ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas De Autismo Leve En Niños De 3er Grado De Educación Basica

Luidiana12 de Noviembre de 2014

5.526 Palabras (23 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 23

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA.

Ámbito Geo-histórico.

Podríamos resumir a continuación que el Municipio Achaguas se encuentra ubicado en la parte centro norte del Estado Apure con una superficie territorial de 15.750 km2. Tenemos pues su ubicación espacial en los puntos cardinales: Norte: Con el Estado Barinas por el rio Apure agua abajo desde la desembocadura del caño macanillal hasta donde bifurca el rio Ruende y el rio Apure o las mercedes. Sur: Con el Municipio Pedro Camejo por el rio Cinaruco, agua arriba desde la desembocadura del caño Caure ligero, Este: con el Municipio Biruaca y Oeste: Con el Municipio Rómulo Gallegos.

Cabe considerar que Achaguas fue fundada el 04 de diciembre de 1774 por Fray Alonso de Castro, con el nombre de Santa Bárbara de la Isla de los Achaguas, sus primeros pobladores eran indígenas pertenecientes a las tribus otomacos, taparitas y Achaguas, luego Achaguas alcanzo gran importancia durante la guerra de independencia ya que era sede del cuartel general de las tropas patriotas del General José Antonio Páez. Achaguas es también famosa por sus grandes procesiones de fe al nazareno quien lleva su nombre y que según se comenta fue traído por el General José Antonio Páez en promesa hecha si salía victorioso en la Batalla de Carabobo.

Ámbito Económico.

La actividad económica que predomina en esta comunidad y lo que se observa a diario es la comercial, y los negocios formales, informales dedicados a la venta de alimentos al mayor y detal entre los productos que más se comercializan a diario en la población podemos mencionar: venta de ropa, calzados, carnicerías, y los informales llamados buhoneros que se dedican a vender en las aceras frutas, verduras, alquileres de teléfono, quincallería, venta de bebidas refrescantes como lo es el frappe, chichas, helados, comidas ligeras como los perro calientes, hamburguesas, empanadas, entre otras.

En la comunidad no se observan actividades agrícolas, ni pecuarias ya que su ubicación se encuentra en el casco central de la población de Achaguas por ende no cuenta con los terrenos adecuados para la práctica de estas actividades. Ahora bien la actividad pesquera aun persiste puesto que el rio Matiyure se encuentra ubicado a escasos 300 metros de la comunidad y es un reservorio de una gran variedad de fauna acuática sobre todo en época de invierno como lo son: Coporo, raya, babos, bagres, que son recolectados para los meses de septiembre por los pescadores que viven alrededor de la comunidad.

Si bien es cierto que es un área netamente urbana aun persiste la actividad artesanal, en áreas de manualidades la elaboración de chinchorro, la existencia de una panadería industrial Achaguas, de igual manera la existencia de cooperativas de moto taxis y los rapiditos por puesto. Por lo consiguiente en esta comunidad encontramos carpinterías donde elaboran desde bancos hasta juegos de cuarto y comedores, siguiendo en este orden de ideas podemos mencionar que existen empresas de carácter nacional como lo es el banco bicentenario, y los de carácter trasnacional banco provincial (BVA), de igual manera encontramos pequeños microempresas que se dedican a la elaboración de calzados ortopédicos.

Ámbito Socio-político.

En la perspectiva que aquí adoptamos la mayoría de los habitantes pertenecen a un grupo socio económico perteneciente a la clase media alta donde se observa la clase obrera, profesionales en diferentes ramas y especialidades, médicos, abogados, educadores y contadores públicos. Por otro lado la Escuela “Teresa Hurtado” está organizada por dos consejos comunales, “Casco Central” y consejo comunal “caja de agua”, en función del mejoramiento de la comunidad conformándose en comité permitiendo la elaboración de proyectos con la finalidad de tramitar ante los órganos competentes las soluciones que aquejan a la comunidad, mejorando la calidad de vida de los habitantes de dicha comunidad.

Debido a que la escuela pertenece a estos dos consejos comunales se enfrentan a problemas y lucha de poderes, es un centro de votación pero también en su área geográfica referente al casco central está ubicada la casa de actividades políticas de los partidos “acción democrática” y a escasos metros se encuentra el PSUV generando esto conflicto de poderes e ideologías políticas; de igual forma se permiten a través del ente encargado concentraciones políticas de los diferentes partidos en la avenida bolívar.

También se le da participaciones a las misiones educativas como: Robinson I y II, Ribas y Sucre, estas impactan de manera ascendente en la población puesto que la Robinson ha permitido la alfabetización de las personas que por algún motivo no pudieron alfabetizarse, ya que han evolucionado en cuanto a educación se refiere. De igual manera la misión ribas brinda la oportunidad de proseguir los estudios, así mismo la misión sucre ha formado y sigue formando profesionales, en diferentes áreas del conocimiento mejorando el nivel intelectual y laboral de la población, también podemos mencionar que en el área perteneciente al casco central funciona el hospital Francisco Antonio Risquez ubicado en la avenida los centauros.

Por lo consiguiente están a su alrededor consultorios y laboratorios de análisis privados, siguiendo en este orden de ideas podemos mencionar las misiones socio-educativas que han venido prestando su labor y han impactado de manera significativa en esta comunidad como son: Misión Barrio Adentro, Misión José Gregorio Hernández, Misión Saber y trabajo la cual el impacto que se da en la población les ha permitido mejorar la calidad de vida en gran parte de la comunidad.

Área Deportiva.

Cuenta con una cancha deportiva municipal llamada “Rafael Antonio Luque” ubicada frente a la Escuela Primaria “Teresa Hurtado” esto se debe a un insigne educador de educación física, y en la que durante las vacaciones del mes de agosto se realizan los juegos vacacionales donde participan diferentes equipos procedentes de diversos municipios del estado. Por otra parte cuenta con un estadio (Cesar Alexis Vargas) utilizado para las diferentes prácticas deportivas tales como beisbol, futbol, entre otros; también se realizan diferentes encuentros deportivos entre diferentes clubes.

Área Recreativa.

La plaza bolívar, un boulevard que lleva por nombre Domingo Duarte, este sitio de esparcimiento es muy frecuentado por los pobladores de la comunidad, podemos mencionar también el Instituto IDENA que promueve el rescate de los valores, la recreación y el entretenimiento cultural y deportivo de niños, niñas y adolescentes de la comunidad.

Ámbito Cultural.

Por lo consiguiente el lenguaje más utilizado en esta población llanera al igual que en todo el país, es el español aunque de forma coloquial y con expresiones típicas de los llanos venezolanos, también por ser un área urbana evidentemente encontramos lenguajes técnicos y no se habla ningún dialecto indígena. En cuanto a las costumbres y tradiciones la religión de la comunidad en su mayoría es católica más sin embargo existen numerosas iglesias evangélicas, también podemos conseguir una minoría de testigos de Jehová. La comunidad extranjera también tiene residentes en el sector conformado por chinos, árabes, entre otros los cuales tienen creencias religiosas musulmana y budista.

Simultáneamente entre sus costumbres la comunidad celebra con gran orgullo la semana santa en consideración al nazareno de Achaguas, pero es el miércoles que la población se reúne a los alrededores de la iglesia católica para rendirle homenaje al santo patrono (el nazareno de Achaguas) con actividades culturales tales como canto y baile, para luego cerrar con actividades religiosas que consisten en una procesión multitudinaria, con peregrinos procedentes de los estados y regiones del país. También celebran el tradicional carnaval con desfiles de carrozas, comparsas y la elección de las reinas, estas las promueven las instituciones educativas.

De igual manera de un tiempo para acá se celebra el Achaguas de oro en homenaje y aniversario de la fundación de Achaguas el 04 de diciembre con actividades recreativas y culturales también se realiza, desfiles cívicos militares para conmemorar las fechas patrias. Teniendo en cuenta que somos una comunidad llanera la comida típica de la región es: carne asada con yuca, las cachapas con queso e mano, sancochos, para la época decembrina no puede faltar pan de jamón, ensalada de gallina, hallacas, carato, dulce de lechosa, en semana santa se come pisillo de chigüire, babo, pescado seco en pisillo, frijoles, guiso de galápago, los postres elaborados con los frutos típicos de la región y la época.

Evidentemente todas estas actividades van animadas con música venezolana (joropo) en sus diferentes géneros, quirpa, seis por derecho, gabán, pasaje y el contrapunteo pero debido a la transculturación los jóvenes mayormente bailan y cantan salsa, ballenato, reggaetón y la infaltable gaita en épocas decembrina.

Ámbito Ambiental.

La comunidad donde se encuentra ubicada la Escuela Primaria Teresa Hurtado cuenta con abastecimiento de aguas blancas por tuberías, las calles y las casas poseen iluminación por red eléctrica, existe aseo urbano el cual recolecta la basura cada ocho días (lunes) aunque en los comercios pasan cada tres días de igual manera cuenta con transporte público, unidades de transporte urbano que cubre la ruta en los diferentes sectores hasta el casco central donde converge el dinamismo de toda la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com