ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es una población asentada en un territorio y con un gobierno suficientemente fuerte para mantener el orden interno y el respeto exterior.

karench2407Apuntes2 de Octubre de 2015

3.049 Palabras (13 Páginas)1.445 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional Autónoma de México.[pic 1]

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Licenciatura en Contaduría.

Introducción al Estudio del Derecho.

Exposición: El Estado.

Equipo No. 5

Jiménez Núñez Iliana.

Martínez Liñán Sara Gabriela.

Díaz Cruz Jessica.

López Galindo Ana Karen.

Trujano Virgen Josué.

Grupo: 1117

17 Septiembre 2015

El Estado.

Definiciones:

Es una población asentada en un territorio y con un gobierno suficientemente fuerte para mantener el orden interno y el respeto exterior.

  • "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial".

                Herman Héller.

  • "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.
  • Max Weber

Los elementos del estado son los siguientes.

  • POBLACION: Todas aquellas personas que forman el estado.
  • AUTORIDAD: El poder que hay en el estado.
  • TERRITORIO: Determinado lugar en donde se encuentra el estado.

Estado y Nación.

Muchas veces los términos estado y nación se confunden cuando esto es demasiado erróneo, pues la nación se encuentra en un territorio con una población pero carece de gobierno en cambio el estado no es estado si no tiene una autoridad o un poder.

Por ejemplo: tenemos a los judíos, quienes tenían población, pero carecían de territorio y por supuesto de autoridad o poder.

TIPOS DE ESTADO:

  • UNITARIO: son aquellos estados cuya estructura se encuentra unificada, es decir, el poder político está centralizado y se extiende en todo el territorio. Con respecto a la soberanía, ésta es indivisible en el exterior, y homogénea en cuestiones internas. Por último, disponen de un único poder ejecutivo (que incluye presidente, gobernadores e intendentes), un único poder legislativo (que crea las leyes para todo el territorio) y un único poder judicial (encargado de aplicar las leyes). 
  • FEDERACIONES: están divididos en entidades territoriales tales como departamentos o provincias. Cada una de ellas, se autogobierna, aunque la administración federal es la máxima autoridad. Las federaciones poseen una personalidad jurídica única frente a la comunidad mundial. Ejemplos de esta clase de estados son Argentina, Uruguay, etc.
  • CONFEDERACIONES: el término hace referencia la unión entre distintos estados, los cuales, a pesar de dicha alianza, conservan la soberanía. Además, los miembros de las naciones involucradas continúan disfrutando de las competencias estatales normales. Las confederaciones, por lo general, se constituyen a partir de tratados, y tienen como propósito la defensa exterior, ante una eventual amenaza externa.
  • ESTADOS COMPUESTOS: son creados a partir de la unión entre distintos estados. Y están organizados bajo el poder de un único mandatario.
    Dentro de
     los estados compuestos, se presentan dos vertientes:
    – ESTADOS DE UNIÓN PERSONAL: aquellos donde la secesión es hereditaria. El rey, al asumir, se convierte en el soberano de dos o más países. Sin embargo, el poder de dichas naciones no se une, sino que sigue siendo de carácter independiente. Por lo tanto, que lo único que comparten es el Jefe de Estado. Un ejemplo fue Islandia y Dinamarca en el año 1918.
  •  ESTADOS DE UNIÓN REAL: esta clase de unión es de carácter voluntario, donde los países comparten el mismo Jefe de Estado. Por ejemplo Austria y Hungría a partir del año 1867.
  • ESTADO SIMPLE. Aquel que se encuentra bajo la autoridad de un solo órgano, generalmente centralizado.

Es aquel gobernado por un solo órgano del Poder Público, generalmente el órgano Ejecutivo.

Algunas veces se los confunde— equivocadamente—con el Estado Unitario, en éste funcionan todos los órganos del Poder Público (ejecutivo, legislativo, judicial, electoral), en el Estado Simple solo funciona un solo órgano, generalmente el órgano Ejecutivo.

  • ESTADO PLURINACIONAL: Un Estado plurinacional, es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política.  

ATRIBUCIONES DEL ESTADO.

Las atribuciones del Estado son las cuales les corresponde hacer al estado,  por lo que se puede considerar  como el contenido de la actividad del  estado.

 CONSISTEN:

Fundamentalmente en atribuciones de policía, que lo obligan a abstenerse de intervenir en las esferas de acción de los particulares, más allá del límite necesario para el mantenimiento del orden público. Se dice que estamos frente a un estado gendarme. Es el apogeo del liberalismo individualista, del dejar hacer y el dejar pasar, en tanto no se altere el orden.

LAS ATRIBUCIONES SE AGRUPAN EN:

  • Atribuciones de mando, de policía o de coacción, que comprenden todos los actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado, la seguridad, la salubridad y el orden público.
  • Atribuciones para regular las actividades económicas de los particulares.
  • Atribuciones para crear servicios públicos.
  • Atribuciones para intervenir, mediante gestión directa, en la vida económica, cultural y asistencial del país.

DERECHO Y ESTADO. ESTADO DE DERECHO.

  • El término “Estado de derecho” tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue el libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho, sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant.

¿COMO ESTA FORMADO?

Dos componentes:

  • El Estado:(como forma de organización política).

El derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad).

Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno a una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de esta.

En un estado de derecho de leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público.

CARACTERISTICAS.

  • Imperio de la ley.
  • División del poder público.
  • Derechos fundamentales.
  • Sistema de responsabilidades.
  • Control jurisdiccional de la legislación.
  • Órgano judicial debe respetar estrictamente el debido proceso.

LA LEY COMO FUENTE DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.

LEY.

Norma de derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública aun sin el consentimiento de los individuos.

La  ley tiene como finalidad, establecer y coordinar, en vista de este bien común, los derechos y obligaciones de los individuos entre si y de estos con la colectividad.

CARACTERES DE LA LEY.

  • Norma jurídica.
  • Emana del poder público, quien la dicta, la promulga y la sanciona.
  • Tiene como finalidad la realización del bien común.

LEY COMO FUENTE DE:

DERECHOS.

La ley quiere decir que es un mandato de la vida social, y forma parte del derecho, el derecho mismo convertido en mandato.

OBLIGACIONES.

Todo deber es deber de  alguien, o expresado en otra forma, los  impuestos por un imperativo son siempre deberes del sujeto.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LEYES.

I) Iniciativa

Infografía: ¿Cómo se hacen las leyes?

En esta primera etapa se da el impulso inicial para que una proposición sea analizada por el Congreso Nacional.

Según nuestra Constitución tienen iniciativa de ley el Presidente de la República a través de unMensaje y los parlamentarios, tanto diputados como senadores, a través de una Moción. Esta última no puede ser firmada por más de diez diputados ni más de cinco senadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (221 Kb) docx (63 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com