FISIOLOGIA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
GENYTH9 de Octubre de 2013
2.804 Palabras (12 Páginas)1.476 Visitas
Introducción
Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta la más remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.
El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes imprevistos, los cuales nos pueden suceder en nuestro día a día tanto en nuestra área laboral como en lo social. Hablaremos sobre algunas normas establecidas por el hombre en consideración a la problemática ambiental, todo esto con el fin de lograr optimizar y mejorar todos los procesos productivos y reducir el impacto negativo que causan en el medio ambiente.
1. Contingencias, objetivos y Contenidos
Contingencia es un concepto que procede del latín contingentĭa. El término suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse.
Otra manera de entender la noción de contingencia es como un acontecimiento cuya realización no está prevista. Una contingencia, en este sentido, puede ser espontánea o estar provocada.
Se entiende por plan de contingencia los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo. Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puedan acarrear perdidas o importantes pérdidas y llegado el caso no solo materiales sino personales. Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para los que hace falta estar preparado.
La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:
a) Evaluación
b) Planificación.
c) Pruebas de viabilidad.
d) Ejecución.
Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro. La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.
Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que contenga los siguientes elementos:
a) Identificación del escenario
b) Objetivos operativos
c) Medidas que se deben adoptar
d) Investigación
e) Conclusiones
Objetivos Generales
a) Minimizar las perdidas
Objetivos Particulares
b) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades
c) Activación del Plan de Emergencia
d) Minimizar las perdidas
Contenido del Plan de Contingencia
a) La naturaleza de la contingencia
b) Las repercusiones operativas de la contingencia
c) Las respuestas viables
d) Las implicaciones financieras de las respuestas.
e) Cualquier efecto en otro proceso.
Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación posterior.
2. Extinción de incendios
Se entiende por extinción de incendios, que una vez descubierto y avisado de la existencia de un incendio (manual o automáticamente), el hecho de actuar contra dicho incendio. Los sistemas de extinción de fuegos pueden ser de dos tipos: manuales y automáticos.
A continuación se describen algunos de los elementos manuales utilizados para la extinción del incendio:
• Extintores: dispositivo que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna.
o Agente extintor:
Agua: para fuegos de clase A.
Espuma: para fuegos de clase A y B.
Polivalente: fuegos de clase A, B y C.
CO2.
o Se debe tener en cuenta la eficacia de los extintores que indica tamaño y clase de fuego capaz de extinguir.
o Deben encontrarse señalizados (Norma UNE 23033).
o Criterios a seguir:
Se deben disponer de aparatos de repuesto con las mismas características que los instalados.
Se aconseja contratar un servicio de mantenimiento de los extintores.
o Para la elección del extintor se tendrá en cuenta:
Tipo de agente extintor según el material existente en la zona.
El tipo de funcionamiento.
El sistema de control de la proyección
• Bocas de incendio equipadas (BIE´s): equipo de extinción de incendios compuesto por:
Armario: todos los elementos que componen la BIE deben estar alojados en un armario cuyas dimensiones permitan el despliegue rápido y completo de la manguera, excepto en el tipo de 25 mm., en el que no es exigible dicho armario.
Boquilla: permite la salida del agua en forma de chorro o pulverizada.
Soporte de manguera: sostiene la manguera y permite su extendido con facilidad y rapidez.
Válvula: controla el paso de agua. Puede ser manual o automático (caso de las de 25 mm.).
Manómetro: mide la presión hidráulica que existe en el abastecimiento.
Manguera.
Racor de conexión: acoplamiento para unión entre mangueras o éstas con válvulas o lanzas de agua.
Lanza: elemento que une la boquilla de descarga con el racor de la manguera. Puede llevar un sistema de apertura y cierre, si este sistema no existe en la boquilla.
o Tipos:
25 mm.: manguera semirrígida. La puede usar una persona.
45 mm.: manguera flexible. Utilización por más de 1 persona.
o Altura de instalación (depende de la tipología de la BIE):
25mm.: a cualquier altura, siempre que la boquilla y válvula de apertura se encuentre entre 1,5 m. y 0,5 m.
45mm.: el centro de la BIE entre 1,5 m. y 1 m. el suelo.
o Deben encontrarse señalizadas (Norma UNE 23033 y 23032).
o Criterios a seguir:
Las BIE´s se sitúan en los locales protegidos, menos cuando estén subdivididos que se situarán en zonas comunes.
Todo punto del local debe estar protegido por el chorro de una BIE.
Instalación en paramentos y pilares.
Cuando hay más de una BIE en un local, una de ellas se debe instalar cerca de la vía de evacuación.
• Hidrantes: equipo de extinción de incendios que se instalan en el exterior del edificio. En algunos casos, se instalan en interiores.
o Tipos de hidrantes:
De columna seca: el agua solo penetra en la columna cuando se abre la válvula principal.
De arqueta: consiste en una o varias bocas de conexión alimentadas por una tubería derivada de la red principal y alojadas en una arqueta enterrada.
Húmeda: al contrario que los anteriores, estos se encuentran continuamente mojados.
o La longitud de manguera más adecuada es de 20 m. Se pueden acoplar dichas mangueras por un máximo de 3 mangueras, no superando los 80 m.
o Componentes:
Cada hidrante debe disponer de su llave propia para su accionamiento.
El equipo de mangueras se distribuye en equipos unitarios:
Equipo unitario de una boca de 45 mm.
Equipo unitario de una boca de 70 mm.
Equipo unitario de una boca de 100 mm.
Debe existir un equipo unitario de repuesto por cada 10 equipos unitarios.
o Criterios a seguir:
Deben rodear al anillo del edificio.
Los hidrantes interiores se situarán cerca de aberturas de acceso y puntos intermedios.
El acceso a hidrantes debe ser rápido, cómodo y libre de obstáculos.
• Material auxiliar para lucha contra incendios:
o La caseta o armario para albergar los elementos auxiliares podrá ser de diferentes materiales (obra, chapa, fibra) siendo recomendable el de fibra por su resistencia a la corrosión, así como su facilidad para el traslado, como norma general estarán visibles, señalizados, compartimentados interiormente, su puerta será de apertura rápida, el piso del armario estará elevado para evitar humedades y se le aplicara el mantenimiento como otro elemento más del sistema de protección contra incendios (Regla técnica de CEPREVEN RT2-CHE).
o Este equipamiento estará compuesto de:
Mangueras DN -70 y DN-45.
Bifurcación de DN-70 a 2 DN -45 con las válvulas de aislamiento.
Lanzas/boquillas de DN-70 y DN-45
...