ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion De Los Aprendizajes

jefthegui3 de Septiembre de 2012

8.071 Palabras (33 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

MANUAL DE EVALUACIÓN

Jefthé Guilarte

San Antonio, Octubre de 2011

INTRODUCCION

La evaluación en Venezuela constituye un pilar fundamental para la comprobación de lograr los objetivos en el proceso de enseñar y aprender de los estudiantes en Venezuela y es por ello que en el actual diseño del Currículo Básico Nacional(1998) a través de la Reforma Educativa venezolana que se inicio en 1997, se hace énfasis en la teoría constructivista para generar aprendizaje significativo, sin embargo, se requiere aplicar una nueva concepción de la evaluación, dónde no se utilice solo la medición sino que sea tomado en cuenta otros aspectos como lo son la observación de actitudes, cualidades, destrezas, habilidades ,alcances, limitaciones y progreso académico de los estudiantes.

En relación con todo lo antes mencionado, surge como innovación en el sistema Educativo Venezolano el paradigma cualitativo de la evaluación, aplicado en la I y II etapa de Educación Básica de acuerdo con las características de cada una; que obligan al docente a experimentar cambios y actualizaciones en su visión pedagógica que conducen a mejorar su rol como evaluador, para así poder compenetrarse con los aspectos toericos-practicos de la evaluación cualitativa, lo que significa ver la evaluación como una estrategia de aprendizaje, para obtener información objetiva que permita diseñar diferentes actividades para contribuir en el mejoramiento de el proceso de enseñanza –aprendizaje y lograr con todo ello mejorar la calidad de la educación en todos los estudiantes de Venezuela.

El presenta manual de evaluación, tiene como objetivo fundamental poner a disposición del departamento de evaluación, diferentes formatos de evaluación para ser usados y manejados en el proceso evaluativo.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

Por evaluación se entiende “la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados.”

Coll (1987) considera que el cómo evaluar va unido al cómo enseñar, por cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en el aula y no de forma separada. De allí que la evaluación podrá verse como un proceso constructivo integrado al quehacer educativo, en el que se contemplan diversas dimensiones: evaluación del aprendizaje en los alumnos, la práctica pedagógica y el proyecto pedagógico de aula y plantel.

Según Eisner (1998) la evaluación “es una actividad compleja de expertos que implica no sólo apreciar y experimentar las cualidades significativas de la obra educativa, sino que exige también la capacidad de revelar al público lo observado...”

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN

La evaluación como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje tiene como finalidad principal, despertar el interés hacia el mejoramiento del desarrollo de los alumnos, la actividad del docente, los materiales educativos, el Proyecto Curricular del Plantel y el Currículo Básico; por lo que deberá:

 Servir de instrumento de investigación y reflexión para proporcionar un potencial formativo a cada uno de los agentes que interactúan en el proceso educativo.

 Proporcionar medios que permitan detectar dificultades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

 Reconsiderar fines, métodos y técnicas que contribuyan a mejorar la práctica pedagógica y a evitar conflictos y bloqueos en los alumnos.

 Promover la autoafirmación personal como estímulo positivo para valorar progresos y esfuerzos.

 Fomentar relaciones democráticas y afectivas a través de actividades de cooperación que involucren la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

 Incentivar el trabajo en equipo, como un espacio de reflexión conjunta donde los agentes educativos puedan compartir experiencias, estrategias y criterios de evaluación, a objeto de proporcionar un tratamiento más justo a los alumnos.

Desde esta perspectiva, la presente propuesta promueve situaciones específicas para integrar la evaluación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de mejorarlo y contribuir a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, evitando de esta manera la exclusión, la repitencia, el fracaso escolar y los profundos niveles de insatisfacción de docentes, padres y niños.

ARGUMENTACIÓN TEÓRICA

En una sociedad convulsionada como la nuestra, inmersa en una crisis de valores, que ha provocado una ruptura ética en los individuos y desintegración de las comunidades, se observa una educación ajena a este problema. Para cubrir tales exigencias se plantean, innovaciones en la Educación Primaria que conducirán a redimensionar el proceso enseñanza - aprendizaje como vía para la comprensión, el saber, el hacer, el ser y la comunicación para lograr un cambio que permita superar los obstáculos y dificultades y poder encauzarlo con bases firmes hacia el nuevo milenio.

Esto supone el uso de nuevas estrategias y actividades que tomen en cuenta al niño como centro del saber, al maestro como mediador y a la escuela en integración con su comunidad, para avanzar en un proceso democrático dignificador de sus actores y cohesionador de sus comunidades.

En este sentido, tanto la enseñanza como el aprendizaje cobran una nueva connotación:

 La enseñanza es concebida como un proceso intencional, planificado y provocado por agentes externos, que plantea como finalidad proyectar, orientar y dirigir las experiencias del trabajo reflexivo de los alumnos atendiendo a hechos y valores de sus culturas y de sus vidas.

 El aprendizaje es una actividad mental, dinámica, continua, intensiva, personalizada, autónoma e implica que el alumno esté en constante interacción con el objeto de conocimiento.

Por ello ambos procesos (enseñanza y aprendizaje) no pueden darse aisladamente sino de forma cohesionada e interactiva. El docente debe provocar y planificar las condiciones óptimas para que se produzcan los encuentros entre él, los alumnos y la comunidad, a fin de favorecer una verdadera enseñanza y la construcción del saber por parte del niño.

Como lo afirma Coll (1990), la actividad pedagógica deberá ser articulada entre el alumno que lleva a cabo su aprendizaje. el objeto de conocimiento que constituye el contenido del saber y el profesor que enseña con el propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos.

El aprendizaje, así concebido, se identifica como la construcción interna del conocimiento donde subyace una actividad autoestructurante por parte del alumno cuya dinámica, según lo postulado por Piaget (1966 y 1975), depende de los procesos cognitivos estructurales cada vez más complejos que determinan las relaciones interpersonales entre el alumno y el docente.

Nos encontrarnos con un alumno en capacidad de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, así como con otros fuera de su alcance que puedan ser asimilados con la orientación del docente o por intermedio de otros compañeros de clase o de la comunidad donde vive el niño. En este sentido la teoría de Vygotzky (1977 y 1979), concede al maestro un papel importante como mediador en el desarrollo de las estructuras mentales del alumno, quien estará en capacidad de construir e integrar aprendizajes cada vez más complejos en función de la interacción y cooperación con los demás.

Cabe destacar la teoría psicológica, verbal, significativa planteada por Ausubel (1977), quien señala la importancia de los conocimientos previos de los alumnos en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad reside en relacionar e integrar los nuevos conocimientos que el alumno adquiere con los que ya posee. El autor define estas tres condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje: (1) Estructuración lógica de los materiales de enseñanza, (2) Organización de la enseñanza tomando en cuenta los conocimientos previos y estilos de aprendizaje en los alumnos y (3) La motivación como elemento importante para aprender.

La necesidad comunicativa es planteada por Esté (1994), como inherente a la condición social del sujeto El hombre desarrolla sus potencialidades genéticas realiza sus logros c culturales en función de la interacción con otros hombres, con la naturaleza y, simultáneamente, alimentándose de esa interacción, construye aprendizajes, propone, evalúa, autoevalúa, contrasta y logra cosas en un mismo curso de negociaciones.

La interacción y la comunicación, según el mismo autor, son posibles en la medida en la que el sujeto que interactúa sea percibido como: (1) Dignificado en su capacidad para comprender, construir conocimientos y emprender tareas y (2) Poseedor de un acervo cultural que tenga continuidad en la escuela

Las teorías anteriormente descritas centran su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com