Equipos Autodirigidos
marcobanegas7 de Noviembre de 2013
5.217 Palabras (21 Páginas)456 Visitas
INDICE
1. Portada pág. 1
2. Índice pág. 2
3. Introducción pág. 3
4. Equipos Auto dirigidos pág. 4-6
5. Tipos de Motivación pág. 7-8
6. Desarrollo organizacional pág. 9-14
7. Conclusiones pág. 15
Introducción
El presente informe esta basado en temas que tienen que ver con la mejora continua para alcanzar tanto como empresas como empleados una verdadera calidad total en nuestros desempeños.
Es un resumen de lo que significa las técnicas de equipos autodirigidos, la motivación y sus tipos y el desarrollo de la cultura organizacional.
Es sobre todo conocer el significado de la implementación en las empresas y los beneficios que se obtienen de ellos.
Equipos Auto dirigidos
A pesar de que los Equipos Auto-dirigidos (EAD), fueron implementados con mucho éxito en empresas centroamericanas, son muy pocas las personas que conocen como es que funcionan ni como implementarlos en sus empresas. Los EAD, también son conocidos como Células Autodirigidas, últimamente se les ha dado el nombre Equipos de Alto Desempeño, e inclusive de “Insectos Sociales.
Los Equipos Autodirigidos, son una forma sofisticada de participación de los empleados, basados en la filosofía del “empowerment”, que busca trasladar las decisiones al más bajo nivel posible de la organización, con el propósito de que el personal operativo tome las decisiones que son relevantes para su propio trabajo. Estos equipos tienen sus propias fronteras administrativas y físicas por las cuales serán responsables. Son vistos como un centro de utilidad con su respectiva estructura de costos, los cuales reciben unos insumos (materiales, información), le agregan valor y los envían a otros equipos. Los EAD tienen un amplio rango de responsabilidades.
Por lo general son responsables de asignar sus propias tareas y decidir ellos mismos quién hace que clase de trabajo. Esto va a implicar rotación en el trabajo, haciéndolo más variado y menos aburrido. Para ello, los miembros del equipo deben tener conocimiento de todas las tareas que son necesarias para crear un producto o entregar un servicio, lo que involucra un fuerte entrenamiento cruzado.
Los equipos autodirigidos establecen ellos mismos algunas metas de productividad, o bien deciden la secuencia de producción. Igualmente diseñan sus propios “sistemas de medición” para alcanzar las metas, identificar e implementar soluciones, ya que por lo general trabajan sobre los problemas de los procesos o también buscan como eliminar los tiempos perdidos, esto es lo que se conoce como pizarras de programación de la producción. La medición es el elemento clave para el éxito del equipo y mostrar que están haciendo las cosas bien tanto en términos de Calidad, como en cantidad y costos. Los EAD desempeñan algunas actividades como la selección de su propio líder que funciona como un cuasi-supervisor. Este líder es típicamente un organizador, un facilitador y coordinador, no el que da órdenes, pues es un compañero más del equipo.
El entrenamiento es una parte esencial para que puedan funcionar como un equipo. Por lo general este tipo de personal no cuenta con la experiencia necesaria para liderar un equipo o convertirse en un buen miembro. Se requiere entrenar a los empleados para que puedan trabajar en colaboración junto con otros miembros, esto es esencial para el éxito del equipo y de la misma organización. Igualmente el entrenamiento es vital para los líderes, ya que deben saber como actuar en un ambiente donde su autoridad proviene del mismo equipo. Necesitan aprender a tomar responsabilidad, coordinar actividades y hacer cantidad de preguntas. Es necesario que sean entrenados en como resolver problemas.
Es importante que aprendan simples herramientas, de como conducir una reunión, como preparar agendas, y saber como mantenerse dentro de esa agenda, como diferenciar entre las partes rutinarias de la reunión y las lluvias de ideas y como encontrar soluciones a los problemas. El líder necesita saber como manejar los conflictos. Algunas veces se ha comparado los EAD con los famosos “Círculos de Calidad”, a pesar de que existe grandes diferencias, al igual que con los equipos de proyecto bajo la filosofía de Seis Sigma o Lean Manufacturing, esta diferencia tiene que ver con la naturaleza de la organización misma. Los CC y los equipos de proyecto, se agregan a la organización, no cambian en nada lo existente.
Los EAD son un cambio radical en la organización en el sentido de que las funciones, los procesos y la naturaleza de las tareas cambian. Por ejemplo, estos equipos se encargan de llevar el control de su inventario, hacen sus presupuestos, mantienen su propio control estadístico, así como resolver sus propios problemas de calidad, y por supuesto supervisarse ellos mismos. Otra gran diferencia es en el tipo de problemas a los que se enfocan. Los CC y los Equipos de Proyecto trabajan en problemas de calidad, los EAD trabajan también en los problemas de calidad, pero invierten la mayoría del tiempo en los problemas de calidad del día a día. Por lo general los CC no tienen autoridad para implementar sus soluciones, solo se les permite analizar los problemas, la gerencia retiene la responsabilidad por la implementación. Los EAD tienen amplia autoridad para implementar las soluciones, lo cual causa un fuerte impacto motivacional.
Otra diferencia es que los CC son voluntarios, mientras que los EAD no son voluntarios, sino que forma parte de las responsabilidades de su trabajo. Como en muchas de las nuevas herramientas que se implementan, el menor problema se da con el nivel operativo, siempre cuando se les dé un buen entrenamiento. El mayor problema se presenta con la gerencia y los supervisores que siguen utilizando las viejas formas de hacer las cosas y en quienes se encuentra la mayor dificultad para cambiar. Algunos problemas se presentan cuando las empresas tienen rígidas clasificaciones de puestos y diferencias en el pago al personal. Esto es totalmente cierto en empresas gubernamentales, universidades etc. Uno de los principales beneficios que se obtienen con los EAD se da en términos de una mejora en la productividad, la calidad, la reducción de conflictos y la rotación de empleados. Adicionalmente la satisfacción de los empleados es considerablemente más alta en las organizaciones que tienen EAD que en empresas que utilizan la administración tradicional. Recordamos una empresa que implementó estos equipos, en donde luego de las vacaciones de semana santa, los mismos trabajadores decían que estaban deseosos de regresar a sus trabajos, por increíble que esto parezca.
Bajo el sistema de EAD los trabajadores no se les pagan de acuerdo a lo que hacen sino de acuerdo a lo que ellos pueden hacer, lo que implica que cada empleado debe aprender más de un puesto. Algunas empresas crearon su propio escalafón para promocionar el aprendizaje, con excelentes resultados. Otras empresas tomaron la decisión de pagar el salario completo a la “cuadrilla”, indiferentemente de cuántos habían trabajado, pues el problema de permisos, ausentismo, llegadas tardías las manejaba el EAD, pues ellos debían cumplir la meta propuesta. Tampoco se pagaban extras. Una de las grandes ventajas es que las personas además de estar bien entrenadas, reciben entrenamiento cruzado, lo que los hace mucho más flexibles porque diferente gente puede hacer diferentes cosas, sin que se vea al personal como especialistas. Otro de los elementos que brinda consistencia a esta filosofía de trabajo es compartir beneficios, de lo contrario estaríamos aplicando aquel dicho mexicano: “usted hace como que me paga, y yo hago como que trabajo”. Compartir las ganancias realmente hace que la gente sienta dueña del negocio, en donde se comparten tanto los riesgos como los beneficios. Recordamos aquel gerente que decía, “Con esto de los Equipos Autodirigidos, cada vez que aumento los sueldos, reduzco los costos”. Muy pocos podrían creerlo, pero la experiencia está documentada y es de una empresa costarricense.
Empresas Hondureñas que implementan esta técnica.
a. Cemcol
b. Embotelladora de Sula
c. Cementos del Norte
d. Aguazul
e. Molino Harinero Sula
Tipos de Motivación
1. Introducción
Una de las necesidades que como seres humanos podemos experimentar desde el momento en que tomamos conciencia del YO individual y de la realidad que nos envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su relación con el pensamiento racional y el modo en que ambas dimensiones interactúan y condicionan nuestros actos.
Una vez hemos
...