Estrategia de relacionamiento con golo
Jorge BenaventeApuntes22 de Septiembre de 2018
3.018 Palabras (13 Páginas)103 Visitas
“POLEN” Estrategia de relacionamiento con los gobiernos locales “GOLO”
Preparado para:
Gerencia de Sostenibilidad e Institucionalidad del Proyecto “La Granja” - RTMP
Realizado por:
Julio Guzmán Urrunaga
Cajamarca, 04 de febrero 2015
INDICE
CONTENIDO Pag.
I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………. 3
II.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN………………………………………………………………………………………. 4
2.1 Instrumentos de gestión en RTMP……………………………………………………………………………….. 4
2.2 Instrumentos de gestión del gobierno local…………………………………………………………………. 6
III.- INVOLUCRAMIENTO.………………………………………………………………………………………………….7
IV.- IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA………………………………………………………………………. 9
4.1 Concertación de Actores…..…………………………………………………………………………………………. 9
4.2 Gestión Municipal………………………………………………………………………………………………………. 10
4.3 Organización comunal………………………………………………………………………………………………… 11
4.4 Inversiones privadas y públicas nacionales – APALANCAMIENTO……………………………….. 11
4.5 Retos de un Plan de desarrollo concertado…………………………………………………………………. 12
4.6 Requisitos para la viabillidad del modelo de gestión…………………………………………………… 13
V.- COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA……………………………………………………………………….….. 14
5.1 Concertación de Actores…..……………………………………………………………………………………….. 14
5.2 Gestión Municipal………………………………………………………………………………………………………..15
5.3 Organización comunal……………………………………………………………………………………………….. 16
5.4 Inversiones privadas y públicas nacionales – APALANCAMIENTO………………………………. 17 - 18
ESTRATEGIA DE RELACIONAMIENTO CON LOS GOBIERNOS LOCALES
I.- INTRODUCCIÓN
El desarrollo local tiene como unidad un territorio. En ese territorio, sea un municipio, una región o un barrio de una ciudad, se pretende que los diferentes actores (gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de base) concerten de manera democrática la definición de las prioridades de la localidad, estructuren un plan integral local de forma participativa y desarrollen un sistema de gestión en el cual los diferentes actores puedan incidir.
El desarrollo local requiere de instituciones locales donde las organizaciones de base puedan participar junto con el conjunto de actores de la localidad. Estas instituciones locales son el ente coordinador del proceso de desarrollo local y el que le da sostenibilidad al mismo. Entre las tareas de esta institución está el facilitar la generación participativa del plan de desarrollo local, la creación de grupos de trabajo para su seguimiento e implementación, la dinamización de la economía local a partir de los activos y el potencial de la localidad, y el empoderamiento para lograr la inclusión política, social y económica de las poblaciones de bajos recursos tanto en los procesos decisorios como en los beneficios del desarrollo.[1]
[pic 1]
II .- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
Los instrumentos de gestión son documentos (Planes y políticas) que operativizan, regulan la planificación, priorizan el diagnóstico y enrumban el quehacer de la institución en forma coherente con la misión y la visión propuesta, concretando las acciones administrativas y de política institucional en función a las necesidades internas y del entorno con miras a generar el desarrollo en la comunidad, la región y el país.
2.1 INSTRUMENTOS DE GESTION EN RTMP
Los instrumentos de gestión están compilados en “Community Agreements Guidance” – Guía de Acuerdos Comunitarios, en la cual se explica la metodología y procedimientos a seguir para atender el contexto social del entorno en el cual se desarrollará el proyecto. Estás guías están diseñadas para ser adaptadas a diferentes espacios en realidades de acorde a la coyuntura y la dinámica de evolución de las poblaciones; para ello, la gerencia de Sustentabilidad e Institucionalidad, cuenta con recurso humano multidisciplinario que propone atender estás dinámicas de gestión social, económica, ambiental e institucional y gobernanza en beneficio de la viabilidad y desarrollo del proyecto minero “La Granja”
Tabla Nº 1: Especialidades de los profesionales de la gerencia de sustentabilidad e institucionalidad
Especialidad | Línea de Acción |
Licenciado en Comunicaciones | Especialista en estrategia comunicacional, desarrollo de gestión social y manejo de escenarios |
Licenciado en Economía | Especialista en desarrollo económico y cadenas de valor |
Licenciado en Educación | Especialista en educación y políticas públicas del sector |
Licenciado en Salud | Especialista en salud y políticas públicas del sector |
Ingeniero Ambiental | Especialista en protección del medio ambiente y ordenamiento territorial |
Ingeniero Agrónomo | Especialista en cadenas productivas y agroexportación |
Ingeniero Civil | Especialista en proyectos e institucionalidad y gobernanza |
Esta conformación está orientada principalmente a tener una mejor comprensión de los perfiles sociales existentes en la zona de influencia del proyecto y apoyar las diferentes iniciativas de inversión social de RTMP con la generación de responsabilidad social que respalda al desarrollo sostenible de las comunidades en la huella del proyecto en articulación con el Estado, fundada en las dimensiones siguientes:
- Dimensión económica, que a la vez atribuye: (Mayores ingresos, ahorros, costos evitados, capacitación de activos, etc.)
- Dimensión social, que a la vez atribuye: (Mejor relación con actores, incremento de autoestima, mayores capacidades organizativas, adquisición de conocimiento, fortalecimiento de capacidades, etc)
- Dimensión ambiental, que atribuye: (Gestión del agua, biodiversidad, cambio climático, estudio de EIA, etc).
- Dimensión Institucional. Que atribuye: (Planes de desarrollo, espacios de concertación, apalancamiento, programas nacionales, programas internacionales, etc.)
La cual nos proporciona:[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Seguida, vigilada y monitoreada para el cumplimiento de los objetivos y medición de inidcadores
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16]
[pic 17]
2.1.1 Relacionamiento al interno: la gerencia de Sustentabilidad e Institucionalidad, requiere trabajar colaborativamente con diferentes áreas de la empresa, para lograr la visión y misión corporativa y consecuentemente la visión y misión de las áreas que suman en el cumplimiento de los objetivos. Si bien la Dirección Social en la búsqueda incesante de gestionar el entorno social y los escenarios diversos, es trascendental articular también con las áreas técnicas a fin de dimensionar los tiempos en el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y as u vez diagramar los tiempos complicados del Estado para generar alianzas y sinergias en el triángulo de desarrollo de las zonas.
...