Estudio de muestreo de trabajo
zifhelDocumentos de Investigación4 de Noviembre de 2015
2.314 Palabras (10 Páginas)1.196 Visitas
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6] Instituto Tecnológico de Tijuana[pic 7]
[pic 8][pic 9]
Índice
Pág.
5.0 Muestreo del trabajo
Introducción…………………………………..………………………………………………3
5.6 EXPOSICIÓN APROBATORIA DEL MUESTREO DE TRABAJO
Utilidad del muestreo del trabajo………………………………………………………...…4
5.7 PLANEACIÓN DE DEL MUESTREO DEL TRABAJO
Conocer el Nivel de Confianza………………………………………………………………6
Numero de Observaciones…………………………………………………………………...7
Determinación de la Frecuencia………………………………………………………….…11
Diseño de un Formulario de Muestreo del Trabajo…………………………………………13
5.8 USO DE UN VIDEOCÁMARA PARA EL ALEATORIO DE ACTIVIDADES
Registro de Datos por Observación Directa……………………………………………..…14
Uso de Cámaras……………………………………………………………………………14
Conclusión……………………………………………………………………………………..16
Fuentes de consulta………………………………………………………………..……...17
INTRODUCCION
El desarrollo del Muestreo de trabajo como técnica de medición del trabajo se remonta al año 1935, cuando Tippet sugirió la aplicación de las observaciones instantáneas para hacer estudios de tiempos de hombres y maquinas. Luego, en 1946, Morrow le dio un uso más general con el propósito fundamental de identificar las demoras que afectaban a los trabajos. Desde entonces la técnica ha sido más desarrollada y refinada.
El muestreo de trabajo o también conocido por muestreo de actividades, método de observaciones instantáneas, método de observaciones aleatorias y control estadístico de actividades, es una técnica en la cual se realiza un gran numero de observaciones con una finalidad, a continuación se desarrollara mas detalladamente el tema.
EXPOSICIÓN APROBATORIA DE MUESTREO DEL TRABAJO.
La pregunta es ¿Por qué resulta necesario y/o útil el muestreo del trabajo?
Pues bien, para obtener una visión completa y exacta del tiempo productivo y del tiempo inactivo de todas las maquinas en una zona de producción, seria necesario observar continuamente cada una de las maquinas de dicha zona y registrar el momento y la causa de cada interrupción, pero claro esta que esto es imposible de realizar, ya que no tenemos una gran cantidad de trabajadores que se vayan a dedicar absolutamente a esta tarea y de tenerlos seria algo absurdo.
Por otro lado si fuera posible observar de una ojeada que por ciento de las maquinas están funcionando mientras que el e hace cada maquina en determinado momento, tal vez se descubriría por ejemplo que por ciento están paradas, y si hiciéramos lo mismo veinte veces mas a distintas horas del día, y cada vez obtuviéramos la misma proporción de maquinas funcionando y maquinas detenidas, podría decirse con seguridad que en todo momento hay 80 por ciento de las maquinas funcionando.
Pero tampoco es posible aplicar esta técnica, entonces se prosigue con otra técnica que consiste en hacer recorridos del taller en intervalos aleatorios de tiempo observando que maquinas funcionan y cuales no al igual que la causa de su inmovilización. Y es del ejemplo o técnica anterior de donde surge el muestreo del trabajo el cual se basa en observaciones aleatorias.
Cabe mencionar que entre mas grande sea la muestra será más representativa de lo que sucede realmente en la población, esto se demuestra con el siguiente ejemplo:
Juego Cara-cruz, de acuerdo a la ley de probabilidades tenemos que al lanzar 100 veces la moneda, es probable que 50 veces salga cara y 50 cruz.
En ejemplo anterior puede que obtengamos 54, 55,56 veces cara, lo cual no quiere decir que siempre será 50-50, y lo anterior se debe precisamente al tamaño de la muestra ya que cuanto mayor sea, mayor es la exactitud obtenida.
Ejemplo:
Ahora lanzaremos 5 monedas simultáneamente, anotando el número de caras y cruces que salgan, esta operación se realizara 100 veces, los resultados se muestran a continuación.
[pic 10][pic 11]
Del ejemplo anterior podemos rescatar que de acuerdo a la magnitud de la muestra esta se acerca más a una distribución normal, tal como lo muestra la grafica de barras.
PLANEACIÓN DEL MUESTREO DE TRABAJO.
Como en todos lo casos de estudio de métodos, movimientos y tiempos; antes de comenzar con el estudio directo del muestreo de trabajo se requiere de una planeación previa al estudio. De esta manera podemos conocer lo que necesitamos establecer antes en este estudio. Primeramente debemos determinar las actividades en las que se enfocaremos nuestro estudio de muestreo del trabajo, pueden ser una o varias; lo principal es enfocaros en ellas, ya sea para el análisis de un método establecido, para la mejora etc. Así también están otros factores de suma importancia que debemos tomar en cuenta para la planeación, antes de realizar el muestreo, estas se mencionan a continuación.
Establecer el nivel de confianza
Como ya sabemos entre mas veces se repita un experimento podemos acercar aun mas nuestra campo de eventos a lo que es una curva de distribución normal. De esta manera podemos continuar con lo que es el intervalo de confianza en el que queremos basar nuestros resultados al realiza nuestro muestreo de trabajo, es decir, la confianza que podemos tener en que nuestro estudio nos refleje la realidad.
En la curva de distribución normal tenemos un factor muy importante que es la desviación estándar σ, cuando tenemos que:
[pic 12]
μ ± 1σ = 68.27%
μ ± 2σ = 95.45%
μ ± 3σ = 99.73%
Esto es el intervalo de confianza, elegir los límites de desviaciones que nos permitiremos, o el porcentaje en realidad que queremos o que creemos factible tener para nuestras observaciones y que aun así sea útil nuestro estudio. Pero para hablar en términos más sencillos no diremos que tenemos intervalos del 95.45% sino hablaremos de porcentajes mas cerrados o mas fáciles de manejar, estos serian los siguientes y los más aceptables para una empresa, regularmente (por lo menos en términos de estudio) se utiliza el intervalo de 95% de confianza:
95% = 1.96 σ
99% = 2.58 σ
99.9% = 3.3 σ
Con esto, si estamos trabajando en un 95% como intervalo de confianza, estamos diciendo que si tomamos un caso aleatoriamente, podemos confiar que un 95% de los de las observaciones estarán dentro de 1.96σ. Así también se establecen para los otros valores.
Determinación del número de observaciones o tamaño de la muestra
Para realizar un estudio de esta magnitud, y además como ya hemos mencionado que entre mas observaciones se tengan será mayor la tendencia hacia el comportamiento normal de los datos; pero debemos de tomar en cuenta un factor sumamente importante, el dinero. Realizar un muy grande número de observaciones u observaciones totales es muy costoso y muy cansado; es por esto que nos interesa establecer un número determinado de muestras que sea más económico pero que al mismo tiempo nos pueda dar una visión real de los datos.
Para llegar al numero de observaciones necesarias también debemos restablecer un margen de error que admitiremos. Por ejemplo si ya tenemos establecido que nuestra confianza es del 95% y esta tendrá una exactitud del ± 8% (éste es el margen de error), esto quiere decir que tenemos el 8% entre demoras inevitables y otros factores, que nos podrían provocar una pequeña inexactitud en las observaciones.
Ahora bien una vez establecido los anteriores se prosigue a hacer el calculo para determina el numero de la muestra n, este se puede llevar a cabo por distintos métodos.
Método Estadístico
La formula para este método es:
En la que:[pic 13]
σp = error estándar de la proporción;
p = porcentaje de tiempo inactivo
q = porcentaje de tiempo en marcha
n = numero de observaciones o tamaño de la muestra que determinar.
Sin embargo antes de aplicar esta formula debemos tener una idea de los valores de p y q. Así, pues, el primer paso consiste en efectuar cierto número de observaciones aleatorias en un lugar de trabajo. Supongamos que, como estudio preliminar y aleatorio, se efectuaron 100 observaciones, de las que se dedujo que las maquinas estaban paradas 25% del tiempo (p=25%) y en marcha el restante 75% (q=75%). Ahora disponemos de los valores aproximados de p y q; pero para determinar n tenemos que calcular antes el valor de σp.
...