Fabrica De Pet
Chipocles264 de Abril de 2014
5.043 Palabras (21 Páginas)350 Visitas
PLASTIX S.A DE C.V.
“FABRICACION DE BOTELLAS DE PLASTICO”
INTEGRANTES:
•
•
PROFESOR:
TORRES ALCEDA JAIME.
MATERIA:
FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
INDICE
I. ASPECTOS GENERALES 3
ANTECEDENTES 4
INTRODUCCIÓN 7
MISIÓN 8
VISIÓN 8
OBJETIVOS GENERALES 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
POLÍTICAS 9
METAS 9
II. INVESTIGACION DE MERCADO 10
TIPO DE INVESTIGACION 11
OBJETIVO 11
CUESTIONARIO PILOTO 12
CUESTIONARIO DEFINITIVO 13
GRAFICAS 14
ANÁLISIS DE LA DEMANDA 18
ANÁLISIS DE LA OFERTA 19
III. ASPECTO TECNICO 20
INFORME DE MUNICIPIO 21
LOCALIZACION 26
DISTRIBUCION DE PLANTA 27
DIAGRAMA DE RECORRIDO 28
PROCESO DE FABRICACION 29
DESCRIPCION DEL PROCESO 41
PROCESO DE FABRICACION 43
MATRICES 47
PRODUCTO TERMINADO 52
PROVEEDORES DE INSUMOS 53
IV. ASPECTOS DE LA ORGANIZACION 56
ORGANIGRAMA DE LA PLANTA 57
DESCRIPCION DE PUESTO 58
COSTO UNITARIO 60
V. ASPECTO FINANCIERO 64
NOMINAS 64
SUELDOS Y SALARIOS 65
ACTIVOS FIJOS 65
GASTOS DE ADMON. 66
GASTOS DE VENTA 67
GASTOS DE PRODUCCION 67
AUXILIARES 68
BALANCE INICIAL 70
FLUJO DE EFECTIVO 71
ESTADO DE RESULTADOS 72
BALANCE FINAL 72
BALANCE GENERAL PROFORMA 73
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION 74
DEPRECIACIÓN 76
VI. ASPECTO LEGAL 79
VI. ASPECTO CONTABLE 113
BALANCE FINAL 115
ANTECEDENTES
El desarrollo histórico de los plásticos comenzó cuando se descubrió que las resinas naturales podrían emplearse para elaborar objetos de uso práctico. Estas resinas como el betún, gutapercha, goma, laca y el ámbar son extraídos de los árboles utilizados en Egipto, Babilonia, India, Grecia y China. En América se conocía otro material utilizado por sus habitantes antes de la llegada de Cristóbal Colon, conocido como hule o caucho.
El hule y otras resinas presentaban algunos inconvenientes y su aplicación resulta limitada. Sin embargo, después de muchos años de trabajo e investigación se llegaron a obtener resinas semisintéticas mediante tratamientos químicos y físicos de las resinas naturales. Se puede decir que la primera resina semisintética fue el hule vulcanizado. Obtenida por Charles Goodyear en 1839 al hacer reaccionar el azufre con la resina natural caliente. El producto obtenido resulto ser muy resistente a los cambios de temperatura y a los esfuerzos mecánicos.
A mediados del siglo XIX el inventor ingles Alexander Parkes obtuvo accidentalmente la Nitro Celulosa, mediante la reacción celulosa con ácido Nítrico y Sulfúrico y la llamo parkesina que con aceite de resino se podía moldear, sin embargo, debido a su flamabilidad no tubo éxito comercial.
En 1860, un fabricante estadounidense de bolas de billar Pelan and Colland ofreció una recompensa de 10,000 dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable de marfil natural. Una de las personas que optaron al premio fue el inventor estadounidense Welye Hyatt, quien desarrolla un método de procesamiento a presión de la Piroxilina, un Nitrato de Celulosa de baja Nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de alcohol. Si bien Hyatt no gano el premio, su producto patentado con el nombre de Celuloide, se utilizo para fabricar diferentes objetos, desde placas dentales a cuello camisa.
El Celuloide tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y deteriorarse al exponerlo al sol.
Durante las décadas siguientes aparecieron de forma gradual mas tipos de plásticos. Se inventaron los primeros plásticos sintéticos: un grupo de plásticos termo estables o resinas de desarrollo hacia 1906 por el químico estadounidense de origen Belga Leo Hendrik Baekeland, y comercializado con el nombre de Baquelita. Entre los productos desarrollados durante este periodo están los polímeros naturales alternados, como el rayón, fabricado a partir de la celulosa, del Nitrato de celulosa o del ato de celulosa.
El 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de los materiales plásticos. El químico Alemán Hermann Staudinger aventuro que estos se componían en realidad en moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos dedicados a probar esta afirmación iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química. E las décadas de 1920 y 1930 aparecieron un buen número de nuevos productos, como el etano ato de celulosa (llamado originalmente acetato de celulosa), utilizado en el modelo de resinas y fibras y el Poli cloruro de vinilo (PVC), empleado en tuberías y recubrimiento de vinilo. Otro descubrimiento fundamental en la década de 1930 fue la síntesis de nailon. Uno de los plásticos mas populares desarrollados durante este periodo es el metacrilato de metilo polimerizado, que se comercializo en Gran Bretaña con el nombre de Perspex y como lucite en USA, y que se conoce en español como Plexiglás.
Este material tiene unas propiedades ópticas excelentes; puede utilizarse para gafas y lentes, o en el alumbrado publico o publicitario. Las resinas de poli estireno, comercializada alrededor de 1937, se caracteriza por su alta resistencia a la alteración química y mecánica a bajas temperaturas y por su escasa absorción de agua. Estas propiedades hacen el poli estireno un material adecuado para aislamientos y accesorios utilizadas a bajas temperaturas, como en instalaciones de refrigeración y en aeronaves destinadas a los vuelos a gran altura el PTFE (politetrafluoretileno), sintetizado por primera vez en 1938, se comercializo con el nombre de teflón en 1950. Otro descubrimiento fundamental en la década de 1938 fue la síntesis del nylon.
Otro plástico semisintetico que tuvo buena aceptación comercial fue el que desarrollaron Krische y Spitteler en 1987, debido a la demanda de pizarrones blancos en las escuelas.
Entre la segunda guerra mundial surge la necesidad de inventar nuevos plásticos por lo cual aparecen el polietileno de baja densidad y el teflón en un sector de gran volumen. Durante los años de la posguerra se mantuvo en elevado ritmo de los descubrimientos y desarrollos de la industria de los plásticos. Tuvieron especial interés los plásticos, como los poli carbonatos, los acetatos y las poliamidas . Se utilizaron otros materiales sintéticos en lugar de los metales como componentes para maquinaria,cascos para seguridad, aparatos sometidos a altas temperaturas y muchos otros productos empleados en lugares en condiciones ambientales extremas. En 1953, el químico Alemán Karl Ziegler desarrollo el polietileno, y en 1954 el italiano Giulio Natla desarrollo el Polipropileno, que son los dos plásticos mas utilizados en la actualidad. En 1954 los catalizadores y otros similares dieron lugar a macromoléculas de los Plásticos y destacaban la Resina, Epoxi, Poliesteres principalmente Poliuretanos. En 1963 estos dos científicos compartieron el premio Nóbel de química por sus estudios acerca de los Polímeros.
La fabricación de los Plásticos y sus manufacturados implican 4 pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del Polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizado industrialmente y el moldeo o deformación del Plástico hasta su forma definitiva.
Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores, dependen también de estos materiales. Algunos plásticos muy resistentes se utilizan para fabricar piezas de motores, colectores de toma de aire, tubo de combustibles, botones de emisiones, bombas de combustible y aparatos electrónicos. Muchas carrocerías de automóviles están hechas de Plástico reforzado con fibra de vidrio. Los Plásticos se emplean también para carcasas para equipo de oficina, dispositivos electrónicos, accesorios pequeños y herramientas. Entre las aplicaciones de Plástico se pueden mencionar: elaboración de envases, vasos, juguetes, etc.
¿LOS ALIMENTOS ENVASADOS EN PLÁSTICOS CAMBIAN SU GUSTO?
EL FENÓMENO CONOCIDO COMO “MIGRACIONES”
Según el Ingeniero Químico y master en ciencia y tecnología de alimentos, Alejandro Ariosti, en la revista argentina ÉNFASIS de junio de 1998, “los materiales plásticos están constituidos por un polímero a resina base(alto peso molecular e inerte respecto de los productos en contacto) y los componentes no poliméricos (bajo el peso molecular y susceptibles de transferirse a dichos productos. Los componentes no poliméricos comprenden los residuos de polimerización (monómeros, olí gomeros, catalizadores, solventes de polimerización, entre otros) y los aditivos (estabilizantes, antioxidantes, lubricantes, plastificantes, agentes antibloqueo , deslizantes, pigmentos , cargas, etc.)”. Por razones sanitarias los polímeros y aditivos utilizados en envases de alimentos deben
...