Familia Y Comunidad
karmencra24 de Abril de 2015
889 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
La función socializadora de la familia en el desarrollo y crecimiento integral del niño es importante, ya que la familia representa el primer contexto social que acoge al individuo e interviene en primera instancia en su inmersión social. En este sentido, la función socializadora se refiere al proceso por medio el cual los niños adquieren conductas, creencias, normas morales y motivos que son el objeto del aprecio de su familia y de los grupos culturales a los que pertenece. Los padres son los agentes principales y más influyentes, aún cuando no sean los únicos en su entorno, la socialización sobre todo se da durante los primeros años de su vida, ya que mantienen interacciones más frecuentes e intensas con el niño.
Es importante mencionar que uno de las funciones ideal para el desarrollo adecuado de los niños es el ambiente, ya que este le brinda armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en día se sabe el tipo de relación que existe entre los padres y el niño, esto va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del mismo. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros, rebeldes y agresivos, un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños.
Por otro lado tenemos los aspectos fundamentales de la familia que están relacionados con el desarrollo integral del niño ya que todos los seres humanos poseen intereses innatos que orientan su motivación a realizar ciertas actividades; pero también es posible animar a las niñas y niños para que se integren y participen en las actividades familiares. Dentro de estos aspectos tenemos los siguientes:
• Preguntarle a la niña o el niño lo que piensa o siente.
• Permitirle participar en las actividades familiares.
• Involucrarse cuando la niña o el niño realice sus tareas.
• Reconocer sus logros y ayudarlo a superar sus limitaciones.
• Recordarle lo importante que ella o él es para la familia.
• Alentarlos cuando lo necesiten.
• Dirigirse a ella o él de manera cariñosa y respetuosa.
• Aclararles las dudas de la manera más sencilla y clara posible.
• Comprenderlos y ayudarlos siempre.
• Incluir a la niña o al niño en la realización de actividades cotidianas como: asear la casa, compras, leer, entre otros.
• Realizar junto con ella o él las actividades que más le agraden, como jugar, hacer deportes, contar chistes, otros. Estos aspectos son esenciales para el buen desarrollo de la niña y el niño con la familia ya que son patrones de conducta y actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas.
Así mismo tenemos los factores claves del proceso integral del niño que se encuentran presentes desde su primera etapa, dentro de ellos juega un papel importante la emoción, ya que las emociones provocan una especie de relación afectiva entre el niño y su entorno, es gracias a las emociones por lo que el niño se convierte de ser biológico en ser social. El niño parte de una situación en la que sus reacciones tienen necesidad de ser interpretadas y compensadas.
Cabe destacar que las relaciones entre las personas y sus medios forman parte del proceso integral ya que estructuran la personalidad y la conducta del niño. Para que se produzca el desarrollo integral del niño es necesario, que mantenga relación con la familia y con el medio en general, dicha relación es importante para el proceso de desarrollo, siendo a la vez causa y efecto del mismo.
Se puede señalar que tanto la institución
...