El suicidio de Emile Durkheim.
joflorcasResumen2 de Octubre de 2016
875 Palabras (4 Páginas)409 Visitas
Este libro se trata del suicidio según el análisis de Durkheim, y como este fenómeno repercute en la sociología ya que puede considerarse individualmente o la realidad colectiva, en el Libro 1 y sus factores psicopáticos nos cuenta que en el mismo suicidio se puede dividir en varios tipos ya que interviene la raza, la temperatura, el cima, etc; y los divide en suicidio maniático (alucinaciones), melancólico (depresión extrema), obsesivo (la idea fija del suicidio, creo que esta se explica por si misma), y el impulsivo, aunque en esto Durkheim descarta que solo existan estos tipos, y que estos nazcan de la locura, ya que un alto porcentaje son producto de pensarlo mucho.
Como afecta en la raza, no tiene suficientes pruebas para decir si es hereditario, por otra parte, los factores como el clima también queda descartado como factor importante ya que en todos los porcentajes que nos da, dice que no tiene nada que ver ya que muchos de los suicidios son provocados tal vez en un clima de calor, frío, otoño, etc., la imitación, en esta Durkheim expone que el suicidio por imitación es el último factor psicológico, y también los subdivide en 3 grupos, que ocurra en el mismo grupo social, porque hemos oído hablar de él, o simplemente moda.
En el segundo libro habla sobre las causas sociales y tipos sociales, en esta habla de que no podemos analizar todos los suicidios de manera individual, pero si podemos clasificarlos por cómo actúan estas personas, que los lleva de manera causal a cometer el acto, en el suicidio egoísta, en este nos habla también un poco con la religión, en esta nos habla de que por ser una fuerza tal vez mayor dícese la católica habrá un menor número de muertes (pero en la actualidad, la religión católica y otras han perdido fuerza, así que me pregunto en realidad dada nuestra cultura y como se ha desenvuelto la misma a través de los años, que tan factible es que en verdad tenga un peso sobre las personas, en esta época de tecnología, bueno obviando algunas religiones claro ésta, que aún son muy fuertes en carácter mismo), aunque por lo visto Durkheim no estaría de acuerdo en su tiempo.
También nos comenta sobre el matrimonio y cómo afecta a las personas, ya que en su estudio nos dice que las personas casadas tienden menos al suicidio, tiene una gran influencia sobre todo en los hombres, los viudos tienen el mayor porcentaje que ningún otro grupo de la población, nos comenta que es gracias a la familia de los casados, vs el grupo de los solteros y curiosamente los casados muy jóvenes son más proclives al suicidio que los solteros de su misma edad, pero varía dependiendo de las personas (otro punto que en la actualidad no estoy de acuerdo, ahora los jóvenes de nuestro rango de edad de 20-30 ya no busca una relación, un compromiso ya que se va por lo fácil, ya que el formar una familia queda delegado entre las metas de las personas, tal vez viajar, terminar una carrera, vivir en otro país son más primordiales, ya que la mayoría de las personas prefieren la soltería, pero no generalizo tampoco)
El autor nos dice que si el lazo que liga al hombre con la vida se afloja es porque, el nexo con la sociedad, se ha relajado.
En el suicidio anómico, el dinero siempre tendrá que ver con los suicidios, ya que comenta que cuando se producen crisis económicas la cifra de suicidios aumenta, aunque se refiere al desorden colectivo.
Cada suicida tiene sus propias razones para que se suicide, y se dividen según nuestro autor, primero el estado de languidez melancólica en el que hace que la persona se encierre en si misma haciéndolo insensible al mundo que lo rodea, Durkheim dice que es la forma más elevada del suicidio egoísta.
El suicidio epicúreo en el que el individuo tiene la sangre fría, es decir que ya no le importa y mueren tranquilamente, bueno eso supone, porque no sabemos en realidad que piensan estas personas al último momento, si tranquilidad, arrepentimiento, etc., el suicidio estoico en el que traspasa el recinto de la personalidad individual.
En el tercer libro como fenómeno social en general, establece que cada sociedad tiene una aptitud para el suicidio y que esta misma influye en mayor o en menor grado en los individuos; los actos individuales son una prolongación del estado social.
...