ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores para la selección de especies para el cultivo de tilapia

RaMoS280596Síntesis30 de Septiembre de 2014

3.260 Palabras (14 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 14

La tilapia es un pez teleósteo, del orden Perciforme perteneciente a la Familia Cichlidae Originario de África, habita la mayor parte de las regionesTropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducciónY crecimiento.

Es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, se puede cultivar enEstanques y en jaulas, soporta altas densidades, resiste condicionesAmbientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxígeno, es capaz de utilizar la productividad primaria de los estanques, y puede ser

Manipulado genéticamente.

Actualmente se cultivan con éxito unas diez especies. Como grupo lasTilapias representan uno de los peces más ampliamente producidos en el mundo.

FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES PARA CULTIVAR

Dentro de las principales características que se deben tener en cuenta para la

Elección de la especie a cultivar tenemos:

• Curva de crecimiento rápida.

• Hábitos alimenticios adaptados a dietas suplementarias que aumenten los

• Rendimientos (facilidad de administrar alimentos balanceados).

• Tolerancia a altas densidades de siembra, debido a los altos costos de

Adecuación de terrenos e insumos.

• Tolerancia a condiciones extremas: resistencia a concentraciones bajas de

Oxígeno, niveles altos de amonio, valores bajos de pH.

• Fácil manejo: resistencia al manipuleo en siembra, transferencias,

Cosechas, manejo de reproductores.

• Capacidad de alcanzar tamaños de venta antes de la madurez sexual: la

• Cosecha se hace a los 8meses y la madurez sexual se alcanza

Dependiendo de la pureza de la línea (luego de los 3meses).

• Facilidad de reproducción, levante de reproductores y disponibilidad de

Alevinos.

• Buen fenotipo y de fácil aceptación en el mercado.

• Buenos parámetros de producción (conversión alimenticia, ganancia de

Peso, sobrevivencia, etc.).

BIOLOGIA DE LA TILAPIA

MORFOLOGIA EXTERNA

Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido y discoidal, raramente alargado. La boca es protráctil, generalmente ancha, a menudo bordeada por labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones incisivos.

Para su locomoción poseen aletas pares e impares. Las aletas pares las constituyen las pectorales y las ventrales; las impares están constituidas por las aletas dorsales, la caudal y la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta, consta de varias espinas y la parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales en forma de cresta.

La aleta caudal es redonda, trunca y raramente cortada, como en todos los peces, esta aleta le sirve para mantener el equilibrio del cuerpo durante la natación y al lanzarse en el agua.

CARACTERES SEXUALES

La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. El ano está siempre bien visible; es un agujero redondo. El orificio urogenital del macho es un pequeño punto. El orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo.

MACHO HEMBRA

HABITOS PRODUCTIVOS

Es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se reproduce entre 20 - 25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la eclosión y fecundidad. La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. En áreas subtropicales la temperatura de reproducción es un poco menor de 20 - 23 ºC. La luz también influye en la reproducción, el aumento de la iluminación o disminución de 8 horas dificultan la reproducción.

Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove completa 4 etapas. El tamaño del huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener el mejor tamaño de alevín. A continuación se describe la secuencia de eventos característicos del comportamiento reproductivo (apareamiento) de Oreochromisniloticusen cautividad:

• Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los alrededores.

• En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un área circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el nido es excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm.

• La hembra es atraída hacia el nido en donde es cortejada por el macho.

• La hembra deposita sus huevos en el nido para que inmediatamente después sean fertilizados por el macho.

• La hembra recoge a los huevos fertilizados con su boca y se aleja del nido. El macho continúa cuidando el nido y atrayendo otras hembras con que aparearse. Para completarse el cortejo y desove requieren de menos de un día.

• Antes de la eclosión los huevos son incubados de 3 a 5 días dentro de la boca de la hembra. Las hembras no se alimentan durante los períodos de incubación y cuidado de las larvas.

• Las larvas jóvenes (con saco vitelino) permanecen con su madre por un periodo adicional de 5 a 7 días, escondiéndose en su boca cuando el peligro acecha.

La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana después de que ella deja de cuidar a sus hijos. Después de dejar a sus madres los pececillos forman grupos (bancos) que pueden ser fácilmente capturados con redes de pequeña abertura (ojo) de malla. Bancos grandes de pececillos pueden ser vistos de 13 a 18 días después de la siembra de los reproductores.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

Para el óptimo desarrollo de la tilapia se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan los requerimientos medio ambientales en los siguientes valores:

• Temperatura: Los rangos óptimos de temperatura oscilan entre 20-30 ºC, pueden soportar temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no crecen. La reproducción se da con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los límites superiores de tolerancia oscilan entre 37-42 ºC.

• Oxígeno Disuelto: Soporta bajas concentraciones, aproximadamente 1 mg/l, e incluso en períodos cortos valores menores. A menor concentración de oxígeno el consumo de alimento se reduce, por consiguiente el crecimiento de los peces. Lo más conveniente son valores mayores de 2 ó 3 mg/l, particularmente en ausencia de luz.

• pH: Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de 5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11.

• Turbidez: Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad (lectura del Disco Secchi).

• Altitud: 850 a 2,000 m.s.n.m

• Luz o Luminosidad: La radiación solar influye considerablemente en el proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas, dando origen a la productividad primaria, que es la cantidad de plantas verdes que se forman durante un período de tiempo.

INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION

ESTANQUES

La producción de peces en estanques de cultivo puede proveer proteína y ganancias para los granjeros. La tilapia es fácil de cultivar y da buenos rendimientos si se sigue un plan de manejo.

La estructura de un estanque bien construido es:

CORRALES

Se puede construir un corral en la parte menos profunda de un arroyo, un río, un lago o un embalse. La profundidad del agua en un corral no deberá exceder de 1.5 m en la parte más honda, también deberá asegurarse de que la misma nunca sea inferior a 1 m, incluso durante la estación seca.

El corral deberá colocarse en un lugar donde la corriente de agua sea suave y no rápida. Tendrá que estar protegido del viento, de manera que la superficie del agua se mantenga tranquila y no se agite. El agua deberá ser limpia. Nunca se debe construir un corral cerca de una boca de salida, donde el agua puede estar fangosa o llena de desechos.

El fondo del lugar elegido debe ser firme. No es fácil construir un corral cuando el fondo es demasiado blando y donde el agua puede volverse fangosa; además se debe elegir un lugar donde se pueda construir el corral utilizando muy pocos materiales, como la esquina de un embalse o el recodo de un arroyo.

Un corral está cercado por una valla, se empieza hundiendo una hilera de palos, si se utiliza madera que sea de la que no se pudre fácilmente cuando está en el agua. Los palos deberán ser lo suficientemente largos para hundirlos firmemente en el fondo y hacerlos sobresalir unos 50 cm del nivel del agua. Los palos deberán estar distanciados de 1 a 2 m, según el material que se utilice para cercar el corral.

JAULAS

Las jaulas se pueden construir en una gran variedad de formas, utilizando materiales como el bambú o tablas de madera y alambre, nylon u otras mallas sintéticas. Las estructuras de soporte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com