ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructural Funcionalismo Cuestiones

Luu DepauliResumen12 de Octubre de 2017

5.710 Palabras (23 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 23

Cuestiones – Parcial 2

Estructural Funcionalismo

Textos: Davis y Moore - Algunos Ppios. de la teoría de la Estratificación. // Ferraro M. – Funcionalismo (escrito de él)

  1. En la teoría Estructural funcionalista, qué debe prevalecer para mantener el orden social?
  2. Qué es la Acción Social?
  3. Qué es la Interacción exitosa?
  4. A qué se denomina Rol?
  5. Qué es el Status
  6. Qué es una Función Social?
  7. Cuál es la Función Universal de la Estratificación?

Estructural Funcionalismo tiene su apogeo en EEUU e/ 1945-1970 (Período de oro del capitalismo), en el cual:

  • Sectores Medios y bajos acceden al consumo de ciertos bienes
  • Hay Sociedad del Consumo / “Sueños Americano” – Todos podían acceder a una mejor de calidad de vida”
  • ESTADO: “Conciliación/or de clases” de 3 puntas (EMPRESARIADO-ESTADO-TRABAJADOR)
  • ESTRATIFICACION: Cada individuo cumple un ROL – Meritocracia – Reproducción Social
  • CONFLICTO SOCIAL es una anomia[1], es disfuncional

Respuestas:

Representante fundamental: PARSONS (toma ideas de Weber y Durkheim)

Idea de:

  1. ORDEN: instituciones/ conducta/ interacción/ roles
  • Este orden se garantiza por medio de un Sistema de valores y normas culturales, que cuestiona y que se comporta.
  • Lo que prima es la conciencia (cc colectiva de Durkheim) = SISTEMA de VALORES (se internaliza los valores impuestos e institucionalizados. Lo socialmente reconocido por la institución)  ORDEN SOCIAL COHESIONADO
  • Esto significa que quien aporte mas al sistema, recibirá más; hay esfuerzo personal. Como si todo partiera del mismo lugar.
  • Los individuos cooperan entre si para mantener la reproducción de la sociedad

  1. ACCION SOCIAL: es una adecuación entre la motivación[2] del actor[3] y los patrones culturales normativos.
  • “La acción del Actor esta definida por la Cultura”, donde el Actor cumple un rol y un status.
  • Según Weber, se considera como una unidad de análisis a los individuos y las acciones que ellos realizan. La sociología es para Weber la ciencia que intenta la compresión interpretativa de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo a su sentido o intención subjetiva. Esta acción social se debe a una motivación fijada por la institucionalización. Plantea 4 tipos de acción Social:
  • RELACIONALES ORIENTADAS POR DETERMINADOS FINES QUE SE DESEAN CONSEGUIR: determinada por expectativas de los objetos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente perseguidos.
  • RACIONALES DE ACUERDO A VALORES SOCIALES, étnicos, religiosos, y son por merito exclusivo de estos valores
  • La AFECTIVA determinada por afectos y estados sentimentales
  • La TRADICIONAL es la determinada por una conducta arraigada.

  1. La interacción exitosa sucede cuando hay correspondencia entre el rol y lo que se espera (expectativas de otros actores sobre su rol)
  2. ROL: es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. (los roles no son personas; son ñas partes que se representan en el escenario social). Un individuo cumple varios roles en la sociedad
  3. STATUS: (vinculado a la idea de prestigio) es la posición en relación con otras posiciones. Es como una marca de ID social que coloca a un individuo en relación con otra y que siempre implica una especie de rol. Los individuos ocupan un status en dos formas distintas.

        -Status adscriptos: Es el status con el que nacemos. Lo heredado
ejs: Status x sexo y edad/ Relaciones biologicas (hijo, hno, abuelo)/ Posición aristocrática hereditaria (títulos nobiliarios, etc)

        -Status Adquirido: son los que se obtienen después de haber demostrado su capacidad o derecho a ocupar tales posiciones. Es lo obtenido a lo largo de la vida.

ejs: profesión, etc

La relación entre el rol y el status esta determinada por el ordenamiento jerárquico de la sociedad (Es la estratificación social)

  1. La Función Social[4] es la contribución que cada individuo hace para el desarrollo de la sociedad como un Todo.
  • Disfunción: aspectos negativos que hace favorecer la Desintegración social
  • Difusión: (es mas a nivel global) la transmisión de elementos culturales, de una sociedad a otra.
  1. La función universal de la estratificación es la NECESIDAD de cubrir roles/ tareas por aquellos que son idóneos y calificados para realizarlos. Tiene que haber una GARANTIA: una RECOMPENSA. Esta Recompensa es una “motivación y  a la vez un reconocimiento social a lo que cada uno aporta a la sociedad. Esta está determinada por la importancia de la tarea y por la escasez de encontrar alguien para este rol/ tarea.

Texto: Hernecker, Marta. – los conceptos elementales del materialismo histórico.

En este texto critica al sistema capitalista tomando a Marx. Explica el origen de la explotación capitalista a partir del concepto de producción de plusvalía.

Plusvalía (solo es creada por el trabajo): es el valor que el obrero crea mas alla del valor de su fuerza de trabajo. ( y que no esta contemplado salariamente). Concepto clave para explicar la explotación capitalista. Ésta es la fuente de la ganancia capitalista

Tiempo de trabajo necesario o pagado: es el tiempo de trabajo en que el obrero reproduce su fuerza de trabajo.

Tiempo de trabajo extra o no pagado: es el tiempo en que crea PLUSVALIA para el capitalista. (ej: hrs extras no remuneradas)

Capital: diferentes elementos del proceso de trabajo cuando están destinados a producir plusvalía para su dueño.

Capital constante: es el capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.

Capital variable: al capital invertido en fuerza de trabajo debido a que ella produce más valor, y, por lo tanto, hace varia el valor.

Plusvalía: como lograr producir mas plusvalía? Por una parte intensificando el trabajo y, por otra,  disminuyendo el tiempo de trabajo necesario, es decir, aquel en el que el obrero trabaja para reponer su fuerza de trabajo.

Plusvalía absoluta

Plusvalía relativa

Se obtiene por la prolongación de la jornada laboral del trabajador o intensificando el uso de la fuerza de trabajo.

Se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario. Introduciendo maquinaria, obteniendo mayor producción a igual o menor tiempo. Menos personal o personal mas disponible: es un Ejercito industrial de reserva( trabajadores cesantes)

Texto: Isuani – Una nueva etapa historica

Analiza 3 modelos distintos para llegar a una identificación de las características centrales de la nueva etapa histórica en la que estamos entrando.

  1. LIBERALISMO 1850-1929 (capitalismo industrial de Inglaterra – Contexto: Rev Francesa)
  • Sucede al absolutismo monárquico.
  • Periodo de desarrollo del Imperialismo, donde las grandes potencias salen a la conquista de la División Internacional del Trabajo (compra de materias primas para la posterior venta del producto terminado). DOMINACION/ EXPLOTACION entre Naciones.

Características del Imperialismo:

  • El “mercado del trabajo se autorregula” (libre), donde el Estado se retira de la producción y distribución en la economía capitalista.
  • La responsabilidad del obrero en el trabajo es exclusivamente la fuerza de trabajo (el obrero). Y él es responsable de su producción.
  • El Estado no regula la actividad económica, ni la actidad de trabajo. NO INTERVIENE (la intervención social solo es minima)
  • En un principio los trabajadores se protegen por la intervención de las MUTUALES (antecedente primario en la clase trabajadora de los sindicatos)

Ciclos Económicos: CRECIMIENTO/EXPANSION VS. RECESION.

Estos ciclos se deben a que hay un Estado que no interviene por lo que la producción no esta planificada socialmente. Hay una saturación del mercado, por lo que hay mas oferta que demanda, donde los precios caen: CRISIS DEL CONSUMO (hay producción pero no se consume)

CRISIS DEL CONSUMO: se frena la producción, generando desempleo y a su vez constituye un EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA. Esta crisis se profundiza porque hay sectores de la sociedad que directamente ya no consumen. El Ejercito de Reserva tiene como finalidad una Fc disciplinadora para los que están dentro del ámbito laboral; siendo una masa obrera disponible (desocupados/ obreros cesantes) que puede tomar el lugar que otro tiene, por menos plata y peores condiciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (374 Kb) docx (32 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com