Facultad de Ingeniería. Metodología de la investigación
Tatii SabogalEnsayo9 de Junio de 2017
4.054 Palabras (17 Páginas)208 Visitas
Corporación Minuto de Dios [pic 1]
Facultad de Ingeniería.
Metodología de la investigación
Presenta:
Karen Tatiana Agudelo Moreno Id: 4998802
Juan Sebastián Romo Castellanos Id: 548696
Jonathan Castro Id: 564785
Pavimento de absorción de humedad con una mezcla compactada de cascara de arroz y cal.
Objetivos generales
- Determinar la viabilidad que tenga esta investigación, mediante reconocimientos de todas las variables que se tendrán que revisar.
Objetivos Específicos
- Encontrar los componentes que se utilizaran para la elaboración de este pavimento
- Obtener las variables de caracterización de nuestra investigación.
- Obtener resultados previstos con alto porcentaje aceptable para llevar a cabo esta investigación.
- Identificar falencias y repararlas para que en la investigación no se hallen problemas.
- Conocer el ámbito a tratar para mayor facilidad en esta investigación.
Justificación
- Este proyecto beneficia a zonas de inundación ya que en clima de invierno puede absorber varia cantidad de agua sin fraguarla.
- Puede colaborar al medio ya que esta hecho con cal y arroz esto se deduce ya que no se utilizan químicos para elaboración
- Mejora la característica de los pavimentos el cual su factor de impermeabilidad la cual causa nuestra problemática hoy en día.
PP
Contribuir a solucionar una de las necesidades primordiales a nivel urbano y comercial. Elevar el nivel de los habitantes dotando así de la infraestructura básica para su centro poblado. (Melgar, 2015-03-06). Así se puede destacar que se generaría un crecimiento no solo en la infraestructura sino también en nuestra población ya que no habría riesgo de inundación.
Se presenta una investigación de caracterización de una mezcla de suelo arenoso con ceniza de cáscara de arroz (CCA) y cal. El objetivo fue estudiar las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas, procurando encontrar una solución económica para pavimentos de bajo volumen de tránsito y resolver el problema ambiental de la disposición de la ceniza residual de la quema de la cáscara de arroz. (Behak, Abril de 2008). La utilización en esta investigación citada ese beneficio ecológico que se debe aprovechar ya que aquella quema no solo afecta el aire si no los desechos que se ven día a día.
La ceniza de cáscara de arroz, un residuo remanente de la quema de la cascarilla de arroz, un producto que supone el 20 % del volumen inicial de la cascarilla y que no puede ser usado en otras industrias (Luis, 2010-06-30). En las inundaciones por desechos el agua o humedad excesiva no fragua por las alcantarillas sin embargo utilizando el elemento químico y cascara de arroz se buscara la obtención de un pavimento cuyo componentes sean los antes descritos ya que son absorbentes.
El extenso uso de pavimentos impermeables trae consigo, sobre todo en áreas de un importante desarrollo urbano, considerables problemas en la evacuación de las aguas lluvias y en las condiciones de escurrimiento aguas abajo. El uso indiscriminado de estas estructuras en áreas urbanas, disminuye notoriamente la capacidad de recarga natural de agua en los terrenos, e incrementa de forma considerable el volumen y el caudal del escurrimiento superficial, aumentando el riesgo de provocar inundaciones en los sectores más bajos de las urbanizaciones (Javier Castro*¹, 2009) (D, 2009). Además, cuando el agua de las lluvias escurre, arrastra consigo materiales sólidos y varios contaminantes depositados en calles y estacionamientos, contaminándola (D, 2009).
En España, el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 [1], pretende contribuir a la protección del medio ambiente y la salud humana mediante la aplicación del principio de jerarquía de residuos, es decir, poniendo el acento en primer lugar en la prevención de su generación, y dando prioridad al reciclado y otras formas de valorización sobre su eliminación. La actividad que nos ocupa, la construcción, tiene una gran demanda de recursos y materiales, por tanto con enorme potencial para el Dyna, 179, 2 aprovechamiento de residuos, tanto propios como generados por otros sectores [2]. Este planteamiento, que sería lógico aplicar en cualquier circunstancia, se presenta más apremiante en un contexto de crisis económica como el que se vive actualmente, más acusado si cabe en este sector (Dyna, año 80, junio, 2013)
La principal razón de esta investigación es la regla de buena práctica en el drenaje urbano sostenible es reducir la escorrentía superficial minimizando las superficies impermeables (Castro, May 2005), por esta razón en las fuertes fenómenos naturales o en su defecto desbordaciones de ríos…
Por culpa de la implementación de pavimentos impermeables, lo cual es viable durante clima seco sin embargo un pavimento el cual prevenga esta problemática tendría un buen aspecto.
Por lo tanto esta investigación responderá a la siguiente pregunta de investigación:
Pregunta de investigación: Que absorción tiene por metro cuadrado un pavimento a base de cal y cascara de arroz aplicado en calle?
Marco de antecedentes
Caracterización de un material compuesto por suelo arenoso, ceniza de cáscara de arroz y cal potencialmente útil para su uso en pavimentación
Se presenta una investigación de caracterización de una mezcla de suelo arenoso con ceniza de cáscara de arroz (CCA) y cal. El objetivo fue estudiar las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas, procurando encontrar una solución económica para pavimentos de bajo volumen de tránsito y resolver el problema ambiental de la disposición de la ceniza residual de la quema de la cáscara de arroz. El suelo arenoso fue extraído de las proximidades de Montevideo. Fue utilizada una CCA residual de la incineración de cascara, realizada en un horno de una planta de parboilización de arroz localizada en la Ciudad de Treinta y Tres. Se realiza un análisis de la influencia de diferentes mezclas de suelo con CCA y cal en la composición mineralógica mediante difractogramas de rayos-x, parámetros óptimos de compactación, CBR, resistencia a la compresión inconfinada y a la tracción diametral y durabilidad.
Materiales usados
En la investigación se utilizó un suelo sedimentario arenoso, extraído de una cantera situada en las proximidades de Montevideo. Fue empleada una CCA residual de la incineración de la cáscara en un horno de una planta de parboilización del arroz, localizada en la Ciudad de Treinta y Tres, al noreste de Uruguay. Se adoptó una cal hidratada comercial, producida en Uruguay (Peres Núñez, L. (Abril de 2008))
SELECCIÓN DE MATERIALES PARA PAVIMENTOS USANDO MEZCLA DE CAL CON CENIZAS DE CÁSCARA DE ARROZ Y DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
Las agroindustrias del arroz y de la caña de azúcar usan la cáscara de arroz y el bagazo de caña de azúcar para la generación de energía, produciéndose miles de toneladas de cenizas por año. Además en las regiones productivas existe la demanda de una red vial rural adecuada para la movilización de las personas y de los bienes agrícolas producidos. Esto genera que la caminería deba estar en buenas condiciones, necesitando de mantenimiento usando suelos de la región que a veces no tienen la resistencia adecuada. El alto contenido de sílice de las cenizas genera reacciones puzolánicas cuando es combinada con cal. Esto favorece su uso como agente cementante en determinados suelos mejorando la resistencia mecánica. Aprovechar estos residuos del proceso industrial con el objetivo de disminuir los pasivos ambientales, obteniendo materiales para caminos con desempeño adecuado tiene beneficios económicas, sociales y ambientales. En este trabajo se presenta la aplicación de métodos de selección de suelos para adicionar cal y cenizas de la producción de arroz y caña de azúcar en dos regiones de Artigas, Uruguay. Las regiones donde se producen las cenizas tienen condicionantes geológicas diferentes, siendo necesarios estudios de geología de ingeniería específicos en cada caso. Los resultados obtenidos, en laboratorio y en el monitoreo de tramos experimentales de caminos, muestran la mejoría en la resistencia mecánica en determinadas proporciones suelo-calceniza. Por lo tanto se contribuye a disminuir el pasivo ambiental de la producción agroindustrial y mejorar el desempeño de los pavimentos (Musso, L. B. (s.f.))
ESTABILIZACION DE PISOS CON SENIZA DE CASCARA DE ARROZ Y CAL
La investigación presentada fue analizar la viabilidad técnica de la estabilización de un suelo arenoso con ceniza de cáscara de arroz (RHA) y cal. El suelo de arena utilizada tiene soporte de baja potencia, siendo poco adecuado para las capas sub-base de pavimento de la carretera y la base. Se adoptaron dos contenidos residuales combinaciones de CCA de proceso de la cal y el inicio de la cocción del arroz. Para la comparación se trató de mantener un nivel constante de la CCA, y modificar el contenido de agente estabilizante. Por lo tanto, las combinaciones fueron adoptadas: Una mezcla de suelo arenoso 80%, 15% y 5% CCA cal, llamados OA + 15% 5% de cal; y una mezcla de suelo arenoso el 75%, 15% y 10% CCA llamado cal 15% de cal + 10% CCA. Se concluye que el aumento del suelo arenoso estudiado ISC es significativo. La causa del incremento se debe a las reacciones puzolánicas entre la sílice y la cal amorfo CCA producir una mejor capacidad de carga del suelo estabilizado. La mezcla de 15% + 5% de cal OA en energía de compactación normal Proctor, ya tiene un valor mucho mayor que la requerida por base estándar a (ISC≥80%) y sub-base (ISC≥20%), y esta mezcla pudo ser más económico debido a una menor necesidad de cal para alcanzar el valor ISC especificado por regla general, en relación con la mezcla de 15% + 10% CCA Cal. (Bonfante, J. A. (febrero de 2015).)
...