FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA BOLIVARIANA “PADRE NOGUERA”
deirymar26Tesis19 de Septiembre de 2012
9.130 Palabras (37 Páginas)866 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA BOLIVARIANA “PADRE NOGUERA”
SANTA BÁRBARA ESTADO BARINAS
LICDA: Cielo Mora
CATEDRA: Proyecto de A.
¿DAR A CONOCER ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, MEDIANTE DINÁMICAS, CHARLAS, DRAMATIZACIÓN, CON EL FIN DE QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS FORTALEZCAN EL ASPECTO COGNITIVO, EN EL AULA DE EDUCACIÓN INICIAL SECCIÓN “A” DE LA CEI ”PADRE NOGUERA” EN EL PERIODO 2011-2012?
DOCENTE EN FORMACION:
DEIRY MESA
18045291
SANTA BARBARA ENERO DE 2012
DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD:
El entorno de la comunidad pertenece al municipio Ezequiel Zamora de Santa Bárbara de Barinas, posee las siguientes características:
El clima es tropical con una temperatura de 208ªC – 30ªC. sus relieves están formados por extensas llanuras, entre los ríos mas importantes esta el rio Santa Bárbara, Suripà, la economía predominante en la zona es la actividad del comercio y ganadería. Históricamente según el profesor Maximino Azuaje, autor de la revista “conocimiento de mi terruño” Santa Bárbara de Barinas tiene su origen con el asentamiento de las tribus los suripaes y en 1905 los dominicos de santa fe visita este lugar con el fin de colonizarlos, de acuerdo con lo que informa el profesor Hernán Ojeda jubilado de esta institución.
El sector la balsera fue fundada en el año 1950, figurando como fundadores don José Márquez y Víctor Quintero. El nombre del sector surge a raíz de una inmensa laguna existente para la época donde es actualmente la carrera 00 con calle 24 y 25. Los habitantes conservan algunas tradiciones y costumbres como: la paradura de niño, misas de aguinaldos, toros coleados, fiestas patronales, y comidas propias de la región. Dentro de la institución educativa que presentan servicios a la comunidad funcionan los siguientes: un colegio privado que imparten las enseñanzas de primero a quinto año de bachillerato y una universidad que ofrece la oportunidad de egresar profesionales en licenciatura en educación integral, contaduría publica, ingenieros y TSU en computación. Es importante resaltar que existen representantes que pertenecen a diferentes religiones católicas, evangélicas, adventista, testigo de Jehová entre otros.
RESEÑA DE LA INSTITUCION:
La unidad educativa básica “Padre Noguera”, se encuentra ubicada en el Estado Barinas, Municipio Ezequiel Zamora, parroquia Santa Bárbara, específicamente en el sector la balsera, entre las calles 20 y 21 con carreras 0 y 1 la cual presta servicios Educativos desde los niveles de inicial hasta sexto grado, con una matricula de 473 en total, entre hembras y varones, en los turnos de 7:00 am – 12:00 m y de 1:00 pm – 6:00 pm, de igual forma se imparte clases de misión Robinson y Rivas.
En cuanto a su historia la institución se inicia en los años 1959 y recibe el nombre de E.B “Padre Noguera” en agradecimiento por la labor pastoral que realizo en estas tierras llaneras el Padre Antonio Noguera en función a la fe cristiana que caracterizaba a los habitantes de aquella época, laborando los docentes Antonio Pérez, Carmen Escalona y Julio Hidalgo; mas tarde, a la carrera 4 con calle 24 y 25, se incorporo el docente Ramón Vielma, en 1960 y 1961 la escuela es trasladada a la casa del señor Flores en la calle 22 con carreras 2 y 3 contaba con dos grados, primer grado con cinco alumnos y segundo grado con 14. Bajo la tutela de Antonia Andrade en 1972 es graduada y pasa a llamarse grupo estadal, graduado Padre Noguera, como primer director el profesor Manuel Soto y como secretaria Ninfa Guerrero, actualmente la unidad educativa “Padre Noguera” es una institución dependiente del ejecutivo regional, adscrito al distrito escolar Nª 07 y 10 con código 000500608, cuenta con todos los servicios públicos, atendiendo las modalidades de educación inicial y primaria, posee aulas, un CEBIT, una cancha deportiva múltiple, un escenario, y patio de recreo al servicio de los niños – niñas y comunidad.
Con respecto a la organización de la institución del plantel, esta estructurada de la siguiente manera: un director, dos subdirectores, un administrativo, un pedagógico, veintinueve docentes, de aula, tres obreros, un vigilante, un especialista en el área de ingles, un especialista en el área e dificultades de aprendizaje, un docente de educación física, para cada turno, dentro de la organizaciones se encuentra con el apoyo de la asociación civil de padres y representantes y concejo comunal del sector, en busca de dar solución a las diversas problemáticas y necesidades de la institución.
Según estudios realizados y documentación que posee la dirección de la institución, se pudo observar que la comunidad presenta diversos niveles económicos, familiares de escasos recursos conformadas por madres solteras o ambas parejas, pero que no cuenta con un empleo estable para el sustento de sus hijos, en otros casos, familiares de clases media que devengan sueldo estable y confirmadas por ambas parejas, al igual que dentro de la comunidad se, integran la mediana empresa, personas a cargos de pequeños negocios.
En el ámbito cultural, la comunidad mantiene viva las tradiciones y costumbres de nuestros antepasados, como son la celebración de la navidad, paradura del niño, celebración de la semana santa en donde deleitan diversos platos típicos, de igual forma, la comunidad celebra misas religiosas en la capilla San Benito, al igual que la iglesia adventista, y evangélica, de tal forma que en la comunidad hay diversidad de religión.
En función del desarrollo pedagógico, se realizan proyecto de aprendizaje, accesible a las necesidades de los alumnos, proyecto Canaima en las instalaciones de los alumnos del CEBIT, proyecto educativo integral comunitario, relacionado con la vinculación de la comunidad, planes programas proyectos para dar respuestas a las eventualidades y necesidades integrales del educando, proyecto de ajedrez culturas y comedor, defensoría del niño – niña, sociedad bolivariana y brigada ambientalista, basada en la planificación diaria, la transversalidad y globalización de las áreas de aprendizaje para el desarrollo integral del nuevo republicano.
P.E.I.C:
Actualmente están trabajando con un PEIC, el cual involucra la población estudiantil de la escuela básica estadal “Padre Noguera” y lleva por nombre “enriquece su vocabulario con la practica de la lecto escritura para contribuir con la consolidación de un ambiente escolar agradable”.
DIAGNOSTICO DEL AULA:
El CEI “Padre Noguera” esta ubicado en el sector educativo J-11B, Municipio escolar Nª7 en Santa Bárbara de Barinas.
Realizamos, las observaciones en el aula de preescolar sección “A” con la docente Luzmila Álvarez esta sección tiene 28 niños entre hembras y varones los niños y niñas comprenden entre edades 3-5 años. Todas las experiencias obtenidas durante este proceso de observación nos permitieron considerar las necesidades del aula, como la falta del material didáctico que los niños y niñas al desarrollar sus actividades en los diferentes espacios utilizan un tono de voz muy altos también el aula cuenta con dos aires acondicionados, baño interno, buen alumbrado, docente auxiliar (04) mesas, con 30 sillas para que los niños y niñas realicen sus actividades.
En relación a los aspectos o ámbitos de acuerdo al diagnostico e instrumento aplicado en la sección A se observo que el aspecto fisiológico de los niños en cuanto al color de la piel, un 70% son de piel blanca, y el otro 30% es de piel morena, con un peso promedio que oscila entre 19 a 25kg, cuya edad promedia es de 3 a 6 años. De acuerdo a la parte socio afectiva la mayorías de los niños(as), viven con sus padres, a excepción de (02) niños que viven con los abuelos y (01) con el padre, cabe destacar que gran parte de los niños(as) demuestran ser afectivo, cariñosos, amorosos y sociables con sus compañeros y docentes, sin embargo, existen (04) niños(as), que no se relacionan con sus compañeros dentro del aula de clase, las cuales siempre trabajan de manera individual.
A lo que respecta la parte cognitiva gran parte de los estudiantes tienen dificultad en el conocimiento de las matemáticas, es decir en el manejo de los números donde solamente (04) niños conocen los números del 01 al 10 que comprenden al 20% (22) alumnos tienen dificultad para identificar los números del 1 al 20 las cuales representan el 70% a excepción de 01 niño que conoce los números del 01 al 400 equivalente al 10%. En el área del lenguaje, existen (15) niños(as) que reconoce fácilmente las vocales, correspondiente al 60% de igual forma hay (11) niños(as) que tienen dificultad para identificar y reconocer las vocales, lo que equivale al 30, sin embargo dentro del aula de clase hay un niño que manifiesta saber leer e identificando las vocales y abecedario sin ninguna dificultad. Correspondiente al 10%. Para los efectos de la clase motriz en el aula existe 05 niños(as) que se les facilitan en pintar, dibujar y recortar correspondiente al 20%, y 10 niños(as) que tienen habilidad para bailar saltar y hacer actividades deportivas que equivale al 35%, y el 45% corresponde a 12 niños(as)
CUADRO DE COYONTURA:
CONTEXTO AMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD
Sus primeros habitantes fueron Deogracia Escalona, Julio Hidalgo, Ramón Vielma Víctor Quintero, José Flores todo habitante del sector la balsera. Los docentes que recibieron
...