ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FALTA DE HUBICASIÓN ESPACIAL EN NIÑOS DE 3ER GRADO

ANA1991FLOR3 de Julio de 2014

3.247 Palabras (13 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 13

FALTA DE HUBICASIÓN ESPACIAL EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA ----------

INDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO…………………………………………………………………………3

1.1 Dimensión contextual……………………………………………………………………………………….4

2.1 Identificación de las problemáticas……………………………………………………………………8

3.1 Dimensión de los saberes supuestos y experiencias previas…………………………….10

4.1 Dimensión práctica real y concreta……………………………………………………………………..10

1.4.1 importancia de trabajar el desarrollo de la ubicación espacial en preescolar……13

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………15

Evidencias…………………………………………………………………………………………………………………………….16

Bibliografía...………………………………………………………………………………………………………………………….17

INTRODUCCIÒN

El presente diagnostico se realizó en el centro de educación preescolar indígena ---------- con autorización del director de la escuela -------, la observación duro dos semanas consecutivas, el grupo elegido fue el de tercer grado de preescolar. La primera semana fue de observación hacia el grupo de tercero así como también fue incluido el grupo de segundo ya que estos comparten el mismo salón y maestro, la segunda semana fue de maestra de apoyo al grupo de tercer grado.

En trabajos anteriores me inquieto la poca comunicación de los padres y los profesores dentro de esta misma escuela, pero bueno esto es muy común casi en todas las escuelas y más cuando se trata de escuelas privadas, decidí optar por un tema que me intereso bastante pues en el grupo que observe y que a la vez tuve la oportunidad de practicar con los niños, me di cuenta de que carecen de ciertas habilidades por falta de apoyo de los padres de familia o incluso por la falta de un docente en su grado escolar.

Los niños deben aprender a ubicarse en torno a un referente del medio ambiente o cualquier otro factor. Si eso es algo que tarde o temprano todos tenemos que aprender, ¿qué mejor que acercarnos desde pequeños cuando la mente está fresca para aprender casi cualquier cosa? El hecho de que el niño aprenda a diferenciar entre izquierda y derecha, norte y sur, oriente y poniente, es un aspecto que se toma muy en cuenta en el preescolar. El problema que se suscita en esta escuela, se lo atribuyo a la falta de tiempo destinado a cada contenido, y a muchos otros factores que los docentes en servicio pasan desapercibidos.

Es de suma importancia trabajar el desarrollo de la ubicación espacial en el nivel preescolar debido a que deberán de dominar los aspectos geográficos, les ayuda con la evolución, uso y dominio de la distinción de la lateralidad: así como la importancia de que los alumnos vayan distinguiendo las relaciones entre una cosa y otra, además de los aspectos que intervienen en su proceso. Los alumnos en la edad preescolar presentan dificultades en cuanto al manejo de las relaciones espaciales, debido a que aún no desarrollan habilidades mentales que permitan comprender el manejo de las mismas. Fortalecer estas habilidades de uso en cuanto a la ubicación espacial permite crear en los alumnos las nociones de lugar, tiempo, distancia, medidas, entre otras; las cuales le proporcionarán al alumno desarrollar nuevos aprendizajes, que le permitirán la resolución de diversas situaciones problemáticas, así como la comprensión de las mismas.

Cuando buscamos un problema no sabemos por donde empezar, o lo sabemos pero nos negamos a encontrarlo, en el aspecto de la escuela es mucho más difícil y más cuando el director no reconoce que en cada salón se puede hacer una lista de problemáticas por resolver, esta escuela es un claro ejemplo de ello, puesto que hay muchas necesidades pero al igual que el siclo pasado esta igual, se dice que se está trabajando en ello, pero realmente no se ve eso.

Me veo en la obligación que como futur- docente tome en cuenta ciertos aspectos que me ayuden a identificar una problemática un ejemplo claro es la realización de un diagnostico como el que estoy llevando a cabo, para darle continuidad, solución y aplicación es necesario contar con el apoyo de los maestros y director de esta escuela.

Realmente me ha impactado encontrar no solo esta problemática sino que otras, es evidente que cuando no estás infiltrado en un aula no tienes ni idea de los problemas que ocurren a diario y si no estás apto simplemente no sabes cómo combatir un simple problema.

CAPITULO 1.- DEFINICIÒN DE DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO.

El diagnostico pedagógico es el análisis de un problema significativo, es una herramienta de los profesores para obtener mejores resultados en su práctica docente. Se compone de un proceso de investigación para analizar su origen, desarrollo y perspectiva de las dificultades que se dan en la práctica docente, en donde los protagonistas profesores y alumnos forman parte de la realidad educativa. Un diagnóstico pedagógico estudia la problemática abarcando diversas dimensiones en las cuales a continuación se describe la dificultad de mi práctica cotidiana.

1.1.- Dimensión contextual

2.1- identificación de las problemáticas

Lista de problemas.

Durante el proceso de elección de mi problemática, me puse a analizar los diversos problemas a los cuales me he enfrentado en el transcurso de mi práctica-observación, de los cuales considero importante mencionar los siguientes:

Del grado de primero

 Falta de un docente para el grado de primero.

 Dificulta de identificación de donde se encuentra ubicado o hacia dónde va, donde están los objetos que tiene a su alrededor y apropiarse de algunos conceptos que se utilizan constantemente como son: arriba, abajo, grande, pequeño, poco, mucho abierto, cerrado etc.

 Falta de interés del padre de familia asía su hijo referente a lo educativo.

General

 La falta de valores en los alumnos quienes en ocasiones no respetan a sus compañeros, maestros e incluso a sus propios padres.

 El exceso de trabajo administrativo que les proporciona la dirección y supervisión escolar, que se tiene que entregar en muy poco tiempo.

 La vinculación de temas entre una materia y otra, en cuanto a planeación.

 Lograr en los alumnos un aprendizaje significativo, cuando se tienen muchos libros que llenar y contenidos que aplicar.

Durante los primeros días de observación que realice en la escuela antes descrita en el grupo de 3er grado de preescolar identifique tres problemáticas: la primera fue que el grupo de tercer grado no cuentan con un docente desde el mes de enero a causa de que la maestra que atendía a este grupo presento permiso por problemas de salud, debido a esta situación a este grupo les da clases el maestro que da segundo grado ya que la dirección de educación por falta de docentes en servicio le sugirió esta opción al director, el grupo se ve obligado a compartir salón con los de sexto grado, realmente es una gran problemática ya que el maestro no es capaz de atender a los dos grupos, el horario de salida del grupo de tercer grado es de 11:00 am.

La segunda problemática es que los niños de tercer grado se les dificulta identificar donde se encuentra ubicado o hacia dónde va, donde están los objetos que tiene a su alrededor y apropiarse de algunos conceptos que se utilizan constantemente como son: arriba, abajo, grande, pequeño, poco, mucho abierto, cerrado etc. esta es la problemática en la cual me enfocare ya que estas habilidades debieron desarrollarla dentro de su etapa preescolar.

La tercer problemática se refleja dentro de los padres de familia, estos se caracterizan por no apoyar en lo educativo a sus hijos, la falta de interés porque sus hijos aprendan, no apoyan en cuanto tareas en el hogar y participación escolar.

Desde mi punto de vista considere todos los problemas a lo que me enfrente durante mi observación. Sin embargo decidí retomar el problema en que los niños de tercer grado se les dificultan identificar en cuanto a su ubicación espacial.

3.1. Dimensión de los saberes supuestos y experiencia previas

Los niños del Centro de Educación Preescolar Indígena Xokoyotsin presentan una dificultad en su ubicación espacial, es por eso que se hace una investigación a los 16 alumnos de tercer grado del ciclo escolar 2013-2014, en el campo formativo pensamientos matemáticos. La proximidad es donde presentan problema ya que no saben identificar cuando es cerca y cuando es lejos, si adelante o atrás de algo, pues estos conceptos son fundamentales para el niño a lo largo de su vida.

A partir de esto surge la investigación al observar y darme cuenta, que en la localidad de Ayotitlán Mpio de Cuautitlán Jal., tanto padres de familia como docente, ya sea de primaria o preescolar no le da la importancia que requiere desarrollar la proximidad en su vida cotidiana.

Pero sobre todo surge la necesidad de darles a conocer a los padres de familia y a la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com