ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escala De Intesidad De Apoyo SIS

verosmartin25 de Junio de 2015

2.310 Palabras (10 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 10

Escala de Intensidad de Apoyos (SIS)

Transición para la vida adulta y activa

Profesora: Dalia Bustos

28/05/2015

Integrantes

María José Estay

Verónica San Martín

Constanza Jeraldo

Cristián Ramos

INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo busca dar a conocer y profundizar sobre qué se trata la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS); Sabemos bien, que hoy en día nuestra sociedad busca, de cierta manera, realizar un cambio en la visión a nivel cultural sobre las personas con Discapacidad Intelectual o algún otro tipo de discapacidad, el mundo laboral de a poco ha ido abriendo sus puertas para que personas con este tipo de condiciones sean parte de ellas, para ello es importantísimo brindar herramientas que permita determinar las habilidades y potencialidades que ellos poseen y así ofrecerles un lugar de trabajo acorde a sus capacidades.

Si bien hay mucho por hacer, se debe de reconocer el intento que hoy realiza nuestra sociedad por insertar a las personas con DI dentro del mundo laboral, es por esto que a nosotros como futuros Educadores Diferenciales nos pareció sumamente importante conocer nuestro tema de investigación ya que lo consideramos bastante útil para que esa inserción o apoyo sea dada de una manera efectiva.

A continuación, lo daremos a conocer.

Escala de Intensidad de Apoyos (SIS)

La innovadora concepción de discapacidad intelectual propuesta en 1992 por la Asociación Americana de Discapacidades lntelectuales y del Desarrollo (AAIDD; entonces denominada AAMR) (Verdugo, 1994), y ratificada posteriormente en 2002 (Verdugo, 2003), generó un cambio de paradigma en la comprensión de la población y en la prestación de servicios sociales, educativos y de salud.

Con esa propuesta, la concepción de discapacidad intelectual se aleja de los enfoques psicopatológicos que atribuyen la explicación de las limitaciones a las características de la persona, hacia un enfoque que se centra en apoyos que la persona necesita, y que cree firmemente en la capacidad de la persona y promueve su autonomía.

El paradigma de apoyos, es la principal referencia a tener en cuenta en la aplicación de prácticas de evaluación e intervención en las personas con discapacidad en el momento actual.

El Sistema de 2002, define a los apoyos como "recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal y que mejoran el funcionamiento individual" (AAMR, 2002 - 2004, p. 186).

De esta definición cabe destacar cuatro aspectos claves de los apoyos:

1. Hacen referencia a recursos y estrategias;

2. Permiten que las personas accedan a recursos, información y relaciones en ambientes integrados;

3. Favorecen la integración y el crecimiento y desarrollo personal;

4. Pueden evaluarse en función de sus resultados.

Los apoyos, en definitiva, lo que pretenden es acompañar al individuo en su vida, basándose en sus capacidades y no en sus limitaciones, para, a partir de sus potencialidades, ofrecerle oportunidades y facilitarle la consecución de altas cotas de normalización (Martorell, 1994).

De este modo, el interés principal del paradigma de apoyos queda recogido en la pregunta: ¿qué apoyos son necesarios para ayudar a las personas a participar en su comunidad, asumir roles valorados socialmente, y experimentar una mayor satisfacción y realización?

Una idea ampliamente aceptada en el ámbito profesional de la discapacidad es que condiciones de discapacidad y como la discapacidad intelectual, pueden mejorarse si se proporcionan recursos y estrategias apropiados (Schalock, 1999; Asociación Americana de Retraso Mental, 2002 - 2004). Por este motivo, la evaluación y la intensidad de las necesidades de apoyo de una persona se convierte en un aspecto nuclear del Sistema de 1992 y, posteriormente, de 2002 (Schalock, 1999; Schalock, Luckasson y Shogren, 2007).

En consecuencia, el proceso de evaluación se transforma al no estar centrado exclusivamente en la persona con discapacidad; el funcionamiento individual se entiende que surge de la interacción de los apoyos con las cinco dimensiones que definen la discapacidad intelectual:

1. capacidades intelectuales;

2. conducta adaptativa;

3. participación, interacciones y roles sociales;

4. salud;

5. contexto.

La evaluación, mas que dedicarse a informar del grado de competencias adquiridas por la persona, debe analizar hasta qué punto las limitaciones funcionales se han reducido y en qué medida ha aumentado la conducta adaptativa de la persona (Verdugo, 1994, 2003). Y la familia, los profesionales y la comunidad en general han de desempeñar un rol activo para conocer las necesidades de la persona y ayudar a conseguir los apoyos que garantizan su correcto funcionamiento en todos los ámbitos de la vida.

La Escala de lntensidad de Apoyos, siguiendo los planteamientos de la AAlDD con rigor y buena fundamentación científica, representa un cambio revolucionario en el modo en que se evalúan las necesidades de las personas con discapacidades intelectuales. Se plantea una evaluación funcional vinculada directamente a las necesidades de la persona; en vez de centrarse en los déficit que una persona tiene, la SIS requiere fijarse en el tipo de apoyos que una persona necesita para participar plena y diariamente de una variedad de actividades y contextos de la vida. Es decir, frente a examinar si una persona, por ejemplo, carece de habilidades para usar determinados utensilios de cocina, la SIS examina cuanto apoyo necesita para preparar la comida.

Instrumento

• Categoría : Cuestionarios y pruebas especiales.

• Objetivo

: Evaluar el grado de apoyo médico y psicosocial en personas con discapacidad intelectual.

• Aplicación

: Individual.

• Tiempo

: 45 minutos aproximadamente.

• Edad

: 16 años en adelante.

• Material

: Manual, cuadernillos de aplicación y guía de entrevista.

• Ámbitos

:Clínico – Educacional- Laboral – Asistencial- Investigación.

Contenido

• Escala de Intensidad de Apoyos (SIS).

• Autor: James R. Thompson y otros.

• Adaptadores de la SIS a España: Miguel Ángel Verdugo Alonso, Alba Ibáñez García, Benito Arias Martínez.

• Editorial TEA, 2007.

La Escala de Intensidad de Apoyos SIS (adaptación española de Verdugo, Arias, Ibáñez, 2007) consta de tres secciones:

1° Sección: Escala de Necesidades de Apoyos, que contiene 49 actividades agrupadas en seis subescalas:

a) Vida en el hogar;

b) Vida en la comunidad;

c) Aprendizaje a lo largo de la vida;

d) Empleo;

e) Salud y seguridad;

f) Vida Social.

2° Sección: Escala Suplementaria de Protección y Defensa:

Comprende ocho reactivos que valoran la capacidad del usuario para defenderse, tomar decisiones o ejercer responsabilidades civiles, entre otros indicadores.

3° Sección: Escala de Necesidades Excepcionales de Apoyo Médico y Conductual:

Valora la posible existencia de condiciones médicas o problemas conductuales que hacen que una persona requiera mayores niveles de apoyos, con independencia de la intensidad relativa de sus necesidades de apoyo en otras dimensiones vitales.

Las necesidades de apoyos se evalúan empleando tres dimensiones:

a) frecuencia,

b) tiempo diario de apoyo o duración,

c) tipo de apoyo o intensidad.

Cada una de ellas se valora en una escala de 0 a 4 y valores más altos indican mayores necesidades de apoyo, las puntuaciones obtenidas son llevadas a una puntuación directa la que posteriormente puede ser transformada en un perfil de necesidades de apoyo categorizado en percentiles y reunidos en un cuadro resumen que acompaña el protocolo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com