Estructura Y Función De Las Sociedades Inesap
katherinemilburn1 de Abril de 2015
6.777 Palabras (28 Páginas)504 Visitas
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos.
Organización de la sociedad humana]
La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, originando la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.
En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX.
3.1. Concepto de estructura social
Definición y concepto
La Estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización social.
La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión,recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc.,
3.1.1. materialismo histórico
En la estructura social no debe incluirse el materialismo dialectico e histórico, son corrientes idelogicas diversas.
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización).
Para Marx partió del materialismo dialectico, la construcción de dicho método se basa en el principio de que todo proviene de la materia (de ahí materialismo) y todos los cambios naturales científicos y sociales, se realizan conforme a una evolución o desarrolla a partir de la materia, provienen de ella por tanto el método científico para el estudio de los hechos sociales es el materialismo dialectico e histórico.
La materia, el materialismo es la base del análisis social, dado que los factores sociales, el económico es el más trascendente, el que al final de cuentas importa más que los aspectos políticos, religiosos, culturales y sociales; no quiere decir que los factores sociales no cuenten sino que para el materialismo histórico es el factor económico el preponderante.
Asi la lucha de clases es el motor de la historia, el hecho de que existan los explotados y los explotadores los coloca en una posición de enfrentamiento, los que tienen el poder (explotadores), dentro de su esquema de dominación, llevan el germen de su propia destrucción y sus propias contradicciones propiciarían que la dialéctica opere debido a la negación de la negación oposición de contrarios y los cambios cuantitativos en cualitativos.
Asi los explotadores, que usan la fuerza de trabajo de los obreros tratarán de obtener la motor plusvalía cada vez, ya que la formula del explotador es mercancía – dinero-; dicho proceso aumenta la pobreza y existe una sociedad en la que los capitalistas son muy pocos y el proletariado se hace cada vez mas numerosos, aumenta la miseria el inconformismo y la explotación llega a su límite, hasta que los explotados u obreros cobran conciencia de clase y se lanzan en contra de los capitalistas cambian el régimen o estatu quo capitalista.
De ahí que la clase obrera o dominada explotada no puede adquirir una conciencia de clase, además que las condiciones materiales, coercitivas y dominantes, están de parte de la clase dominadora, es por ello, que mediante los excesos de explotación, se cobra la conciencia de clase y es cuando el proletariado llega al poder.
Al llegar el proletariado al poder, entonces cesará la lucha de clases y se instaurará una dictadura del proletariado que impondrá el socialismo científico, como etapa de transición al comunismo científico; en dicho proceso, se establecerá la conciencia de clase y será en el sentido de que la infraestructura, el modo de producción o la economía serían dirigidas por el Estado, el cual planificará todas las actividades en beneficio de la sociedad, no habrá clases sociales, ni propiedad privada sobre los medios de producción, la propiedad será de todos, pero representada por el Estado, por tanto, sólo existirá el proletariado como única clase social, la cual también estará en el poder.
La idea de materialismo histórico
3.1.2. Estructuralismo
El término estructura procede del latín structure, derivado de struere; significa distribución y orden de las partes en un edificio.
En 1803 «estructura de la sociedad», sinónimo de «estructura social» que emplea por primera vez Spencer en 1875. Expresiones análogas encontramos en A. Comte, C. Marx, E. Durkheim, L. Morgan, G. Simmel, W. Pareto. Pero la desaparición de los sociólogos clásicos en torno a la 1 Guerra mundial produce fuerte impacto en la Sociología, que logra recuperarse con dificultad en los años siguientes. En 1937 se publica una importante obra de carácter sistemático, La estructura de la acción social de Talcott Parsons, que no sólo recupera el término estructura, sino que contribuye muy eficazmente, junto con antropólogos y economistas.
La idea del estructuralismo en las conciencias sociales, parte de la arquitectura, de las estructuras que se realizan en las construcciones, es una reacción al nacionalsocialismo, por tanto, sus orígenes están en Alemania, en cuanto al objetivo de esta corriente sociológica es la de estudiar el hecho social como parte de una estructura.
El estructuralismo se considera una creación a priori, ya unificada de antemano se ha aplicado a diversos campos científicos ya expresados de donde destacan los estudios realizados en relación a la antropología esta última vertiente que más se relaciona con la sociología.
La tesis del estructuralismo es la “reconstrucción” del objeto de estudio, para que salgan a la luz sus leyes generales y poder advertir su funcionamiento; dado que la estructura del lenguaje o estructuras mentales que articulan a la mitología, el arte, la religión, los rituales y las tradiciones culinarias; asi las relaciones son de cuatro tipos básicos: de hermano, hermana, de esposo a esposa, de padre a hijo y de hijo con la madre, el hermano y la hermana.
Así a partir de estudios antropológicos se consideró que existe un inconsciente colectivo del cual emerge la cultura, que es un conjunto de sistemas simbológicos, donde los sistemas de simbolos, que en un conjunto conforman e integran la cultura, no pueden ser reducidos entre si, lo cual contradice su conclusión.
Por lo que el psicólogo Serge Moscovici (1961), las representaciones colectivas son mecanismos explicativos que se refieren a una clase general de ideas y creencias, mientras que las representaciones sociales son fenómenos que necesitan ser descritos y explicados. Las define como un "conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales. Equivalen, en nuestra sociedad, a los mitos y sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; puede, incluso, afirmarse que son la versión contemporánea del sentido común". Estas formas de pensar y crear la realidad social están constituidas por elementos de carácter simbólico ya que no son sólo formas de adquirir y reproducir el conocimiento, sino que tienen la capacidad de dotar de sentido a la realidad social. Su finalidad es la de transformar lo desconocido en algo familiar.
En este sentido todas las formas de representación social constituyen regulaciones jurídicas con valor universal, ya que las actividades mentales del hombre son similares en todas las culturas que mediante los estudios particulares, podemos inferir los innatos y universales del pensamiento humano.
3.1.3 FUNCIONALISMO
El término del funcionalismo proviene del latín, funcum=hacer, cumplir, ejercitar. Dicho término partió de las matemáticas, en dicha ciencia , una función es una expresión o regla que define una relación entre variables independientes con dependiente.
En cuanto a las ciencias sociales, en la búsqueda de métodos más precisos y exactos de estudiar las interrelaciones hechos y fenómenos sociales, el funcionalismo es una teoría basada en la premisa de que todos los aspectos de una sociedad son necesarios e indispensables para la sobrevivencia de la misma sociedad.
Se considera que el iniciador del término de funcionalismo aplicado al estudio de las ciencias sociales es de Malinowski, quien intento definir los estudios antropológicos que abarcan toda la cultura en una agrupación dentro de un contexto histórico determinado, asi, un hecho social
...