Experiencia Vivida
ismael99910 de Diciembre de 2014
4.373 Palabras (18 Páginas)557 Visitas
Experiencia vivida.
Toda institución educativa específicamente en el nivel medio y medio superior demanda que los alumnos desarrollen sus capacidades, habilidades, actitudes, conocimientos y aptitudes dentro de un escenario apto y especifico al área en donde ellos desarrollan su formación académica. Este proceso se desarrolla dentro de un instituto, oficina o dependencias gubernamentales, con el motivo de que los estudiantes tengan una noción a lo que más adelante tendrán que pasar en el ámbito laboral, nos referimos al servicio social. El servicio social (S.S.) se entiende como “El desempeño obligatorio de actividades con carácter temporal, acordes a la formación de los prestadores y encaminadas a su práctica social en beneficio de la sociedad” (Reglamento de Titulación de la Universidad Pedagógica Nacional, 1989: 2)
Esta acción tendrá los siguientes objetivos:
1. “Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad; realizar acciones que beneficien prioritariamente a los sectores sociales más desprotegidos, apoyándose, en el conocimiento científico y técnico existentes en las instituciones de educación superior.
2. Fortalecer la formación integral de los prestadores de servicio social y fomentar la participación conjunta de las IES, la sociedad y los diversos niveles de gobierno en la solución de la problemática social.” (ANUIES, 2001: 86).
Durante el servicio social el estudiante se integra a las problemáticas sociales, a la vez que completa su formación valoral, aporta nuevos enfoques a las prácticas usuales y contribuye con su trabajo al mejoramiento social o comunitario. El servicio social se podrá realizar en comunidades urbanas y rurales de población marginada, así como sectores productivos y dependencias del sector público, municipal, estatal y federal, utilizando para ello mecanismos como la concertación de acciones, los programas específicos de colaboración y los convenios institucionales.
El estudiante iniciará el servicio social cuando haya acreditado el 70% de los créditos establecidos en el mapa curricular. La duración de éste está determinada por las características del programa de prestación, cubrirá un mínimo de 480 horas, distribuidas en un tiempo no menor de seis meses ni mayor de veinticuatro meses.
El servicio social puede ser cursado en la misma Universidad cuando existan programas de investigación, creación de medios, etc., acordes con el perfil a lograr; sin embargo, es deseable que la vinculación con el sector social, educativo y productivo se fomente y consolide.
“Según la normatividad vigente todo estudiante de licenciatura realizará servicio social...”, excepto cuando ya se encuentre en alguna dependencia pública, realizando funciones similares a las que demanda este programa.
Esto se ajusta a las disposiciones vigentes en el “Reglamento para la prestación del servicio social en la Universidad Pedagógica Nacional”, donde se señala que el servicio social será de carácter obligatorio, aunque no tendrá ningún valor curricular; su operación se ajustará a los lineamientos contenidos en dicho reglamento.
Derivado de las nuevas necesidades que implica la Licenciatura en Intervención Educativa se propone adecuar el mencionado reglamento con el fin de establecer las obligaciones a las que la Universidad, a través de esta práctica, habrá de dar respuesta en el nuevo contexto. De acuerdo con la propuesta de ANUIES los programas de servicio social se inscriben en el área de difusión de la cultura y extensión de los servicios. En el caso de las Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional es necesaria la creación de un departamento de servicio social que asuma las tareas que resultan de las condiciones de operación del programa.
La Universidad Pedagógica Nacional sede Pachuca Hidalgo, demanda un proceso para la realización del servicio social, este servicio como lo menciono anteriormente tiene una duración de 480 hrs que se deben cubrir a partir del 7mo semestre de la licenciatura, en una institución acorde a nuestra formación y perfil profesional.
Mi proceso de prestador de servicio social conllevó a una serie de pasos, reglamentos educativos e institucionales, trámites, actividades y revisiones por parte de la universidad pedagógica nacional sede Pachuca Hgo.
Para dar una detallada explicación sobre la vivencia del servicio social es necesario narrar de forma propia como fue el proceso y la experiencia vivida antes, durante y al finalizar este servicio y esta formación profesional.
En el séptimo semestre de la licenciatura en intervención educativa impartida por la Universidad Pedagógica Nacional comienza la inserción al proceso antes mencionado, servicio social. Dicha universidad imparte una plática o conferencia en la cual dan a conocer todo lo que se refiere al servicio social, es decir su duración, las normas, los trámites que se tienen que realizar para insertarnos dentro de una dependencia o institución, las instituciones en las que me puedo desarrollar profesionalmente, también me dieron a conocer las actividades y responsabilidades que tengo que cubrir como alumno al interior de la institución .
Primero que nada dentro de la conferencia me dieron un breve concepto de lo que es el servicio social, dentro de este concepto se menciona el reglamento y trámite para insertarme a una institución. Después se nombra un listado de instituciones acorde a mi formación y al perfil en donde puedo y debo aplicar todos mis conocimientos como interventor educativo para una mejora institucional, esta mejora se debe desarrollar en dicha institución por medio de un proyecto de intervención socioeducativo .
Al nombrar la lista de instituciones, el alumno debe escoger la que más le convenga para su formación educativa y profesional, y en la que pueda desarrollar sus actividades acordes a sus conocimientos. Para insertarnos dentro de la institución que hemos elegido es necesario que la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo extienda una carta a dicha institución, dentro de esta carta se presenta a los alumnos que desarrollaran su servicio social, también se menciona la universidad a la que se pertenece, la licenciatura que se está cursando y las habilidades que hemos adquirido dentro de nuestra formación, para que de esta forma la institución receptora tenga una idea de lo que se trata nuestra licenciatura y lo que podemos realizar en este proceso. Después la institución en donde se desea prestar el servicio debe extender una carta de aceptación en la que se especifica que somos aceptados para prestar nuestro servicio social.
En la segunda semana de haber iniciado el semestre en el mes de septiembre se nos impartió la plática por los responsables de servicio social Marisol Cabrera y Mónica Orozco considero que carece de bastante información, ya que solo se mencionan las instituciones receptoras en donde podemos desarrollar dicho servicio es decir, no dan a conocer cuáles son los servicios que prestan estas instituciones, sus características, el rol o desempeño ante la sociedad, cuáles son LAS actividades que se realizan dentro de ellas y para nosotros los estudiantes y próximos prestadores de servicio social una dificultad es que no dan a conocer el vinculo que existe con nuestra licenciatura, es decir, ni siquiera nos dan un motivo o razón objetiva del por qué la universidad está convocando a esas instituciones para realizar el servicio social.
Pienso que existe una desatención y desorganización en el proceso de inserción al servicio social, ya que, las personas responsables de dar a conocer este proceso ni siquiera están capacitadas para dar esta plática o conferencia, solo realizan actividades administrativas, de trámites y secretariales en cuanto se refiere al servicio social .
También carecen de conocimiento en cuanto a las instituciones receptoras, es decir no conocen su organización, sus objetivos, sus metas y planeación. Las personas responsables de servicio social en la institución de estudios no dan una atención personalizada cuando estamos inmersos en este proceso, no llevamos una evaluación sobre las actividades que realizamos, ni tampoco se realiza una plática en donde expongamos nuestras debilidades y habilidades al cursar este proceso.
Considero que todas estas cuestiones de forma directa o indirecta perjudican a todos los prestadores de servicio social de la LIE, esto se ve reflejado en el momento en que se desarrollan las prácticas y actividades en las instituciones receptoras, ya que, en muchas ocasiones se realizan estas actividades de forma errónea o poco convencional debido a la poca vinculación que existe entre los objetivos que demandan las instituciones receptoras y lo que nosotros sabemos hacer.
Actualmente y lamentablemente se cuenta con muy poco conocimiento a lo que refiere la Licenciatura en Intervención Educativa, es decir pocas instituciones tanto gubernamentales como privadas tienen conocimiento de la licenciatura y si lo tienen es muy carente, ya que no se conoce el objetivo, las competencias, la visión y misión de la licenciatura y de la universidad, esto afecta a los alumnos ya que al presentarnos en estas instituciones receptoras éstas desconocen nuestras capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes y conocimientos.
Como una forma de responder a la normatividad de la UPN decidí realizar mi servicio social en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) específicamente en el área de enseñanza, otra de las razones que me llevaron a realizar mi servicio social en
...