ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La integración de los niños Sordomudos en en 3er grado de primaria publica

anitateopug11Documentos de Investigación9 de Septiembre de 2017

11.831 Palabras (48 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 48

Índice

INTRODUCCIÓN        1

PREGUNTAS Y TAREAS CIENTÍFICAS.        9

CAPITULO I. INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS SORDOMUDOS EN LA CLASE DE EDUCACION FISICA DE 4º GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “ROSARIO CASTELLANOS” EN SAN LUIS POTOSI.        13

1.1 Antecedentes históricos de los niños y niñas sordomudos en escenarios educativos.        13

1.1.2 Problemática de la educación en los niños y niñas sordomudos.        15

1.2.1 Discapacidad Auditiva en los niños sordomudos.        16

1.2.2 El aprendizaje Académico de los niños con discapacidad auditiva.        17

1.2.3 Alumnos Sordo Mudos en las escuelas primarias.        19

CAPITULO II. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.        22

2.1. Descripción y justificación del uso de métodos técnicos empíricos y matemáticos.        22

2.1.1. Métodos Teóricos        22

2.1.2 Métodos Empíricos.        23

2.1.3. Método Matemático.        24

2.2. Enfoque Mixto.        25

2.3. Diseño y Descripción de los Instrumentos de Investigación.        25

2.3.1. Descripción de la Observación.        26

2.3.2. Descripción de Justificación de la encuesta.        28

2.3.3. Descripción de la Entrevista.        31

2.3.4. Descripción de Análisis FODA y su MEFI.        33

2.4. Análisis e interpretación de los resultados.        33

2.4.1. Resultados, Interpretación de la Guía de Observación.        33

2.4.2. Resultados, Interpretación de la Encuesta.        34

2.4.3. Análisis, Interpretación de la Entrevista.        38

2.4.4. Resultados, Interpretación de FODA y MEFI.        39

ANEXO 1        41

ANEXO 2        42

ANEXO 3        43

ANEXO 4        44

ANEXO 5        45

Referencias.        46

INTRODUCCIÓN

Es sorprendente que hoy en día con los grandes avances tecnológicos, con la expansión que tiene los países desarrollados y subdesarrollados y con la gran información que se tienen circulando por el mundo entero tanto en redes sociales, páginas web, periódico y televisión el tema de incluir a los niños con distintos tipos de discapacidad como lo son los niños y niñas sordo mudos en escuelas públicas, aún no es del todo posible debido a todos los tabús que existen en torno a este tema (Álvarez, 1995).

Como menciona (Ascue & Baltodano, 2008), el saber cómo dirigirse a los niños, , como se les debe de llamar, que es lo que se necesita para que sean tratados con igualdad ya que el hecho de que cuenten con una discapacidad como esta no los hace “especiales” o “diferentes” a los demás, es decir el integrar a un niño sordo mudo en una escuela pública es beneficioso para el desarrollo de este, pero también para todos sus compañeros, hace que estos crezcan como personas incluyentes, el que no discriminen a los niños o cualquier tipo de persona por tener alguna discapacidad.

En este caso que sean sordo mudos y a poner en práctica los valores que aprenden en la escuela y en su casa, son muy necesarios en nuestra sociedad, como lo es la aceptación, la comprensión y sobre todo el reconocimiento de estos. (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2005). Se sabe que los niños que tiene algún tipo de discapacidad como lo son los sordo mudos requieren un tipo de atención más especializada por parte de la educación pública y que se tienen que adaptar los conceptos educativos, el equipamiento, la profesionalidad, pero esto no es un gran esfuerzo cuando el resultado es tan beneficioso para quien padece esta discapacidad y para los compañeros de clase, así como el personal.

Se sabe que en el año de 1973 fue publicada la ley general de la educación, con el art 39 y 41; en los culés se menciona “que la educación se va a brindar a todos los niños con o sin discapacidad. La Lengua de Señas es una lengua natural para muchas personas con discapacidad auditiva, principalmente para quienes tienen sordera, es decir, una pérdida mayor a los 90 decibeles, ya que es principalmente visual según (Giorgio, 2008).

Como menciona (Benítez, 2015), la educación de las personas sordas en México y los orígenes institucionales de la educación de las personas sordo mudas en México inician con la creación de la Escuela Municipal de Sordomudos en junio de 1866 y a partir del mes de mayo de 2003 a junio de 2004, se convocó y participó en la iniciativa de Ley Estatal para Personas con discapacidad para el estado de San Luis Potosí, en estrecha colaboración con el H. Congreso del Estado.

Cuando un niño sordo nace en una familia en la que se comunican a través de la Lengua de Señas, su aprendizaje será igual que el de un niño oyente en una familia en la que todos se comunican de manera oral, sin embargo, en los casos en los que toda la familia se comunica de manera oral, se necesitará apoyo para la adquisición y desarrollo de la misma (Secretaria de Educación del Gobierno del Estado., 2016).

En este mismo año, comienzan los trabajos de asesoría para diagnosticar y hacer accesibles a corto, mediano y largo plazo los espacios en museos y casas de la cultura, siendo piloto de este proyecto, el museo Federico Silva integra AC. (Ascue & Baltodano, nclusión Laboral para Personas con Discapacidad., 2008)Personas con discapacidad Constituida inicialmente por maestros de educación especial y padres de familia de niños y niñas con discapacidad, enfoca sus esfuerzos a la inclusión y regularización educativa de niñas y niños con discapacidad en educación preescolar y básica en el estado de San Luis Potosí.

En el estado de San Luis Potosí, existen escuelas con infraestructura y maestros capacitados para atender a personas con discapacidad, en un ambiente escolar común, recientemente obteniendo el grado de licenciatura, durante muchos años la educación de las personas sordas ha sido un tema de debate entre especialistas y maestros de educación espacial  (Álvarez, 2003).

Los modelos educativos que se han implementado con los alumnos sordos han tenido diversos enfoques, en ocasiones más centrados en la rehabilitación, en la adquisición de la lengua oral y la lengua escrita, o en el aprendizaje de una lengua de señas.

Como propuso (Calderón, 2009), se están llevando a cabo talleres y conferencias de desarrollo humano, dirigidos a sensibilizar a la población que carece de contacto e información sobre la discapacidad, con ello se promueve el conocimiento y las oportunidades para las personas que la padecen de alguna u otra forma.

El tema de la inclusión en las escuelas cuenta con antecedentes tanto a nivel internacional, nacional y local los cuales explican unos a grandes rasgos y también de manera detallada como es que se va avanzando en la educación para que de esta manera todos los niños reciban una educación igualitaria y una convivencia sana y de equipo tanto para los padres de familia, los docentes de las escuelas y los alumnos en general.

La problemática del tema de tener como alumnos regulares e incluyentes a niños y niñas sordo mudos es una de las principales prioridades que se tiene en el estado de San Luis Potosí es como lograr e mejoramiento de la integración de los niños (as) sordo mudos en la educación primaria, sin embargo (Céspedes, 2005) estudios internacional y nacionales demuestran que la educación para los alumnos sordos desde un enfoque socio cultural representa la mejor alternativa para asegurar una educación de calidad para las personas sordas.

Dentro de las escuelas de nuestro estado no existen como tal manuales o personal capacitado al 100% para el trato directo con  las personas discapacitadas, ya que nadie está exento de tener en su familia, o el de tener un hijo, hermano, primo etc. con algún tipo de discapacidad como lo es ser sordo mudo, que necesite estar en una escuela privada  o pública para tomar la educación adecuada a la que está obligado tomar en el caso de la escuela de educación básica (Cisternas, 2005).

Como menciona (Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, 2011), se debe de tomar, en mucho de los casos los únicos con los que cuentan con salones  especiales o con maestros altamente capacitados para impartir ciertas clases y para poder incorporar al alumno de forma incluyente con los demás, son las escuelas privadas que en la mayoría de los caso sus costos son elevados para poder tomar este tipo de educación.

Lo segundo es conectarse con los valores corporativos que se activan al tomar esta determinación para que los niños (as) sordo mudos puedan interactuar de una manera normal como cualquier otro niño y que se pongan en práctica varios aspectos que se aprenden en la escuela, pero también en la familia de cada uno de los alumnos (Convención Internacional sobre derechos de las personas con discapacidad., 2008)

  • El valor del respeto.
  • La aceptación dela diversidad.
  • El valor de la inclusión.
  • La no discriminación.

A esto se le debe sumar los aspectos estratégicos, como el factor productivo, el logro de objetivos y metas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (463 Kb) docx (225 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com