ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMAS DE TITULACION

JohaoCaffrey16 de Septiembre de 2014

5.060 Palabras (21 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Pedagogía

Área de Investigación

2003-2005

MODALIDADES DEL DOCUMENTO

RECEPCIONAL PARA LA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

AVAL DE CONSEJO TÉCNICO

08 DE JULIO DE 2004.Xalapa, Equez., Ver.

24 de Agosto de 2004

ÍNDICE

1 RESPONSABLES Y COLABORADORES..............................................................I

2.-PRESENTACIÓN..................................................................................................II

3.-MODALIDADES DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

3.1.-TRABAJOS ESCRITOS EN SUS MODALIDADES DE:

 TESIS..............................................................................................1

 TESINA...........................................................................................4

 MEMORIA.......................................................................................6

 MONOGRAFÍA................................................................................9

 REPORTE.......................................................................................12

3.2.-TRABAJO PRÁCTICO EN SU MODALIDAD DE:

 TRABAJO PRÁCTICO-EDUCATIVO.............................................15

4.-ELEMENTOS COMUNES PARA TODAS LAS MODALIDADES DE TRABAJO RECEPCIONAL.....................................................................................................19

5.- NORMAS BASICAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL:

 EN CUANTO AL FORMATO DEL INFORME..................................21

 EN CUANTO A LA BIBLIOGRAFÍA.................................................21

 EN CUANTO A LAS NOTAS, REFERENCIAS

Y CITAS INTERCALADAS EN EL TEXTO......................................22

RESPONSABLES

De la integración y redacción del documento:

Dra. Graciela Miguel Aco

Mtra. Ma. De los Dolores Ricaño Escobar

COLABORADORES

Catedráticos(as) integrantes

de la academia de Investigación en Educación:

Chacón Reyes Jorge

(Revisión de la redacción del documento)

Díaz Carvajal Elsa Ma.

Estrada Morales Miriam

García Durán Atanasio

De la Hidalga Ledesma Verónica

Huesca Méndez Edgar Enrique

Miguel Aco Graciela

Ricaño Escobar Ma. de los Dolores

Ruiz Libreros Martha Elba

Saldaña Ibarra Sandra Areli

Vélez Chablé Griselda

ESTUDIANTES

Colaboradores en captura:

García Alfonso Cristina

González Hernández José Luís

Sarmiento López Carlos David

PRESENTACIÓN

El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la Universidad Veracruzana, recientemente instituido, constituye para las distintas Facultades que estructuran el sistema académico de esta universidad, un profundo reto educativo en términos de la formación profesional de los estudiantes. Lo cual significa, para estas entidades académicas, reformar sus planes de estudio con base en los fundamentos teórico-curriculares del MEIF, y con ello, entrar en una “nueva” dinámica y vida institucional.

En el caso de la Facultad de Pedagogía, región Xalapa, no fue la excepción en esos proyectos de reforma curricular. A partir del año 2000, esta Facultad implementó un nuevo Plan de estudios que vino a reemplazar el anterior, es decir, el Plan 90, el cual resultaba, a estas alturas, desfasado del actual contexto social tanto global como local, que ya dejaba ver nuevos mecanismos de generación y socialización del conocimiento, imponiendo, con ello, un nuevo tipo de perfil profesional del estudiante en Pedagogía.

Hoy se plantea, la formación integral del estudiante, abarcando las dimensiones intelectual, humana, social y profesional. El logro de este gran propósito ha implicado la operación de un plan de estudios integrado por cuatro Áreas de Formación: a) Básica, b) Disciplinaria, c) Terminal y e) De Elección Libre; requiere además que el currículo así diseñado, sea flexible, transversal, basado en un sistema de créditos y, en lugar de materias o asignaturas, experiencias educativas que promuevan aprendizajes significativos, traducidos en competencias profesionales.

Dentro de esta misma propuesta curricular, cabe resaltar el papel que juega la Experiencia Recepcional (UV, 1999) en el proceso de formación del estudiante (de Pedagogía), ya que el curso de esta experiencia tiene como propósito que el alumno integre y concretice, a través de un trabajo de investigación teórico o práctico, sus conocimientos y habilidades tanto de orden intelectual como procedimental; sometiendo a prueba su capacidad para resolver problemas de los campos educativo y pedagógico.

Por ello, y de acuerdo a los lineamientos del MEIF de la UV, el presente documento integra las características que guíen el trabajo escrito y/o trabajo práctico para la acreditación de la experiencia educativa Experiencia Recepcional, y que pueden adoptar las siguientes modalidades: para trabajos escritos está la modalidad de Tesis, Tesina, Monografía, Memoria y Reporte (de vinculación, prácticas profesionales, laboratorio de docencia, etc.). Para trabajos prácticos, éstos pueden ser de tipo Educativo o Técnico . Para el caso de Pedagogía no aplica el trabajo práctico-científico y artístico.

Las modalidades de acreditación de la Experiencia Recepcional son, como ya se dijo, algunas de las opciones que propone el MEIF de la UV, ya que el estudiante, si así lo requiere y una vez satisfecho los requisitos administrativo-escolares correspondientes, podrá cursarla y acreditarla a través de la presentación y aprobación del Examen General de Licenciatura del CENEVAL, o bien, simplemente por Promedio, que debe ser mínimo de 9 en exámenes ordinarios y en primera inscripción; para este último caso, aunque el alumno automáticamente esté exento de cursar, en sentido estricto, la Experiencia Recepcional, deberá sólo realizar el trámite correspondiente de inscripción y análisis ante el Consejo Técnico (cfr. “Estatuto de los alumnos”. UV, Artículos: 76, 77 y 94).

Finalmente, con este documento se pretende que tanto el docente(es) como el alumno(s) de Experiencia Recepcional, manejen en común los criterios mínimos del formato para desarrollar trabajos escritos o prácticos en sus diferentes modalidades.

A continuación se presentan las características de las modalidades de experiencia recepcional. Dichas modalidades se consideran las idóneas para que el estudiante de la Licenciatura en Pedagogía presente su documento recepcional.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS EN SUS

MODALIDADES DE:

TESIS

TESINA

MONOGRAFÍA

MEMORIA

REPORTE

TESIS

1.-CONCEPTUALIZACIÓN

Es la presentación de un trabajo académico de investigación que identifica una problemática y formula un conjunto de suposiciones en forma sistemática para verificar la validez de los supuestos o construirá una interpretación con carácter propositivo.

2.-CARACTERÍSTICAS

 Es un trabajo de investigación realizado durante la formación académica.

 Su elaboración requiere de un rigor basado en criterios científicos.

 Sostiene una argumentación, implicaciones de los resultados obtenidos y una conclusión.

 Reflexión profunda sobre los aspectos de la realidad social o educativa y la forma de contribuir a mejorarla.

 El trabajo puede ser elaborado de manera individual o por equipo (máximo 3 integrantes).

3.-ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

APARTADOS DESCRIPCIÓN

PORTADA También se le llama carátula. Debe llevar el escudo de la institución, los datos generales que identifican el documento; permite saber a primera vista qué aborda el estudio y quien lo desarrolló.

Los datos son:

-Institucionales (U. V., Facultad o Carrera).

-Título de la Tesis.

-Autor o autores de la Tesis.

-Lugar y fecha de elaboración.

PORTADILLA Mismos datos de la portada.

DEDICATORIA

Y / O

RECONOCIMIENTOS En este espacio, el autor si así lo desea, dedica el trabajo a personas importantes en su trayectoria. (No indispensables). Máximo una cuartilla.

INDICE

El índice ha de permitir conocer fácilmente la estructura del documento, su orden lógico y su contenido, por capítulos y apartados, con subtítulos más importantes y el número de páginas. Aparte se debe realizar un índice de tablas, cuadros, gráficas fotografías, si es que el trabajo las incluye.

INTRODUCCIÓN

Cumple la función de contextualizar, de ubicar la investigación en donde se realizó. Da una síntesis del capitulario y de los objetivos de la misma.

JUSTIFICACIÓN En ella se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com