ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas públicas Para El Cultivo De Tilapia

vianneycori9 de Marzo de 2015

5.314 Palabras (22 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

El pensamiento de desarrollo local se ha esparcido a lo largo de América Latina. Diversas personas, instituciones y gobiernos con muy diferentes características lo nombran como uno de los principales temas de sus agendas. Sin embargo, da la impresión de que al desarrollo local y a la descentralización se les usa con diferentes objetivos y contenidos. Estas líneas pretenden avanzar en dirección a establecer qué deberíamos entender por desarrollo local, desde una agenda construida por las sociedades latinoamericanas.

En el presente trabajo analiza el funcionamiento de las empresas del sector primario en el área acuícola, siendo común en las entidades federativas de la Región Occidente del país encontrar franjas costeras o cuerpos de agua en zonas rurales o semi urbanas donde se ubican granjas privadas y centros de gobierno que impulsan esta actividad económica creando empleos y generando expectativas de un mejor nivel de vida para la población, sobre todo en zonas con cierta marginación.

Al respecto, entendiendo a la acuicultura como una técnica desarrollada por el hombre para incrementar la posibilidad de alimento y subsistencia usando el territorio y potencial acuícola para el cultivo de las especies y se presenta como una nueva alternativa de desarrollo local (Pesca y acuicultura: Censos económicos, 2009).

Como la acuicultura se ha convertido en uno de los espacios económicos más prometedores para varios países, numerosos grupos de investigación de organismos públicos y universidades trabajan en sus distintos procesos con el objetivo de mejorarlas (IFAPA/DICYT, 2013).

Sin embargo, los acuicultores se ven afectados regularmente para dar continuidad a estos negocios por infinidad de problemas, ya que a pesar de ser una actividad productiva rentable que permite obtener utilidades a corto plazo y la recuperación de la inversión a mediano plazo, no existen políticas públicas capaces de sostener la actividad productiva por medio de fortalecimiento de eslabones de la cadena de producción que logre la vinculación entre los agentes que intervienen en el sector (Huerta M., 2011); lo que hace incierta la situación que enfrentan los productores, ya que algunos pueden decidir en cerrar las granjas o simplemente combinarla con otras actividades primarias de agricultura, recolección de frutos, o cultivo y tala de maderas preciosas, sin pensar en que podrían mejorar sus condiciones productivas a partir de los beneficios de asociarse o trabajar conjuntamente en proyectos económicos que les reditúen mayores beneficios.

En cualquier caso, la situación social y política en América Latina pide nuevas alternativas de desarrollo. La nueva panacea parece ser, en varios discursos, el desarrollo local y la descentralización. Sin embargo, bajo estos nombres se nuclean numerosas experiencias de muy diverso carácter, desde las instrumentales hasta las de construcción de capital social. Existe, con razón, cierta disconformidad con el uso y la práctica de estas categorías y formas de hacer. Desde nuestro punto de vista el desarrollo local y la descentralización son factores de desarrollo. No son ni una moda, ni un paradigma ni una panacea. Su gran potencialidad está en que representan una estrategia diferente para el desarrollo (Gallicchio, 2004).

Al final, sólo el conocimiento a fondo de la situación actual del sector estatal, será fundamental para definir la magnitud de los problemas, los retos a los que se enfrenta, y a partir de ahí, considerar también las fortalezas y potencialidades disponibles para enfrentar las amenazas del entorno.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes y el concepto de políticas públicas

El sector público, con sus políticas, ha variado con el tiempo, antes de los ochentas era común que se involucrara en las actividades productivas debido a que las empresas no se ocupaban del bienestar. Al cambiar las condiciones, los problemas se atribuyeron a una excesiva intervención del sector público, el cual fue abandonando gradualmente su intervención (Figueroa, 2007).

En los ochenta empezó el interés por el desarrollo económico y social con atención a los problemas; la nueva orientación de la planificación regional y las políticas públicas se dirigieron al impulso de las regiones y territorios. Los procesos de descentralización en la toma de decisiones y la preocupación de atender los problemas locales, dieron lugar a la elaboración de políticas públicas adecuadas a las necesidades del entorno (Figueroa, 2007).

Menciona Elizalde (2003) que las políticas tradicionales del desarrollo regional no involucraban a los actores locales, además considera que la globalización y las exigencias tecnológicas son las que provocan que las políticas públicas cambien.

Uno de los rasgos más sobresalientes de la última parte del Siglo XX, es la emergencia de la dimensión espacial como un referente fundamental de la economía y la política tanto a escala nacional como mundial, el hecho es que muy por el contrario, las variables espaciales en lo que tienen que ver con la localización de la producción, los flujos de comercio y los aspectos socio-políticos del desarrollo, son cada vez más determinantes (Moncayo Jimenez, 2001).

El Oxford English Dictionary define políticas públicas como sagacidad política, oficio del Estado, medida adoptada por un gobierno, etc. El significado moderno de la noción inglesa policy es tomar una medida u objetivos políticos, en contraposición a la administración; una política pública representa el intento de definir y estructurar una base racional para actuar o no actuar, cambiante conforme el Estado (Pearson, 2007).

Además las ciencias políticas incluyen: los métodos de investigación el proceso de política, los resultados de los estudios de las políticas y los descubrimientos de las disciplinas con aportaciones importantes. La tarea de mejorar la función inteligencia depende de las técnicas de comunicación, su calidad depende de la capacidad de anticipar la necesidad de política. Se cultiva la práctica de pensar en pasado y el futuro y hacer uso de modelos de desarrollo (Laswell, 1993).

Por otra parte, Francis Bacon definió política como astucia racional, con el paso del tiempo las políticas como política fue remplazada por la idea de que el carácter político de las políticas radicaba en el momento de su aplicación o implementación. Con el desarrollo de la sociedad industrial la burocracia se convierte en la parte racional del Estado, con la función de llevar a cabo la voluntad de sus amos políticos. Disponer de una política es tener argumentos racionales que incluyen tanto los problemas y tener una solución.

El estado de la acuicultura

Para la acuicultura, la definición de pequeña escala depende de una serie de variables tales como la geografía, la socio-economía y el nivel de innovación tecnológica (Shrestha y Pant, 2012). En general, la acuicultura de pequeña escala se caracteriza por bajos insumos y la cría de peces de bajo débito (Martínez-Espinosa, 1997; Edwards, 1999). Acuicultura a gran escala tendría el objetivo de rentabilidad, las empresas y el empleo con cadenas más largas por lo general de valor, mientras que la agricultura en pequeña escala es una mezcla compleja de la seguridad alimentaria, la generación de ingresos, fortalecimiento de los medios de vida y la reducción de la pobreza (FAO, 2014).

A nivel mundial, 54.8 millones de personas se dedican a la pesca de captura y la acuicultura, y cerca de tres veces más que están involucrados en actividades anteriores y posteriores (por ejemplo, procesamiento de pescado, la venta, la formulación de la red y la construcción de barcos) (FAO, 2014). Las mujeres constituyen aproximadamente la mitad de esta fuerza de trabajo de la pesca mundial, generalmente concentrados en los sectores pre-cosecha y post-cosecha. Mientras que el empleo se ha estancado en las pesquerías de captura silvestre de en la mayoría de las regiones, es cada vez mayor en la acuicultura. Si bien no existen estadísticas definitivas, se cree que el sector de pequeña escala emplea a 90 por ciento de los pescadores del mundo, que produce casi la mitad de la producción mundial de pescado y el suministro de la mayor parte de los peces que se consumen en el mundo en desarrollo (Asamblea General de la ONU, 2012).

El sector predomina en los países en desarrollo, que también representan la mayor parte del empleo relacionado con la pesca (FAO y Centro Mundial de Pesca, 2008). Mientras los barcos industriales emplean a unas 200 personas por cada 1 000 toneladas de peces capturados, los métodos de pesca en pequeña escala emplean a unos 2 400 personas para la misma cantidad de pescado (FAO y Centro Mundial de Pesca, 2008). Otras diferencias significativas entre los sectores de gran escala y de pequeña escala han sido documentadas por Jacquet y Pauly (2008). Utilizando las estadísticas globales adaptadas a partir de 2006, no sólo demostraron que la pesca en pequeña escala están contribuyendo significativamente mayor de los medios de vida, sino que también mostraron cómo el sector está manteniendo más valor en los ecosistemas cuando se comparan los factores tales como el pescado descartado en el mar, el consumo anual de combustible y captura por tonelada de combustible consumido.

Jacquet y Pauly (2008) también demostraron el marcado contraste en cuanto a la cuantía de las subvenciones recibidas; el sector de gran escala se estima recibir entre $25-27 millones de dólares, mientras que el sector de pequeña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com