FUNDAMENTACION DE LA BIOLOGIA
Blosek20 de Septiembre de 2012
3.968 Palabras (16 Páginas)1.132 Visitas
FUNDAMENTACIÓN
La Biología, como parte de las Ciencias Naturales, constituye un vasto ámbito de conocimiento que en la segunda mitad del siglo XX experimenta un crecimiento impactante y continúa en plena expansión dando lugar a diferentes especializaciones. En sentido amplio, ha avanzado hasta el extremo de jugar un papel central en nuestra salud y bienestar en el desarrollo socio-económico de las naciones y en la gestión planetaria del medio ambiente.
El enfoque que promueve la UNESCO para la enseñanza de las ciencias implica que el aprendizaje de la Ciencia sea para todos los alumnos, como base de la participación democrática de los ciudadanos. En este contexto, la enseñanza de la Biología debe favorecer el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes, entendiendo que dicho pensamiento es sobre todo una actitud, un modo de abordar los problemas y no el simple conocimiento de una serie de ideas, datos, hechos, resultados o teorías que se han acumulado a lo largo de la historia.
La alfabetización científica presupone la necesidad de estimular en los ciudadanos la adquisición de ciertas competencias básicas, vinculadas con una sólida formación integral humanista y científico tecnológica. Esta alfabetización desde la óptica del ciudadano, no del especialista, es un conjunto de datos, vocabulario, conceptos, historia, filosofía, aproximaciones sociales y éticas. Esto requiere de la enseñanza de las ciencias un esfuerzo de apertura de panorama y situar los temas en su contexto (sabiendo que se trata de una tarea compleja).
Estos tiempos no sólo son de nuevos contenidos sino también de nuevos usos del conocimiento científico y de las consecuencias y repercusiones que de ellos emanan, afectando al ciudadano.
Los saberes relevantes de la Biología ayudan a los jóvenes a estar mejor preparados para interpretar y comprender el mundo que los rodea, participar en el proceso democrático de toma de decisiones y en la resolución de problemas relacionados con la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.
Este curso permitirá al alumno adquirir una cultura biológica que se traduzca en respeto hacia la vida a través del conocimiento. La admiración y la constatación de la armonía en lo diferente contribuyen a fortalecer valores de convivencia como el de respeto, tolerancia y necesidad de lo diverso, actitudes imprescindibles en la especie humana como mecanismos culturales que posibiliten la evolución de la misma.
El curso de Biología desarrollará en el alumno de Educación Media Tecnoógica la capacidad de valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, para expresarse críticamente sobre temas actuales como clonación, ingeniería genética, origen de la vida, alimentos transgénicos, mejora vegetal, terapias génicas, etc.
Esta propuesta intenta que el alumno comprenda que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas para que posibilite una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. Asimismo, busca superar el enfoque informativo, descriptivo y fragmentado (enfoque tradicional) para dar paso a un enfoque de tipo más analítico, explicativo e integrador del conocimiento del mundo científico.
En el marco de esta postura epistemológica, los alumnos percibirán a la actividad científica como una empresa vital, humana, abierta y creativa, en constante construcción y revisión, empleando modelos explicativos provisionales.
El énfasis de esta propuesta programática no estará en el exceso de información sino en el desarrollo de competencias a través de un tratamiento secuencial, integrador y explicativo de los principios fundamentales que expresan y explican la presencia del mundo vivo.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Las competencias específicas de la asignatura a desarrollar son de carácter comunicacional, procedimental y societal. Las mismas se explicitan a continuación a través del logro de diferentes procedimientos cuyo aprendizaje debe facilitar el docente, constituyéndose en objetivos fundamentales de su enseñanza.
1.- Lograr en los alumnos el desarrollo de competencias comunicacional específicas de la Biología, favoreciendo procedimientos cognitivos como:
• Describir coherentemente procesos y características del ambiente o de los seres vivos.
• Utilizar para la expresión instrumentos diversos, como dibujos, esquemas, gráficos, tablas, textos, etc.
• Analizar críticamente la información científica y comprender sus limitaciones.
• Formular hipótesis o anticipaciones acerca de los fenómenos biológicos estudiados
• Utilizar adecuadamente datos numéricos, gráficos, tablas.
• Comprender y utilizar con rigor el lenguaje biológico, atendiendo a la etimología, y al contexto histórico en que surge.
• Decodificar información presentada por los medios de comunicación en relación a temas biológicos.
2.- Lograr en los alumnos el desarrollo de competencias procedimentales específicas de la Biología, favoreciendo procedimientos cognitivos como:
• Identificar, formular y resolver situaciones problemas.
• Reconocer los niveles de abordaje ( molecular, microscópico, macroscópico) de los fenómenos biológicos.
• Observar, identificar, situar temporal y espacialmente, relacionar hechos, fenómenos y procesos de la Biología.
• Recolectar datos, registrarlos, compararlos, haciendo una correcta interpretación de los mismos.
3.- Lograr en los alumnos el desarrollo de competencias societales que contribuyan a su formación ciudadana:
• Reconocer la evolución histórica de algunos conceptos biológicos y de sus aplicaciones, percibiendo su rol en la vida humana.
• Desarrollar y demostrar las actitudes personales de cooperación, perseverancia y responsabilidad apropiadas para la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
• Identificar las relaciones entre el conocimiento científico y tecnológico, considerando la preservación de la vida, y las condiciones de desarrollo sustentable.
• Comprender las implicancias éticas, morales, políticas y filosóficas del conocimiento biológico y las responsabilidades de la sociedad y los científicos.
CONTENIDOS
Criterios de organización
La organización de los contenidos seleccionados en esta propuesta programática se basa en los siguientes criterios:
• Los principios unificadores de la Biología a los efectos de no adulterar el incuestionable valor formativo que permite su apropiación conceptual.
• La contextualización y funcionalidad de los aprendizajes a los efectos de acercar la realidad académica de los alumnos a su experiencia cotidiana.
• La ciencia como práctica social no ajena a otras actividades sociales.
En función de los criterios antes mencionados, los contenidos del Programa se incorporan en un desarrollo que se extiende desde el origen de la vida a la biodiversidad actual.
Criterios de selección de contenidos
Dado que no es posible tratar en la enseñanza media todo el conocimiento biológico o todo el conocimiento tecnológico asociado al mismo, se tienen en cuenta:
• El grado de desarrollo cognitivo de los alumnos que cursan la EMS y que avanzan progresivamente del pensamiento concreto al formal.
• El impacto producido por los conocimientos científicos en el área de la Biología molecular, de la Genética y la aplicación de biotecnologías sofisticadas en la sociedad actual.
• La motivación que las temáticas seleccionadas generan en los alumnos, como consecuencia de su presencia cotidiana en los medios masivos de comunicación.
Criterios de secuenciación
La secuenciación de contenidos se realiza combinando:
• El criterio evolutivo, conforme a la naturaleza de los procesos estudiados
• Los niveles de complejidad creciente de la materia viva.
• La lógica de la disciplina y la psicología del alumno.
• El desarrollo histórico de los conocimientos científico-tecnológicos.
A los efectos de orientar al docente, se presentan posibles actividades. Se considera que el profesor puede seleccionar éstas u otras conforme a las características del contexto.
PRIMERA UNIDAD
Orientación al docente: En esta primera unidad se pretende el tratamiento general de las diferentes concepciones acerca del origen de la vida, ya que el objetivo es, a través de las mismas, realizar una aproximación a la concepción de ciencia, como un conocimiento en construcción, en continua revisión y vinculado al contexto histórico en que se genera.
Reflexionar con el alumno acerca de la dificultad de definir lo vivo, y de caracterizarlo. En su mínima expresión estar vivo requiere ser una célula. El concepto de célula permite introducir la noción de sistema complejo y ordenado. Esto facilitará el planteamiento de interrogantes clave sobre la naturaleza de la vida, su origen y su proceso evolutivo.
Mediante la ponderada selección de actividades el docente procurará el abordaje de los contenidos conceptuales, de manera motivadora enfatizando
...