ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estados Y Municipios

jhennn25 de Septiembre de 2014

4.496 Palabras (18 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 18

Que es el Estado Venezolano. El estado venezolano se caracteriza por ser un país que cuenta con una gran variedad de ecosistemas, por ende, se le reconoce por ser uno de los 19 países con mayor diversidad biológica del mundo, lo cuales constan de regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los llanos, ambientes andinos y sus 311 islas, islotes y cayos. Adicionalmente por su principal producto interno bruto que es el petróleo.

El estado venezolano está constituida como un Estado Federal, democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano el cual está plasmado gracias a la independencia de 1811 y la cual se presenta en la actualidad mediante la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que a través de sus diversos artículos abarca todos los puntos relacionados con la soberanía, defensa y la integridad de todos los que militan en el estado Venezolano, por ende la Defensa integral de la nación está a cargo de la Fuerza Armada Nacional, que, según el Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un ente organizado por el Estado para el servicio de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del espacio geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de mantenerse apolítico.

El estado es una institución que posee el monopolio legítimo del uso de la violencia dentro de una determinada extensión territorial. Así, el estado venezolano tiene el monopolio de la violencia legítima dentro del territorio del país conocido como Venezuela, el estado colombiano lo tiene dentro del territorio del país conocido como Colombia y así sucesivamente.

¿A qué me refiero con monopolio de la violencia legítima? Me refiero a que el estado es el único ente de la sociedad para quien es legal usar la violencia física o la intimidación, para conseguir sus objetivos.

El resto de la población, la gente que no forma parte del estado, debe procurarse los medios para su supervivencia de manera pacífica y voluntaria. La persona común debe producir los bienes que ella misma consume, o producir bienes que otras personas deseen consumir e intercambiarlos voluntariamente, para obtener los medios que le permitan sobrevivir y progresar. Este modo de super viviencia utiliza los medios que el sociólogo alemán Franz Oppenheimer denominó medios económicos.

El estado, por el contrario, recurre por definición a medios violentos para lograr sus objetivos y asegurar su supervivencia. Estos son los medios que el mismo Oppenheimer denominó medios políticos. El principal medio que utiliza el estado para sobrevivir es la recolección de impuestos o tributos. En este aspecto, el estado se comporta extactamente como un parásito. Un parásito es aquel ser vivo que pasa una parte, o la totalidad de su vida, en el interior o exterior de otro ser vivo de diferente especie. Este otro ser vivo, recibe el nombre de hospedador (a veces, de forma confusa, huésped) a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.

A diferencia de una relación simbiótica, en la cual ambas especies interactúan y obtienen un beneficio propio, el parasitismo es un juego de suma cero. Lo que gana el parásito lo pierde el hospedador.

El estado espera que sus hospedadores (los ciudadanos) produzcan riqueza y luego confisca una parte más o menos grande de esta para su beneficio particular. La parte confiscada se denomina "impuesto" o "tributo" y para confiscarla, el estado recurre a agencias especializadas, en el caso venezolano el SENIAT.

El estado, por lo tanto, no podría sobrevivir si no tuviera una fuente constante de hospedadores a quienes chuparles la sangre (eufemísticamente llamados "contribuyentes").

Normalmente el estado devuelve una parte del botín a sus víctimas, con el objetivo de apaciguarlas y mantenerlas más o menos contentas. Estos son los denominados programas sociales, subsidios y diferentes tipos de becas y favores. Lo importante que se debe tener en la mente siempre es que el estado no puede regalar nada que no haya previamente robado, pues el estado no produce por sí mismo.

Desde luego, en este eterno juego de robar y regalar, hay algunos que salen ganando en términos netos. Son las personas que reciben del botín más de lo que se les roba a punta de pistola. Naturalmente esta clase o casta estará siempre interesada en mantener al estado vivito y coleando. Pero en ninguna sociedad habida o por haber estos parásitos netos jamás pueden ser la mayoría. Como todo parásito, el crecimiento desmedido de los chupasangres termina matando al organismo hospedador.

ILDEFONZO RODRIGUEZ13 de marzo de 2013, 12:37

EL ESTADO Y SUS COMPONENTES: Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", y que se compone de varios factores organizado con elementos físicos y formales.

La palabra "Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autorregularse, por eso de la justificación del Estado.

El Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la administración pública.

Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que se construye paso a paso con la historia de cada nación.

El Estado necesita de una serie de elementos para poder considerarse y constituirse como tal, sin ellos estaría incompleto, estos elementos integradores son: La Población, Territorio, el Sistema Jurídico y la Soberania.

La Población: Es el conjunto de los individuos que habitan en un momento dado en un Estado, y se encuentran integrados dentro de la concepción del mismo. Desde el punto de vista jurídico es importante precisar las diferencias que se pueden encontrar en una población, entre ellas el idioma, la identidad y la nacionalidad que es la principal diferencia y la más importante porque además es el factor jurídico determinante de la población.

El Territorio: Puede entenderse como la delimitación territorial donde un Estado ejerce y dispone su autoridad mediante una autoridad legítima.

El Sistema Jurídico: Este es un elemento imprescindible dentro de la organización de un Estado, y está conformado por el conjunto de leyes que regulan el comportamiento de los individuos de la sociedad. Este sistema permite la creación de los órganos o instituciones que se encargan de aplicar lo consagrado en las leyes, cada órgano tiene una función específica para la administración de justicia. Sin las leyes o sin el sistema jurídico, el Estado no podría lograr sus fines, ya que la misma es la que legitima la actuación del Estado a través de sus órganos.

La Soberanía: Tal vez en términos más sencillos sirve la definición en cuanto a que la soberanía nacional es del derecho del estado para ejercer libremente sus poderes. La soberanía tiene relación con la autoridad sobre un territorio, en este caso sobre el área delimitada por los límites territoriales de un estado. En realidad es un concepto bastante amplio; asimismo lo que entendemos por soberanía ha ido cambiando y evolucionando a través de la historia. Pero en la actualidad hay elementos comunes, y al respecto priman los principios de respetar los límites y el mismo territorio nacional, el rol del estado como entidad administrativa, y de las leyes cuya autoridad rigen dentro del territorio en cuestión.

Poder Ciudadano Nacional: Este se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el defensor del pueblo, el fiscal general y el contralor de la Republica.

El Consejo Moral Republicano tiene las siguientes competencias: Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa. Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público. Velar por el cumplimiento de los principios constitucionales del debido proceso y de la legalidad, en toda la actividad administrativa del Estado. Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como las actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los valores trascendentales de la República, y a la observancia y respeto de los derechos humanos. Y Promover la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Son atribuciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com