado De Barrera, 2000).

La epistemología se encarga del estudio del cómo se implementa los diferentes métodos para llegar al conocimiento, un paradigma se puede comparar como una norma, o modelo, en donde un grupo de personas llegan a un acuerdo y en donde todo conocimiento obtenido dentro de los límites de dicho paradigma se considera como válido, (Hurtado De Barrera, 2000), es por esto que cambiar a un nuevo paradigma pedagógico pueda llegar a ser un camino arduo, así todas tengan en común una alternativa a la educación tradicional. Para buscar un modelo epistémico debemos empezar aclarando que los llamados paradigmas cualitativo y cuantitativo son clasificaciones impropias, y los términos hacen referencia es a la técnica de toma y análisis de datos y no a posturas filosóficas, los modelos epistémicos tienen características propias y no pueden ser encasillados en categorías reduccionistas solo por sus técnicas, si se quiere hacer un análisis más profundo de los modelos epistémicos, hay que abordarlos en su globalidad (Hurtado De Barrera, 2000), cada método epistémico abordado por separado nos puede dar una serie de pautas para llegar al conocimiento, empiristas, estructuralistas, positivista, pragmáticos, etc, tienen sus diversas estructuras, pero esta gran variedad de modelos del último siglo lo único que ha hecho es generar más confusión entre los investigadores, generando una apatía a investigar, lo que algunos expertos han catalogado como el síndrome TMT (Abreu, 2015). Cook y Reichard (1995), afirman que la complementariedad de las posiciones puede observarse a través de planteamientos expresados en términos paradigmáticos como que los procesos cuantitativos no son propios de solo positivistas, o que los fenomenológicos solo utilizan procesos cualitativos, logrando un primer intento de integración de las técnicas, lograr trascender los paradigmas y realizar una integración epistémica solo puede hacerse mediante una concepción holística.

Encontrar una cohesión entre las diferentes concepciones epistemológicas de los nuevos modelos pedagógicos, requerirá de implementar la investigación holística, ya que permite ubicar éstas y otras propuestas en un esquema epistémicamente coherente y aplicable a cualquier área del conocimiento (Hurtado De Barrera, 2000).

Conclusión

La pedagogía que la educación con TIC debe tener en siglo XXI deberá articular diferentes propuestas metodológicas como la compleja, la liberadora, la crítica y la del ciberespacio, ya que todas tienen en común emerger como una alternativa a la educación tradicional, positivista y cartesiana, en donde se cambia la concepción del estudiante estático, servil, pasivo, por uno totalmente dinámico, puesto en un contexto social, histórico y cultural, en una realidad, crítico y de mente abierta, tomando los principios de la investigación holística, como herramienta capaz de recrear un esquema epistémicamente coherente entre todas, aplicable a cualquier área del conocimiento, solo así se podrá hacer una unión entre los diferentes modelos, tomando lo más preciso de cada uno para implementar en una sociedad que requiera una forma diferente de conocer e interpretar la realidad, y con la capacidad para adaptarse a los diferentes entornos cambiantes de un mundo globalizado, haciendo uso de las herramientas y técnicas disponibles a su alcance con un enfoque constructivista y colaborativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)   pdf (139 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com